Publicidad
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
Publicidad
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
Publicidad
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
Publicidad
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
Publicidad
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
Publicidad
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
Publicidad
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
Publicidad
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
Publicidad
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
Publicidad
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
La posada del silencio nº 127, curso v
Próximo SlideShare
Iglesia Nivariense (Diciembre 16)Iglesia Nivariense (Diciembre 16)
Cargando en ... 3
1 de 77
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Juan Antonio Mateos Pérez(20)

La posada del silencio nº 127, curso v

  1. La posada del silencio El texto de hoy El que confía en el Señor es como una montaña La montaña es el símbolo de la estabilidad, del aplomo, de lo perdurable, de la trascendencia. Ya puede haber huracán, terremoto... la montaña permanece, nos da garantía de estabilidad. El alma permanece asegurada en esa Presencia de Dios. Deja que en el silencio tu corazón se vuelva estable como una montaña.
  2. Visita del Maestro de la Orden al Vicariato de España de la Provincia del Rosario Ocho días intensos para visitar a los 80 frailes del Vicariato residentes en España. 19 de mayo de 2014 Ocho días intensos para visitar a los 80 frailes del Vicariato residentes en España. Tan solo alguna
  3. distracción: la visita al Obispo de Cáceres y los Monasterios de paso de Ocaña, Trujillo y Santa Catalina, al lado de S. Pedro Mártir de Madrid. El MOP quería encontrarse con los frailes. Acompañado por dos asistentes, fr. Bernardino Prella -Península Ibérica, Italia y Malta- y fr. Vicente Lu -Asia Pacífico- escucharon y dialogaron con todas las comunidades antes de hablar con cada hermano, clausurando la visita en Ávila con el consejo de Vicaría y el consejo Económico. El P. Maestro de la Orden nos dijo que con esta visita al Vicariato se había encontrado con todos los hermanos de la Provincia, pues ya lo había hecho con los de frailes de Oriente y Venezuela también. Situó la visita en sintonía con el camino de conversión que estamos viviendo con motivo del Jubileo 2016. La Iglesia, la Vida Consagrada y la Orden necesitan encontrarse con los nuevos desafíos de evangelización que requiere nuestro momento histórico. En este sentido nos animó a vivir comunitariamente la escucha y el diálogo, la comunión de bienes, la reconciliación evangélica, el estudio, la predicación…. Nos pidió un esfuerzo para asumir el envejecimiento como ejercicio espiritual; y un esfuerzo también para definir nuestra identidad y nuestra misión en España, así como las mediaciones con relación a nuestra Provincia en Oriente y Venezuela, la JIP, la futura provincia Hispaniae y toda la Familia Dominicana. Estos esfuerzos actualizarán la Provincia en España, mediante una colaboración fecunda con todos: en formación con los hermanos de Oriente (interculturalidad) y Venezuela; colaboración con la JIP y la Familia Dominicana en la misión en España. De una manera especial y a través del Centro de Animación Misionera creado en Ávila, en la formación de laicos misioneros, para que “den la Palabra” en su anuncio misionero aquí en España y ayuden a los demás. Nuestro agradecimiento a fr. Bruno, MOP, pues su presencia entre nosotros ha sido la de un hermano más quien, al finalizar la visita, nos hizo una última invitación: participar en la próxima Asamblea Vicarial de principios del curso siguiente y trabajar todos en estas reflexiones. Retiro conjunto de los Vicariatos de República Dominicana y Cuba Entre el 12 y el 16 de mayo los dominicos de los Vicariatos de Cuba y República Dominicana han tenido un retiro conjunto animados por Fr. Juan Carlos Cordero, de la comunidad de Vitoria y consejero de Provincia. 20 de mayo de 2014 Entre el 12 y el 16 de mayo los dominicos de los Vicariatos de Cuba y República Dominicana hemos tenido un retiro conjunto animados por Fr. Juan Carlos Cordero, de la comunidad de Vitoria y consejero de Provincia, y con la asistencia del Prior Provincial de la Provincia de España, Fr. Francisco Javier Carballo, quien realizó la visita canónica a los frailes y casas del Vicariato de República Dominicana entre los días 5 y 10 de mayo. "Enviados a predicar y antes a escuchar. Dios nos envía su palabra”; con este sugerente título, Fr. Juan Carlos Cordero, en línea con los últimos capítulos generales y, en particular el último celebrado en Trogir (Croacia) en el 2013, nos animó a renovar una pasión como predicadores desde la clave del diálogo, recordándonos que nuestra predicación no es un oficio sino un don, que para nosotros se constituye en nuestra razón de ser. Como si fueran las cuentas de un rosario, en cada una de sus reflexiones e intervenciones, el animador, nos introdujo en los misterios de la predicación. Predicar, nos dijo, es poner en situación la Palabra con la vida. Palabra que en el predicador tiene que brotar de la escucha y de la contemplación. Palabra que se encuentra desde el inicio de la creación, pero que se ha hecho
  4. definitivamente nueva y radical a partir del acontecimiento Jesucristo, Palabra de Dios. Particularmente interesante fue su meditación, en clave contemporánea, sobre la sacramentalidad de la revelación y la escucha del silencio de Dios. El retiro lo hicimos en el Centro de Pastoral La Salle, en la ciudad de Jarabacoa. Estuvimos presentes todos los hermanos de ambos vicariatos, a excepción de los que se hayan en España por motivos de estudios y de otro hermano, cubano, por razón de edad y falta de movilidad. Aprovechamos también el encuentro para evaluar la convergencia de los dos vicariatos en orden a la unificación de enero de 2016 y para abordar problemas y proyectos que afectan a ambos vicariatos. El ambiente entre nosotros fue de una gran cordialidad y confianza. El último día de nuestro encuentro, cuando ya no estaban presentes los hermanos de Cuba y el retiro como tal había concluido, el Prior Provincial nos informó sobre sus impresiones generales de la visita canónica que acababa de realizar y nos animó a un continuo discernimiento desde las propias prioridades del Vicariato, desde un realismo con ideales, y con el telón de fondo de la unificación con el Vicariato de Cuba. Noticias de las Becas de Guatemala Queridos amigas y amigos de Acción Verapaz, Tras la visita a Guatemala de Rosa Alcubilla, la responsable en España del proyecto de Becas Escolares en Guatemala, queremos compartir con vosotros las noticias que nos trae de primera mano sobre cómo se está desarrollando el proyecto. Como suele hacer cada año, ha pasado unas semanas con los niños becados y sus familias, junto con las responsables de ASSUME, la asociación que gestiona el proyecto en terreno. Esperamos que sea de vuestro agrado y os gusten las fotos que Rosa nos ha enviado. Muchas gracias a todos los que hacéis posible este proyecto. Mensaje de Rosa Alcubilla Este año la excursión educativa se hizo a Sololá y al Lago Atitlán, fue muy interesante para los niños ver otra de las bellezas de su país, fue espectacular. Sólo fueron dos días, y vinieron los dos representantes de los grupos de Guatemala que tienen niños becados, todo les resultaba novedoso. Al principio de la excursión, a los adultos se nos informó de los grupos que íbamos a gestionar, el grupo azul, rojo, verde o amarillo; íbamos unos 4 cuidadores por cada grupo de más de 10 niños. Visitamos San José Chacayá, el primer pueblo ecológico de Guatemala donde se ha realizado un proyecto muy interesante: se recicla todo, no hay basura en el suelo, cosa rara en Guatemala, donde hay poca sensibilidad respecto al tema de las basuras. En San José se han instalado unas plantas de reciclaje, y los guías transmitieron a los niños que reciclar la basura no sólo es higiénico, sino que además crea trabajo e ingresos. Fue una experiencia muy enriquecedora para ellos. Además, se les habló de la época colonial, se les mostró una iglesia colonial y hubo un recorrido por el pueblo muy interesante. Los niños debían tomar notas (se les obligaba a ir con cuaderno y a apuntar todo) para que luego lo desarrollaran e hiciesen un trabajo. Luego, un barco nos trasladó de Panajachel a Santa Catarina; para ellos era un yate, pues nunca habían montado en un barco. Y al final hubo un baño, uno de los momentos más importantes para ellos, pues ir a un sitio de aguas claras y limpias a bañarse es totalmente una novedad. Allí les hicimos unas fotos y un mes después, en uno de los talleres, se le entregó a cada niño su foto del lago y su foto de grupo junto a la iglesia colonial. También visitamos el centro ecológico donde dormimos y usamos sus instalaciones, el restaurante, las habitaciones… En el tiempo de mi visita allí pude realizar varias entrevistas a los papás y hacer algunas visitas a las casas. Luego tuvimos reuniones de análisis con toda la Junta Directiva, e incluso
  5. llevé de México a dos amigos para que compartiesen y diesen algunas sugerencias o planteamientos diferentes, pues ellos llevan muchos años acompañando a organizaciones de mujeres. Otro de los momentos importantes de este viaje fue la entrega de las bolsas de útiles escolares y víveres, a la que fueron todas las madres o abuelas y los niños. En todas estas actividades, algunos niños participaron más que otros: unos fueron al lago, otros no, unos fueron al lago pero no fueron el día de la recogida de fotos, otros han sido visitados en sus casas, otros entrevistados en la oficina de ASSUME, otros han tenido mayor seguimiento, para fortalecer a las familias con más problemas o para ver sus necesidades, o hablar de cómo está la beca y la familia. HUELLAS-VALENCIA. Nueva sesión 21/22 de Mayo. Tratamos: Belleza y dolor, belleza y sufrimiento. En LA NAU Centre Cultural de la Universitat de València. 24 de mayo 17:45 Los Laicos Dominicos y la Predicación. Convento de San Pablo Apóstol (Palencia). El día 24 de Mayo, fiesta de la Traslación de Santo Domingo, a las 17:45, fray Francisco Javier Carballo OP, Prior Provincial de los frailes dominicos de la Provincia de España, impartirá la segunda conferencia del ciclo, organizado con motivo del Jubileo Dominicano, bajo el título Los Laicos Dominicos y la Predicación. El lugar de la conferencia será la sala de reuniones del convento de San Pablo (entrada por San Martín de Porres)
  6. BOLETÍN FRATERNIDAD SAN PABLO APOSTOL- PALENCIA Boletín fraternidad de Palencia nº 103 - Mayo 2014 Boletín informativo de la Fraternidad de Laicos Dominicos de San Pablo Apóstol de Palencia
  7. ANTIGUOS ALUMNOS VIRGEN DEL CAMINO. FOTOGRAFÍAS DE LA PRESENTACIÓN DEL ÁLBUM DE LAS FOTOS Para tranquilizar a algún impaciente: en la portada del Blog, dentro de Enlaces EL ALBUM DE LAS FOTOS, ya estoy descargando las fotografías de los dos días que hemos pasado juntos con motivo de la presentación de "nuestro" ÁLBUM DE LAS FOTOS. Papeles de Tambopata Presentación del libro "Papeles de Tambopata" El próximo 29 de Mayo, a las 19.30 horas tendrá lugar la presentación del Libro “Papeles de Tambopata” de Fray Miguel Iribertegui Eraso, OP en el salón de actos del convento de Sto. Domingo El real, Claudio Coello, 141 – Madrid. El libro editado por “Selvas Amazónicas” quiere ser un homenaje a la entrega de todos los frailes misioneros. Para ello nada mejor que estos textos de Fray Miguel Iribertegui en los que, con palabras siempre llenas de emoción, quiso guardar para el recuerdo la impronta que dejó en él su contacto con la misión y las gentes del Perú. “Selvas amazónicas” quiere incorporarse con esta publicación al Jubileo Dominicano que conmemora los 800 años de existencia de la Orden.
  8. Se trata de una peregrinación a pie entre las localidades de Cercedilla (Madrid) y Segovia en recuerdo del camino que debió realizar Santo Domingo de Guzmán en diciembre de 1218. Transcurre por el mismo trazado de la antigua Calzada Romana (de la cual se conserva parte), por lo que coincide con una de las etapas del Camino de Santiago de Madrid. Un total de 32 km. Con una duración total aproximada de 10 horas (unas 8 horas y media de andadura). Dos años después de haber sido aprobada la Orden de Predicadores (1216), Santo Domingo emprende desde Roma un largo viaje por Italia, España y Francia para conocer los lugares donde sus hermanas y hermanos van a establecer comunidades. En diciembre de 1218, proveniente de Madrid –donde ha fundado una comunidad de monjas– Domingo llega a Segovia para fundar una comunidad frailes. Nuestra Predicaminata reproduce la última etapa de este viaje. No se trata de emular una hazaña de Santo Domingo, sino de buscar sentirse identificado con su espíritu misionero y predicador: ponerse en camino, salir de donde uno está, para ir en busca de los demás a llevarles la Palabra de Dios. Por eso, nuestra peregrinación culmina al día siguiente, después de hacer noche en Segovia, con la celebración de la eucaristía en la Cueva de Santo Domingo donde renovaremos nuestra vocación y compromiso como predicadores.
  9. Predicaminata es una peregrinación promovida por la Fraternidad Laical de Santo Domingo de Atocha (Madrid) en colaboración con personas e instituciones de Familia Dominicana. Sentido de la peregrinación: Los peregrinos llevarán por turnos el Nuevo Testamento y una cuchara de madera decorativa para regalársela a las monjas, también en recuerdo de aquel gesto de Santo Domingo con las monjas dominicas de Roma. Habrá una oración al inicio de la peregrinación y al final. Al día siguiente por la mañana se celebrará la eucaristía de la Predicación en la Cueva de Santo Domingo. Fechas: Comienza el sábado 31 de mayo de 2014 a las 8,30 h. en la estación de tren de Cercedilla. Al día siguiente, domingo 1 de junio, será la visita y eucaristía en la Cueva de Santo Domingo junto con otros peregrinos llegados de otras partes de España. Gastos: Los gastos previstos, que correrán a cargo de cada peregrino, serían:  Transporte. Billete de tren a Cercedilla y billete de tren (o pago de autocar) para regresar el domingo después de comer a Madrid.  Alojamiento y desayuno en la ciudad de Segovia  Comida. La comida del día de la peregrinación se lleva en la mochila porque se realiza en ruta. La cena de ese día y la comida del día siguiente se realizarán en Segovia.  Camiseta de la Predicaminata. Recomendaciones de preparación y equipamiento: Se requieren condiciones de salud normales y cierto entrenamiento previo. Como dificultades importantes sólo tiene los 2 km. de subida del puerto de la Fuenfría por la Calzada Romana y que es una ruta larga, pero el trazado es, en su mayoría, de descenso suave y continuado desde el puerto hasta Segovia. Es recomendable que los peregrinos realicen, al menos, dos mañanas de fines de semana previos a caminar entre cuatro y cuatro horas y media como preparación. No se requiere un equipamiento más específico que el habitual de montaña. Recordamos que son importantes los accesorios para protegerse tanto del sol como de la lluvia. Y un calzado (nunca a estrenar) que sujete bien los tobillos. Si estás interesado en participar en la peregrinación y quieres recibir más información, escríbenos a Predicaminata. Síguenos y participa en nuestra página de Facebook.
  10. FELICIDADES A TODOS, DE UNA FORMA MÁS CERCANA A FRAY MOISÉS
  11. Campo de trabajo, verano 2014 Las fechas para el Campo de Trabajo que organiza del Movimiento Juvenil Dominicano de este año serán del 12 al 26 de julio de 2014. Otro año más volveremos a Granada, a la casa de Siena. Para mucha más información podéis consultar la web del Campo en: http://campotrabajodominicos.blogspot.com.es/ En breve daremos más información sobre las inscripciones. Amazónica peruana, República Dominicana y Guinea Ecuatorial El Bazar de los Sueños bazardelossuenos.selvasamazonicas.org Vanguardias y Periferias Vanguardias y periferias es una acción colectiva que tiene lugar en el contexto de un barrio de la ciudad próximo a la estación de ferrocarril de Atocha, la más grande de España. El ferrocarril en cuanto camino que comunica nos sirve como metáfora. Realidades que aparentemente transitan mundos paralelos tales como La Neomudejar (Centro de Artes de vanguardia y residencia de artistas), el Colegio Virgen de Atocha-FESD, la Basílica Ntra. Sra. de Atocha y el Panteón de hombres Ilustres, van a conectarse como focos de cultura y pensamiento abiertos a la ciudad. Conformarán raíles y travesaños que permitan un viaje común para gente diversa preocupada por el sentido y la marcha de nuestra sociedad. Gente que entienda la cultura, el pensamiento, la religión, el arte o la educación conectados a la realidad social del momento. Las actividades que se organizan conjuntamente invitan a subirse sin prejuicios a un mismo tren para recorrer paisajes culturales y realidades creativas o sociales preocupadas por el rumbo de las personas y los motivos para la esperanza de nuestro tiempo.
  12. Tanto la vanguardia como la periferia tienen un componente de frontera que no comprendemos como límite sino como oportunidad; no como separación sino como puente entre experiencias y lenguajes diversos para expresar lo más auténticamente humano. De un modo u otro, casi todos transitamos o tenemos contacto con las periferias existenciales. Queremos contemplarlas en lo que tienen de positivo. Escuchar cómo cambian las miradas y percepciones dependiendo del lugar donde uno se sitúa. Transitar las vanguardias culturales que se hacen portadoras de los valores escondidos en las periferias. Invitarlas a entrar en el patio de un gran colegio convertido en atrio. Abrir el atrio del templo al arte contemporáneo en diálogo con el patrimonio cultural vecino. Cuestionar el concepto de periferia para proponer valores o principios humanos que afiancen un futuro a medida de las aspiraciones más profundas y los derechos de las personas. Con nuestros invitados y participantes queremos apoyar a los artistas, escucharnos, ver juntos hacia dónde apuntan la educación, el pensamiento y las vanguardias culturales en el arte comprometidas con lo social; qué periferias existenciales están presentes en los artistas y en la ciudad, cómo pueden interactuar para mejorar la calidad humana de la sociedad ahora y en el futuro. También puedes consultar y descargar aquí el programa completo en pdf. Tratado de las lágrimas y conversión de santa Magdalena; y la milagrosa navegación de san Ramón de Peñafort de la Orden de Predicadores Autor: Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA Blas Verdú, O.P.(Catí- Castellón 1565- Tortosa 1620) es una figura de las letras valencianas. Maestro de artes de la universidad de Valencia es autor de diversas obras tanto en latín como en español, en las que aborda cuestiones filosóficas, teológicas y espirituales. En esta edición recogemos dos de sus obras, publicadas por primera vez en 1605. El tratado sobre las lágrimas de
  13. María Magdalena es una meditación sobre la penitencia y la conversión cristiana. La dedicada a San Raimundo de Peñafort nos cuenta el milagroso viaje que el santo catalán emprendió desde Baleares a Barcelona, repudiando la conducta moral del rey Jaime I. Es un alegato a favor de la moralidad pública y la necesidad que tenemos de los santos. La presente edición ha sido preparada por el profesor Jordi Aladro de la Universidad de California Precio: 21,00 € Páginas: 232 Año: 2012 ISBN: 978-84-8260-273-8 Sor Teresa Chikaba. Princesa, esclava y monja Autor: María Eugenia MAESO Colección: BIBLIOTECA DOMINICANA La noche del 6 al 7 de diciembre de 1748, moría una religiosa de raza negra en el convento salmantino de la Penitencia. Había sido hecho esclava en las costas de Guinea y, después de servir durante unos años en la casa de los marqueses de Mancera, fue admitida como "tercera" en el convento de la Magdalena, conocido como de la Penitencia. Allí alcanzó, a pesar de su situación inferior, fama de santidad en toda la ciudad. Sus restos fueron trasladados al convento de las Dueñas al ser suprimido el de la Penitencia. Hoy se conserva en la ciudad su memoria, y acaba de cerrase el proceso diocesano de beatificación. Precio: 12,00 € Páginas: 184 + 16 lms. Año: 2004 ISBN: 84-8260--136-9 The Master of the Order, fr Bruno Cadoré, OP
  14. making a presentation at ISSR “Mater Ecclesiae” of the Pontifical University of St Thomas Aquinas (Angelicum) during the course titled, “Models and Places for the New Evangelization” IV Congreso Nacional de Egresados Tomasinos El Rector General de la Universidad Santo Tomás Fr Carlos Mario Alzate Montes, O.P. en nombre de la comunidad tomasina tiene el gusto de invitar a todos los frailes predicadores de la Provincia San Luis Bertrán de Colombia a Participar en el IV Congreso de Egresados Tomasinos que se realizara entre el 30 de Mayo y el 01 de Junio del presente año en la Cuidad de Bogotá. De la misma manera extiende su invitación a todas las personas que de alguna manera u otra tienen vínculos con la Orden de Predicadores en Colombia a participar de este magno evento. Este Congreso tiene como meta reflexionar sobre las nuevas dinámicas sociales que contribuyen a la construcción actual del país, así como aportar desde la perspectiva de los egresados y de todo el público presente a la consolidación del proyecto USTA Colombia, motivando al encuentro y compartir de los profesionales tomasinos a nivel nacional para fortalecer los lazos entre los egresados y la comunidad de la Orden De Predicadores con la Universidad Santo Tomás. ENCUENTRO DE RADIOS DOMINICAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PREDICACIÓN EN REDES DE COMUNICACIÓN El Encuentro de Radios Dominicas de América Latina y El Caribe “Predicación en Redes de Comunicación” se celebrará del 10 al 12 de junio de 2014 en Bogotá, Colombia. El Encuentro, es organizado por CIDALC y co aupiciado por ALER y la Universidad de Santo Tomás (Bogotá), en cuyas instalaciones se desarrollará el evento. Esta actividad responde a la propuesta explicitada en el Capítulo General de Trogir 2013 de continuar los Foros de Misión iniciados tras el Capítulo General de Roma (2010), con la finalidad de “poner en
  15. comunicación e intercambiar experiencias entre frailes de diversas partes del mundo que trabajan en áreas semejantes de misión, con la metodología más adecuada para cada uno de ellos”. Asimismo, ya en el Capítulo General de Roma se había exhortado a promover "La predicación a través de medios modernos de comunicación social". El Encuentro se desarrollará según el siguiente programa: Lunes 9 de junio Llegada y acogida de los participantes Martes 10 de junio 6:30 Laudes 7:00 Desayuno 9:00 Apertura del Encuentro en la Universidad Santo Tomás de Aquino por Fr. Orlando Rueda Acevedo, O.P., Prior Provincial de la Provincia San Luís Beltrán; Fr. Carlos Mario Alzate Montes, O.P., Rector General de la Universidad Santo Tomás de Aquino; Fr. Jorge Ferdinando Rodríguez Ruíz, O.P., Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la USTA; Fr. Yamil Samalot, O.P., Secretario General de CIDALC y Fr. Miguel Ángel Gullón Pérez, O.P., Promotor de Justicia y Paz de CIDALC. 10:00 Presentación de los participantes 10:30 Tema: "Trujillo: Desafío de resistencia, lucha contra la impunidad. Proceso en defensa de los Derechos Humanos" por Hna. Maritze Trigos Torres, O.P., Asociación de Familiares Víctimas de Trujillo (AFA-VIT), Valle del Cauca 13:00 Comida 14:00 Tema: "La radio del Buen Vivir" por Rocío Huamancóndor Paz, Comunicadora, formadora de ALER, Abogada de la Defensoría del Pueblo en Chimbote - Perú 18:30 Vísperas 19:00 Cena Miércoles 11 de junio 6:30 Laudes 7:00 Desayuno 9:00 Taller: "Articulación de la Red de Radios Dominicas en América Latina y El Caribe" por Pedro Sánchez Coronel, Secretario Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) 13:00 Comida 14:00 Continuación del taller 15:00 Tema: "Experiencia de coordinación y sostenibilidad" por Patricia Ruiz Paredes, Coordinadora de la Asociación Dominicana de Medios de Comunicación de la Prov. San Juan Bautista del Perú 16:00 Tema: "Los Medios de Comunicación en la Orden" por Fr. Eric Salobir, O.P., Promotor de MCS de la Orden 18:30 Vísperas 19:00 Cena Jueves 12 de junio 6:00 Salida a Chiquinquirá – Boyacá 12:00 Eucaristía en el Santuario Nuestra Señora del Rosario 13:30 Almuerzo Conventual 14:30 Visita a la Emisora Reina de Colombia Clausura del Encuentro Viernes, 13 de junio Regreso de los participantes ¿Por qué ser Joven Dominico?  Cuántas veces nos hacemos esta pregunta los que estamos disfrutando y viviendo nuestra Fe en un grupo de jóvenes de dominicos. Cuántas veces nos encontramos con la necesidad de dar respuesta al porqué de nuestro ser cristiano y cuántas veces desde nuestro entorno se nos pregunta, si no de manera explícita, si implícitamente pero tú, ¿por qué eres de esos? Y es que ser joven y cristiano parece que no se lleva. No soy de la opinión de que se nos persiga pero ¿qué mayor persecución puede tener un predicador que el trato de indiferencia? En este escrito voy a dar mis razones, que serán parciales y acotadas en mi persona y que gracias a vuestras aportaciones se verán enriquecidas aunque afortunadamente cada uno de nosotros tendrá su propio porqué, porque he ahí la grandeza de nuestra Fe.
  16. Ser joven cristiano dominico implica muchas características quizás resumidas en una sola, que abarca tanto a un joven como a un no tan joven, a un dominico como a una persona perteneciente a otra orden o movimiento católico: un cristiano siempre da la vida por los demás. Dar la vida por los demás es una frase que hemos escuchado muchas veces pero que conlleva en sí misma grandes compromisos. Dar la vida por los demás te aleja de los egoísmos propios de nuestra época, te acerca a los demás, te interpela a actuar por el otro, a preocuparte por su felicidad, a mirarle a los ojos y descubrir una persona, un hermano, alguien al que querer. Si a esto de ser cristiano le añadimos el apellido joven entonces nos encontramos a una persona que ha de ser creativa, emprendedora con un punto atrevido. Y en este instante quiero detenerme. El joven tiene ese atrevimiento que se pierde con el paso de los años, ese atrevimiento que da pasos hacia adelante, que hace plantearse y replantearse esquemas ya impuestos. Ese atrevimiento, fuerza y ganas que, a veces, con el paso del tiempo y de la vida se pierden. El joven ha de impulsar, ha de ser protagonista de los cambios, de la creación de nuevas estructuras y plataformas y para esto ha de estar bien formado. Y añado, finalmente, el segundo apellido a nuestra ecuación joven cristiano y además dominico. El joven seguidor de nuestro Padre Domingo es una persona orante y contemplativa, con una contemplación activa, crítica y analítica con la sociedad que le rodea pero capaz de analizar, proponer e impulsar ideas para cambiar esta sociedad. Ha de ser una persona estudiosa, conocer la realidad desde distintos ángulos, con capacidad de aprendizaje y de escucha. Finalmente ha de vivir su Fe con los demás, comunitariamente. Pero esta comunidad no puede alejarle de la realidad, al contrario tiene que salir al encuentro del otro, abriendo las puertas (e incluso las ventanas si hiciese falta) a todas las personas, sin discriminaciones. No puede quedarse aislado, no puede caer en hacer tres tiendas en lo alto de la montaña. Un joven cristiano dominico es una persona comprometida con los demás y con la orden. Quizás es en este punto donde tenemos que revisarnos más profundamente. ¿Por qué ser cristiano joven dominico? Porque hacen falta en este mundo personas abiertas, personas entregadas, otra forma de vivir la Fe, que hacen gala de la diversidad de la Iglesia, que van hasta la periferia, que se preocupan por los desprotegidos, que incluyen y nunca son exclusivos. Hace falta personas en continua formación que creen en los demás por ser simplemente Hijos de Dios. Los carismas nos permiten acercarnos a Dios y hoy, pasados 800 años de la fundación de la Orden, más que nunca hace falta el carisma de Domingo. Dioni Yáñez Dalit ÁNGEL CONCILIADOR
  17. Pepita: debería por los años que has disfrutado de ésta vida comenzar diciendo : Quiera Dios que al recibo de estas letras….y así continuar, me causa extrañeza tener que dejar el teléfono y usar éste medio para comunicarme contigo, de momento todo es confusión y también tristeza, te voy a explicar querida Pepita, que el saber hoy de tu Partida inesperada me conmovió en lo más intimo, una persona como tú, amante de la vida y “con tantas cosas por terminar”, labores, escritos, pensamientos…¡siempre activa!.hayas decidido marchar a la Casa del Padre esta madrugada de un mayo revuelto, en una rara primavera climatológicamente hablando. Unidas por ¡tantas cosas! La escritura, la radio, nuestras largas charlas telefónicas, siempre amigas, aunque por diferencias reales no estuviéramos juntas físicamente. Hoy mis silencios son más silencios y mi agenda menos llena. Hago mio lo de “recordar es vivir”, has sido una amiga conciliadora cuando las turbulencias amenazaban por cualquier lugar el entramado de la amistad, tenías esa palabra conciliadora, la sonrisa, el afecto…así eras tú. Gracias por ser amiga, ya que si por alguna causa no te llamaba, estabas pendiente de saber sobre la salud de mi familia, gracias por todos y cada uno de lo momentos que juntas hemos vivido, pero no solo mi familia y yo hemos gozado de tu buen hacer, todos hoy nos sentimos más huérfanos, nos falta tu calidez, tus consejos, el ser caritativa y compasiva, tus creencias en Dios, firmes y que por ellas aunque te tacharan de “carca” jamás renunciaste a sentirse hija de Él y acogida por la Iglesia, por tu especial sentido del humor…por todo Pepita Eras la amiga conciliadora, y me siento afortunada por haberte conocido un lejano día gracias a SLC, realmente Pepita ¡eres una amiga del alma y tu luz irradiara siempre en mi interior! Amiga entrañable vivirás en mi corazón
  18. Con todo el afecto, ya sin tiempo ni espacio. Tu amiga que siempre te va recordar Isaura A Pepita Sánchez Sousa en el día de su partida a encontrarse con el Señor Salamanca a diecinueve de mayo de dos mil catorce Dar Editado por
  19. Sor Gemma Morató Obras son amores y no buenas razones, reza el dicho popular. Esto es lo que dice San Jaime en el capítulo segundo de su carta. “Si un hermano o hermana no tienen vestido, y les falta el alimento diario, y alguno de vosotros le dice: Iros en paz, abrigaros bien, alimentaros, pero no le da aquello que necesita ¿de qué le servirán estas palabras?”. ¿No parece más un insulto que otra cosa esta respuesta? Esto no ocurría sólo en aquellos tiempos sino en todos los tiempos. También hay gente que cuando ha hecho ya una buena obra aquel día que no le pidan otra porque él ya tiene la conciencia tranquila. Cuando damos, debemos tener bien claro como damos, sin pedir explicaciones, como tampoco nos las pide el Señor, como el padre pródigo de la parábola que reparte la herencia porque se lo pide el hijo menor, él no le pide explicaciones del por qué quiere la parte de la herencia. Es muy importante que demos con una actitud humilde que no humille al que recibe. Ya tiene bastante bochorno con tener que pedir. Demos con generosidad como Dios nos dio a su único Hijo Jesucristo que nos amó hasta dar su vida por nosotros. Solamente así seremos benditos de nuestro Padre del cielo. Texto: Hna. María Nuria Gaza. Por algo será Nihil Obstat
  20. Blog de: Martín Gelabert Ballester, OP lunes, 19 de mayo de 2014 Cuando queremos defender una postura o proposición mantenida por una autoridad a la que respetamos, pero no conocemos los motivos por los que esa autoridad dice lo que dice, muchas veces nuestro argumento es recurrir al “por algo será”. Con eso queremos decir que cuando esa persona actúa así, tendrá sus razones, aunque yo no las sepa, y esas razones son buenas. Pero este tipo de argumentos (el “por algo será”) no explican nada, porque valen para todo. Quizás son expresión de confianza en una persona. Pero los humanos, además de confiar, queremos conocer los motivos de lo dicho o hecho, no necesariamente como signo de desconfianza, sino para poder confiar con más razones. Comprender los motivos que una persona tiene, es conocerla mejor, y así amarla más. En ocasiones el “por algo será” es una apelación a la obediencia ciega. Este tipo de apelaciones esconde la falta de razones. Y cuando no hay razones para decir, hacer, pedir o imponer algo, estamos ante el triunfo de la sin razón. Y la sin razón no es propia de los humanos. Más bien embrutece y deshumaniza. En el terreno religioso son frecuentes estas apelaciones al “por algo será”. Pero precisamente lo que interesa es explicitar, concretar y dar nombre al “algo”. Lo que las personas inteligentes y sensatas buscan y necesitan es conocer el motivo, la razón, el porqué. Santo Tomás de Aquino decía que una discusión puede tener dos finalidades. Si se trata de saber a qué atenerse a propósito de un hecho, hay que apelar, en teología, a las autoridades reconocidas por el interlocutor. Pero cuando el debate trata de instruir al estudiante y de llevar así a la inteligencia de la verdad en cuestión, hay que ofrecer razones y explicaciones que iluminen esta verdad y permitan saber cómo lo que se dice puede ser verdad. Pues si el maestro se contenta con invocar las autoridades (“por algo será”), es posible que aporte a su alumno una certeza, pero, lejos de transmitirle una inteligencia o un saber le dejará tan vacío como antes. Esto vale igualmente en el terreno de la moral. Si ante un acto que nos parece cristianamente reprobable, nos contentamos con decir que “es pecado”, pero no damos buenas razones de por qué no debe hacerse, o dicho de otra manera, si no convencemos de que el acto en cuestión es malo, es posible que evitemos de momento que se cometa, pero a la larga, es mucho más eficaz convencer de lo perjudicial que es, para uno mismo y para los demás, este modo de obrar. En moral no basta con apelar al pecado ante un determinado comportamiento. Hay que buscar el modo de probar que nos hacemos daño al adoptarlo. Sexto Domingo de Pascua Botón homilético Francisco Quijano OP
  21. Sexto Domingo de Pascua (25.5.2014): Juan 14, 15-21 Estén siempre prontos a responder a quien les pida razón de su esperanza, dice la Primera Carta de Pedro. ¿Qué esperanza es esta? ¿Qué razón podemos dar de ella? Nuestra esperanza es παράκλητος. En transliteración: Paracleto / Paráclito; su significación: Abogado, Defensor, Consolador. Es el que está siempre a tu lado: el Espíritu de Verdad que permanece en ti y está en ti. No es algo a lo que aspiras, no es lo que tú buscas: es un don que has recibido. El Espíritu de Amor, don que el Padre nos comunica por su Hijo, es nuestra esperanza. Él es vida de Dios en nosotros, prenda de felicidad eterna: es Consolador. Él es audacia y fortaleza frente al futuro: es Defensor. Él es inteligencia y sagacidad para sortear emboscadas: es Abogado. Dar razón de nuestra esperanza es irradiar el Espíritu de Amor que habita en nosotros. * Mosaico del Bautisterio de los arrianos en Ravena, erigido por Teodorico el Grande en los siglos V- VI. ● ● ● Claves para la homilía Julián Riquelme OP Sexto Domingo de Pascua: Jn 14,15-21 ● Contexto. - Palestina, año 30: Jesús participó con sus discípulos en una cena un día de la semana, en murió. Por su carácter de despedida, ellos la convirtieron en una cena entrañable. - Jerusalén, año 100: Los cristianos de finales del siglo I imaginaban ser inferiores a quienes habían conocido al Jesús histórico. Sin embargo, gozan de una presencia más poderosa de Cristo.
  22. ● Sentido. El tema del Evangelio es La Presencia de Dios en la comunidad cristiana. El texto se puede dividir en tres partes: ♦ El Espíritu de la verdad es la fuerza fundamental de la Iglesia (14,15-17). El Espíritu Santo es el principal defensor y abogado, que Jesús ha regalado a quienes caminan en su seguimiento. La Comunidad-Iglesia ha de apoyarse sobre todo en Él, y no tanto en el poder, ni en el diner o, ni en el prestigio. El Espíritu Santo entrega la misma Vida de Dios, que es Amor, desde nuestro interior. - El “amor” es lo único que se despliega en toda clase de solidaridad y entrega a los demás. ♦ Jesús relaciona a los discípulos con el Padre (14,18-20). La comunión de Vida con Cristo se describe en términos de visión. Al participar de la misma Vida de Dios, de la que Jesús participa, quienes han recibido el bautismo experimentarán una profunda comunión con Jesús y con Dios. Por eso, al amar ellos, es el mismo Dios quien ama. - Si abrimos nuestro corazón al Espíritu Santo, Él defenderá, de manera eficaz, la causa de la humanización desde dentro de cada uno de nosotros. ♦ Quien recibe el bautismo es morada del Padre y de Jesús (14,21). En el Antiguo Testamento la presencia de Dios se daba en un lugar: la tienda del encuentro o el templo. Ahora cada miembro de la comunidad es tienda, hogar, cercanía de Dios. El Padre y Jesús vienen a vivir en su corazón. - Para que esta presencia crezca es necesaria la práctica del único mandamiento de Jesús: “Ámense unos a otros como Yo los he amado” (Jn 13,34). Esta práctica ha de superar los muros psicológicos entre las personas, y las estructuras sociales inhumanas entre los distintos grupos culturales. * Fresco de Johann Michael Rottmayr (1714) en la Iglesia de San Carlos Borromeo (Karlskirche) de Viena. VÍDEO DE HOY:
  23. TESTIGOS HOY (CSTV) "PATRIMONIO RELIGIOSO Y PARROQUIA DE BEAS" Elecciones 25M: por la Europa del respeto, la esperanza y la solidaridad Martes, 20 mayo, 2014 El próximo domingo, millones de europeos están llamados a elegir en las urnas a los 751 parlamentarios que, durante cinco años, trabajarán en la elaboración, modificación y aprobación de la legislación europea. Desde Manos Unidas instamos a votar a aquellos partidos que representen el proyecto de una Europa del respeto, la esperanza y la solidaridad con la que tantos ciudadanos sueñan. Hacemos nuestras las palabras de san Juan Pablo II: “Desde Santiago, te lanzo, vieja Europa, un grito lleno de amor: Vuelve a encontrarte. Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa tu historia y benéfica tu presencia en los demás continentes. Reconstruye tu unidad espiritual, en un clima de pleno respeto a las otras religiones y a las genuinas libertades”, a quien citan los Obispos españoles en su mensaje previo a los comicios: “La Unión Europea se encuentra en un momento decisivo. La crisis económica, provocada por el
  24. colapso bancario de 2008, ha tensado las relaciones entre los estados miembros, ha cuestionado el principio fundamental de la solidaridad en toda la Unión, ha traído consigo el aumento de la pobreza para un gran número de ciudadanos, y ha frustrado las perspectivas de futuro de muchos de nuestros jóvenes. La situación es dramática, y para muchos, incluso trágica. Nosotros, obispos católicos, pedimos que el proyecto europeo no se ponga en riesgo ni se abandone por las dificultades de la presente situación. Es esencial que todos nosotros —políticos, candidatos y todas las demás partes implicadas— contribuyamos constructivamente a modelar el futuro de Europa. Todos tenemos demasiado que perder si el proyecto europeo descarrila”. Además, recomendamos conocer la iniciativa “La Europa que queremos" puesta en marcha por CONCORD, la confederación europea de ONG para el desarrollo y la ayuda humanitaria, a la que pertenece Manos Unidas como miembro de CIDSE. Se trata de una iniciativa políticamente independiente, que llama, también, a poner a la gente en primer lugar y a luchar contra la desigualdad y por un mundo más justo. Un día no amanezco Creado el 19 mayo 2014 por Tere Iribarren Tere Iribarren. Un día no amanezco. La poca luz que entra en mi habitación no me da los buenos días. Estoy en un lugar gris. Los ruidos de mi casa, las voces quedas, se hacen silencio. Me acurruco con mis compañeras de la escuela que están como yo, desorientadas, desatendidas, desconcertadas. No hay espera. El tiempo se ha cortado. No hay escuela, ni dibujos, ni juegos, ni risas, ni compañía. No sé quien soy. Me apartan de mi casa, de mi familia, de la aldea. Cambian mis vestidos, mis costumbres… Me siento amontonada como las reses. Me hacen hablar por un micrófono diciendo que me he convertido, que me alimento de los libros sagrados, que todo esto me va a hacer feliz. Piden por mí un rescate, algo que no entiendo. Un día ya no amanezco. Los que despertáis en vuestras casas, en vuestra primavera, hablad por mí, no calléis. En nombre de mis compañeras os doy las gracias. El futuro de Sudán del Sur es hoy Las partes en conflicto deben acabar con la violencia y los donantes comprometerse con el sufrimiento de la población en esta gran crisis humanitaria  Martha, una historia de supervivencia en Sudán del Sur  FOTOGALERÍA Huir de la guerra y vivir bajo un árbol José María Vera (Oxfam Intermón) 20 MAY 2014 - 17:52 CET Matha Nyandit vive en el campo de desplazados de Mingkaman en Sudán del Sur. / Pablo Tosco (Oxfam Intermón) Sudán del Sur, el país más joven del mundo, y que hace seis meses vivía su futuro con gran optimismo, sufre hoy una catástrofe humanitaria que ha dado un vuelco a todos sus progresos de los últimos años. Justo en el inicio de la temporada de lluvias, queda una frágil ventana de oportunidad para darle la vuelta a un futuro que podría incluso superar en sufrimiento el terrible presente que sufre la población de este país. Esa oportunidad depende por un lado de las partes en conflicto y de su cumplimiento, estricto y
  25. verificado, del acuerdo de cese de hostilidades firmado el 9 de mayo. Los donantes, por su lado, deben incrementar sus aportaciones y hacerlas más flexibles y seguras, muy especialmente gobiernos que a penas han aportado a la acción humanitaria urgente que requiere la población. El pasado mes de diciembre estalló un conflicto fruto de una rivalidad política entre el presidente y el vicepresidente de este país. Se ha traducido en más de 1,3 millones de desplazados, entre ellos casi 400.000 refugiados en los países vecinos. Más de cuatro millones de sudaneses del sur se enfrentan al hambre, 2,5 millones de ellos son niños y niñas, la población no ha podido plantar su única cosecha del año por el conflicto y la población sufre un brote de cólera. Además, para las organizaciones humanitarias está siendo muy complicado llegar a los afectados por la falta de fondos, las luchas entre las partes en conflicto y las dificultades para el acceso humanitario adecuado a la población que más lo necesita. Esta semana el gobierno de Sudán del Sur, la oposición, los donantes internacionales y las organizaciones sociales, se reúnen en Oslo para intentar parar el desastre. Un desastre que afectará a más de siete millones de personas al final de año si no se responde con rapidez. Naciones Unidas ha revisado su llamamiento económico que actualmente asciende a 1.315 millones de euros (hasta diciembre de 2014). Hasta ahora, tan sólo se han recaudado 376 millones. Hoy se pueden salvar muchas vidas, se puede dar un giro a la situación de muchos sursudaneses. La comunidad internacional debe demostrar que está a la altura de la catástrofe, no puede excusarse en la fatiga del donante por las múltiples crisis que sufre el mundo, como Siria o República Centroafricana. Un sudanés que empezaba a tener esperanza hace unos meses, que confiaba en vivir de su cosecha con dignidad y que de pronto ha perdido a su hijo tiene que dejar su casa y no sabe cómo va a alimentarse, no entiende de fatigas. Para él el dinero internacional marca la línea entre la vida y la muerte. José María Vera es director general de Oxfam Intermón y miembro del comité de dirección de Oxfam Internacional. Papa Francisco: recibamos con corazón de niños al Espíritu Santo, que nos regala la paz que nadie puede arrebatarnos 2014-05-20 Radio Vaticana (RV).- (Se actualizó con video - con audio) La paz de Jesús, no la de este mundo que se afianza en las cosas materiales, dinero y poder, hizo hincapié el Papa Francisco en su homilía de la Misa matutina, en la Capilla de la Casa de Santa Marta, este martes. Con el Evangelio de Juan y las palabras de Jesús antes de la Pasión, anunciando a sus discípulos: ‘les doy mi paz’, el Santo Padre, puso de relieve que es una paz completamente distinta de la paz que da el mundo: «Por ejemplo, nos ofrece la paz de las riquezas: ‘pero, yo estoy en paz porque tengo todo arreglado para vivir, para toda mi vida, no tengo que preocuparme...’ Ésta es una paz que da el mundo. No te preocupas, no tendrás problemas porque tienes tanto dinero... La paz de la riqueza. Y Jesús nos dice que no nos fiemos de esta paz, porque con gran realismo nos dice: ‘¡Miren que hay ladrones... Los ladrones pueden robarte tus riquezas!’ La paz que da el dinero no es una paz definitiva. Piensen también en que el metal se oxida ¿no? ¿Qué quiere decir? ¡Que ante una caída de la Bolsa todo tu dinero se irá! ¡No es una paz segura: es una paz superficial, temporal!» La paz mundana abarca características que nos muestran que no es definitiva. La del poder, que no funciona, que por ejemplo termina con un golpe de estado. La de Herodes, que acaba cuando los Magos le dicen que ha nacido el Rey de Israel. La de la vanidad, que se tambalea según me sienta apreciado o insultado. Sin embargo la paz que nos da Jesús es el Espíritu Santo:¡La paz de Jesús es una Persona, es el Espíritu Santo! El mismo día de su Resurrección, Él viene al Cenáculo y su saludo es: ‘La paz esté con ustedes. Reciban al Espíritu Santo’. Ésta es la paz de Jesús: es una Persona, es un regalo grande. Y cuando el Espíritu Santo está en nuestro corazón, nadie puede arrebatarnos la paz ¡nadie! ¡Es una paz definitiva! ¿Cuál es nuestro trabajo? Custodiar esta paz ¡custodiarla! Es una paz grande, una paz que no es mía, es de otra Persona que me la regala, de otra Persona que está dentro de mi corazón y que me acompaña toda la vida. ¡Me la dio el Señor!»
  26. Esta paz se recibe con el Bautismo y con la Confirmación, pero sobre todo se recibe como un niño recibe un regalo – sin condiciones, con el corazón abierto, enfatizó luego el Papa, poniendo de relieve que hay que custodiar al Espíritu Santo, sin enjaularlo, pidiéndole ayuda a este ‘gran regalo’ de Dios: «Si ustedes tienen esta paz del Espíritu, si tienen al Espíritu dentro de ustedes y tienen conciencia de esto, que no se turbe el corazón de ustedes ¡Estén seguros! Pablo nos decía que para entrar en el Reino de los Cielos es necesario pasar por tantas tribulaciones. Pero todos, todos nosotros, tenemos tantas ¡todos! Más pequeñas... más grandes... Pero que no se turbe el corazón de ustedes: y ésa es la paz de Jesús. La presencia del Espíritu hace que nuestro corazón esté en paz. ¡No anestesiado, no! Consciente, en paz: con esa paz que sólo da la presencia de Dios» (CdM - RV) Pastores de una Iglesia que es comunidad y cuerpo del Señor, siguiendo la voluntad de Jesús, alienta el Papa a los Obispos de Italia 2014-05-20 Radio Vaticana (RV).- (con audio) Siempre al servicio de la unidad del Pueblo de Dios, con especial atención a los más necesitados – alentando a la esperanza en la emergencia histórica actual - escuchando las palabras de Jesús que nos dice «¡sígueme!», como Pastores misericordiosos y pobres, ante los desafíos espirituales y materiales de hoy. «La falta de comunión constituye el escándalo más grande, la herejía que desfigura el Rostro del Señor y desgarra a su Iglesia. Nada justifica la división». El Obispo de Roma alentó a los prelados de la Conferencia Episcopal Italiana, reunidos en su 66 Asamblea general, este lunes por la tarde, a perseverar en la memoria viva del encuentro personal con Jesucristo y a emplear siempre el «lenguaje de la comunión». Sin tener en cuenta nunca el «lenguaje político», que emplean algunos medios de comunicación, hizo hincapié el Papa Francisco, después de bromear con lo que escriben algunos diarios. Sobre artículos que definen como «hombre del Papa» a algunos miembros de la presidencia de los Obispos italianos. Destacando la importancia fundamental de buscar siempre la unidad, señaló que «es mejor ceder, antes que rasgar la túnica y escandalizar al Pueblo santo de Dios»: «Por ello, como Pastores, debemos huir de las tentaciones que de otra manera nos desfiguran: la gestión personalista del tiempo, casi como que pudiera haber un bienestar, prescindiendo del bienestar de nuestras comunidades; huir de los chismes, de las verdades a medias, que se vuelven mentiras; y de la letanía de quejas que traiciona decepciones íntimas». Tras recordar también la importancia de la formación sacerdotal, el Santo Padre señaló la necesidad de la acogida, apertura y humildad de los Pastores, ante los numerosos desafíos del presente, porque la crisis no es sólo económica, sino sobre todo espiritual y cultural. Es necesario un nuevo humanismo, que impulse la tutela de la vida humana - desde la concepción hasta su ocaso natural – y la familia, siempre con misericordia: «Como Pastores sean sencillos en su estilo de vida, desapegados, pobres y misericordiosos. Nunca dejen de inclinarse con compasión ante el que está herido en sus afectos y ve comprometido su proyecto de vida». El desempleo y los migrantes, son parte de la actual emergencia histórica, que nadie se voltee para el otro lado, destacó también el Papa Bergoglio: «El drama de quien no sabe cómo llevar a casa el pan se encuentra con el de que quien no sabe cómo hacer que su empresa siga adelante. Es una emergencia histórica, que interpela la responsabilidad social de todos: como Iglesia, ayudemos a no ceder al catastrofismo y a la resignación, sosteniendo con toda forma de solidaridad creativa la fatiga de cuantos, con el trabajo, se siente privados también de su dignidad». El denso discurso del Obispo de Roma a la Conferencia Episcopal Italiana terminó reiterando su pedido de oración por su ministerio petrino, en particular en la víspera de su peregrinación a Tierra Santa, en el
  27. 50 aniversario del histórico encuentro entre el Papa Pablo VI y el Patriarca Atenágoras. (CdM - RV) «La paz no está en el dinero; basta una caída en la Bolsa y se va» (©LaPresse) (©LaPresse) Papa Francisco entre los fieles Papa Francisco en Santa Marta: tampoco deriva del poder o de la vanidad, sino de una «Persona» que es el Espíritu Santo Domenico Agasso jr Roma La paz de Dios no es el dinero, el poder o la vanidad, sino una Persona. Y esta Persona es el Espíritu Santo. Palabra de Papa Francisco, que esta mañana pronunció una homilía al respecto durante la misa en la capilla de la Casa Santa Marta, según indicó la Radio Vaticana. Quienes acogen al Espíritu Santo vivirán una paz sólida, duradera; por el contrario, los que eligen apostar por otras cosas, sobre todo por el dinero, vivirán lo opuesto. Con el Evangelio de Juan y las palabras de Jesús antes de la Pasión, anunciando a sus discípulos: ‘les doy mi paz’, el Santo Padre, puso de relieve que es una paz completamente distinta de la paz que da el mundo: «Por ejemplo, nos ofrece la paz de las riquezas: ‘pero, yo estoy en paz porque tengo todo arreglado para vivir, para toda mi vida, no tengo que preocuparme...’ Ésta es una paz que da el mundo. No te preocupas, no tendrás problemas porque tienes tanto dinero... La paz de la riqueza. Y Jesús nos dice que no nos fiemos de esta paz, porque con gran realismo nos dice: ‘¡Miren que hay ladrones... Los ladrones pueden robarte tus riquezas!’ La paz que da el dinero no es una paz definitiva. Piensen también en que el metal se oxida ¿no? ¿Qué quiere decir? ¡Que ante una caída de la Bolsa todo tu dinero se irá! ¡No es una paz segura: es una paz superficial, temporal!». La paz mundana abarca características que nos muestran que no es definitiva. La del poder, que no funciona, que por ejemplo termina con un golpe de estado. La de Herodes, que acaba cuando los Magos le dicen que ha nacido el Rey de Israel. La de la vanidad, que se tambalea según me sienta apreciado o insultado. Sin embargo la paz que nos da Jesús es el Espíritu Santo:¡La paz de Jesús es una Persona, es el Espíritu Santo! El mismo día de su Resurrección, Él viene al Cenáculo y su saludo es: ‘La paz esté con
  28. ustedes. Reciban al Espíritu Santo’. Ésta es la paz de Jesús: es una Persona, es un regalo grande. Y cuando el Espíritu Santo está en nuestro corazón, nadie puede arrebatarnos la paz ¡nadie! ¡Es una paz definitiva! ¿Cuál es nuestro trabajo? Custodiar esta paz ¡custodiarla! Es una paz grande, una paz que no es mía, es de otra Persona que me la regala, de otra Persona que está dentro de mi corazón y que me acompaña toda la vida. ¡Me la dio el Señor!». Esta paz se recibe con el Bautismo y con la Confirmación, pero sobre todo se recibe como un niño recibe un regalo – sin condiciones, con el corazón abierto, enfatizó luego el Papa, poniendo de relieve que hay que custodiar al Espíritu Santo, sin enjaularlo, pidiéndole ayuda a este ‘gran regalo’ de Dios: «Si ustedes tienen esta paz del Espíritu, si tienen al Espíritu dentro de ustedes y tienen conciencia de esto, que no se turbe el corazón de ustedes ¡Estén seguros! Pablo nos decía que para entrar en el Reino de los Cielos es necesario pasar por tantas tribulaciones. Pero todos, todos nosotros, tenemos tantas ¡todos! Más pequeñas... más grandes... Pero que no se turbe el corazón de ustedes: y ésa es la paz de Jesús. La presencia del Espíritu hace que nuestro corazón esté en paz. ¡No anestesiado, no! Consciente, en paz: con esa paz que sólo da la presencia de Dios». El ocaso de Europa El País | Antonio Elorza El concepto medieval de la translatio imperii podía ser la aplicación del esquema bíblico de sucesión de los imperios en el libro de Daniel, San Agustín mediante, o, desde otro ángulo, y bajo otra denominación, al ciclo inexorable de relevo en la dominación entre las formas de vida beduinas y las urbanas, analizado con su excepcional lucidez por Ibn Jaldún. Bajo cualquiera de sus dos fórmulas, más allá de su uso ideológico inicial, vino a expresar una ley histórica: ninguna organización del poder escapa a la incidencia de variables exteriores o internas, susceptibles de provocar su sustitución por otra, e incluso su destrucción. Tal constatación es válida tanto para el imperio babilónico, que suscitara la profecía de Daniel, como para los relevos en la hegemonía mundial experimentados durante los últimos siglos. Y no porque intervengan elementos metahistóricos, aun cuando el azar, la fortuna de Maquiavelo, pueda en ocasiones desempeñar un papel decisivo, sino porque el marco en el que se mueven los sujetos de la historia es cambiante, y así factores tecnológicos, económicos o militares pueden provocar a corto y a medio plazo un vuelco en las relaciones de poder anteriores. A veces de forma traumática, como fue el caso hace un siglo de la confrontación entre las potencias imperialistas, prolongada en una segunda fase, aún más destructiva, hasta el fin de la II Guerra mundial. RAQUEL MARÍN Tampoco cabe excluir una transferencia de poder, por razones fundamentalmente económicas, donde la nueva hegemonía sea alcanzada sin eliminar la precedente, convirtiéndola en aliada, y, hasta cierta medida, en subalterna. Es lo sucedido a lo largo del siglo XX con la sustitución de Inglaterra por Estados Unidos como primera potencia mundial. En la estela de ese predominio del imperio norteamericano se inscribe la construcción de Europa desde 1945, arrancando del Plan Marshall, con una dependencia inevitable, especialmente en el campo militar (OTAN), que garantizaba una estabilidad —la Europa balneario de la que habló alguna vez Javier Pradera—, cargada, eso sí, de alto riesgo, dada la presencia amenazadora del bloque comunista dominado por la URSS. Pero estabilidad al fin, que con la caída del comunismo no dio lugar al esperado fin de la historia, sino al estallido de nuevos conflictos y al anuncio de mutaciones decisivas en las relaciones de poder mundial. Con China al frente, entran así en escena nuevas formas de capitalismo, donde la identidad en tecnología, la alta productividad y la diferencia de salarios garantizan un crecimiento en flecha y una competitividad imposible de sostener. El despegue de Japón fue ya un anuncio de lo que había de suceder, resuelto favorablemente por medio de la integración, pero la nueva oleada de potencias emergentes, con China como vanguardia, ha roto definitivamente el equilibrio. Estados Unidos tiene los recursos, de capital, tecnología y energéticos, para sostener por ahora el reto. Europa, simplemente, no. La URSS fue en su día descrita como una fortaleza asediada; la Unión Europea lo está ahora, pero desde el punto de vista del mantenimiento de su participación en la economía mundial y de la supervivencia del Estado de bienestar, logrado a costa de una sucesión de luchas sociales desde mediados del siglo XIX
  29. hasta la década de 1970. Nada tiene de extraño que sea ahora cuando afloren las insuficiencias y las contradicciones de una construcción europea que de modo inevitable tuvo que avanzar a paso de tortuga para ir sorteando los obstáculos derivados de la resistencia de los Estados a ceder soberanía y de la propia dinámica de expansión (incluida la reunificación de Alemania, a la que todos contribuyeron con generosidad). Resulta asimismo lógico que en una coyuntura de crisis, el malestar se dispare en todas las direcciones, y que el llamado “euroescepticismo” cale en las capas populares, tanto en la forma de radicalismo anticapitalista como en la de una xenofobia que propugna el retorno al Estado nacional, el fin del euro y un cierre agresivo frente al exterior (inmigración, islamofobia). Las elecciones del día 25 nos darán el alcance de ese desgaste, que no sólo afecta a la idea de Europa, sino también a la conciencia democrática. Y es que insuficiencias las hubo, y no sólo las inevitables debidas a lo incompleto de la construcción, ceñida fundamentalmente a los aspectos monetarios y financieros. La expresión “burocracia de Bruselas” es algo más que simple retórica. Si bien en cuanto a la distribución del poder una solución fue alcanzada, aunque con costes muy altos, al consagrar la hegemonía del Gran Contribuyente, la Alemania hoy de Ángela Merkel, el distanciamiento de las realidades nacionales se hizo cada vez más evidente. La Unión reaccionó al llegar las crisis, de Grecia, de Portugal, de Italia o de España, pero lo ignoró todo hasta entonces, cuando existían sobrados indicadores de que estos países vivían muy por encima de sus posibilidades (nuestro delirante “ladrillo”). Nada hizo la Unión hasta que llegaron al abismo, y desde ese momento la solución efectiva se limitó a imponer amputaciones, único medio de estabilizar la situación, pero para algunos ya sumidos irremediablemente en la ruina. En el debate entre los dos aspirantes a presidir el Parlamento Europeo, el conservador Juncker se limitó a insistir sobre la receta vigente de estabilidad financiera. El socialdemócrata Martin Schulz añadió la exigencia de que a la estabilidad le acompañase una política de crecimiento, orientada ante todo a la lucha para disminuir el paro juvenil. Sólo que esta segunda opción sólo podrá ser llevada a cabo a escala de la Unión Europea, ya que todo intento de alternativa desde un Estado, caso de la Francia de Hollande, está condenado a un rotundo fracaso, y la Merkel no está dispuesta a ceder: con su política restrictiva, el bloque dominante de la UE sobrevive; el coste para los demás parece secundario. En definitiva, estamos ante una estrategia de adecuación a ese declive de Europa en el sistema económico mundial, con la posibilidad de lograr detenciones transitorias en la caída, pero sin evitar la erosión de la ciudadanía social alcanzada previamente por los europeos. No sólo es la economía la que se resiente de la línea adoptada. Las recientes crisis informan de que desde esa primacía absoluta de los intereses económicos a corto y medio plazo, la Unión Europea se revela incapaz de afrontarlas con un mínimo de coherencia. El mejor ejemplo es lo que está sucediendo con la destrucción de Ucrania. Ante todo, al desconocer cuál iba a ser la jugada de Putin, una vez que la movilización popular en Kiev dio en tierra con el Gobierno antieuropeísta de Yanukovich. Primero en Chechenia, luego en Georgia, Putin había dejado clara su voluntad de restaurar la esfera de poder soviético, ahora sobre base nacionalista gran rusa, sin excluir el recurso a la manipulación (movilización de los rusófonos) y a la intervención armada. Así, la aprobación inmediata del vuelco en Kiev, el anuncio de sanciones que no van a ser aplicadas, el distanciamiento de Obama, han constituido toda una demostración, tanto de impotencia y desconocimiento estratégicos como de muestra de total subordinación a los intereses económicos inmediatos. La OTAN anuncia que no tolerará el ataque a los territorios de sus miembros, lo cual implica que Putin puede hacer cuanto desee en Ucrania, hasta jugar con una aparente neutralidad, ya que las minorías armadas en el Este rusófono bastan para resolver la situación. A menor escala, la reconciliación con Cuba sería otro ejemplo. Nada ha cambiado, en cuanto a política represiva del castrismo, desde que la Unión introdujo la “posición común” frente a la dictadura, pero contratos para inversiones mandan, bajo la falsa cobertura de una discusión sobre derechos humanos, que de antemano se esconde bajo “política y gobernanza”. Y que nunca tendrá lugar. Ni siquiera piensa la UE en requerir de Estados Unidos algo bien concreto: la supresión formal del embargo a Cuba. Nuestro barco es, en todo caso, Europa. Antonio Elorza es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid. “El saldo del espíritu”, de Antonio Valdecantos Carlos Javier González Serrano 17 mayo, 2014
  30. “La producción de libros es una industria, y la gente que más produce no se preocupa demasiado de lo que suelen significar los ‘valores literarios’”, explica Walter Hines Page (imagen: “Der Gemeindeschreiber”, Albert Anke, 1876) Como cualquier otra industria sumida en el abismo del capitalismo, el sector editorial —a pesar del trasfondo cultural y casi romántico que encierra— se encuentra expuesto como el que más a la necesidad de producir un sinfín de libros que satisfagan no sólo las necesidades de los potenciales lectores y que cubran los posibles vacíos científico-instructivos de la materia de turno; también urge llenar unas arcas cada vez más vacías debido al descenso de venta de ejemplares. Una traba comercial que repercute desde luego en la capacidad productiva de cada editorial, pero también, y esto es lo peligroso, en la calidad de las obras publicadas. Quienes de una u otra forma nos dedicamos a la filosofía, y en general a cualquier disciplina humanística, observamos cómo casi a cada rato salen a la luz nuevas obras que no aportan nada nuevo; el paradigma contemporáneo de calidad, así, consiste en ocupar las mesas de novedades, con independencia en muchas ocasiones del contenido del libro de que se trate. Como ya escribiera muy acertadamente Walter Hines Page en sus Confesiones de un editor en 1905, se ha olvidado en este atroz capitalismo que … un editor que se enorgullezca de serlo se considerará a sí mismo como un educador del público; y tiene razones comerciales y otras más elevadas para desear llegar a tantos compradores de sus buenos libros como sea posible. “Este libro trata de pensar las relaciones entre la fase presente de la historia del capitalismo y lo que en esta época se espera de las humanidades, del pensamiento, de la cultura y de los llamados valores”, explica su autor Es indudable que los libros son mercancías, “pero —apunta Hines Page— en el momento en el que se tratan como meras mercancías rinden una dura venganza a su autor y a su editor”. Nada menos, añadiría yo, que la venganza del descrédito. Y es que mucho tiene que ver el nuevo título del profesor Antonio Valdecantos (Universidad Carlos III de Madrid) con esta torticera dinámica que ha impuesto en nuestras vidas el amenazante —pero efectivo— imperio del capital. Su elocuente título, El saldo del espíritu (Herder, 2014), invita a pensar qué resultado ha arrojado la actividad humanística tras tantos siglos de historia (llegados al punto en el que nos encontramos), qué y a quién representa en la actualidad y si su futuro se encuentra sujeto a los estrechos límites que le circunscriben los muros —otrora seguros— de la universidad. Un título magníficamente elegido, si tenemos en cuenta que un saldo, como resultado de una diferencia, puede ser tanto positivo como negativo: y es en este sentido en el que Valdecantos intenta indagar, con una prosa muy cercana que no se anda con remilgos ni rodeos, el resto humanístico (¡si lo hubiera!) que aún hoy pueda sobrevivir. Comencemos por una constatación que habremos de comentar: Si por algo se distingue, en la actualidad, cualquier enseñanza y estudio que merezcan la pena en el ámbito de las letras es por constituir un factor de desorden y de indisciplina, aunque no en el sentido clásico (conforme al cual se suponía que la adquisición de saber fomentaba el espíritu crítico y la conciencia social), sino porque las circunstancias presentes de estos estudios reducen a quien quiera cultivarlos a una condición semejante a la del paria (p. 29). “La historia de la filosofía es la de las traiciones de los filósofos a una tarea imposible, y la de la desazón permanente por semejante deslealtad”, escribe Valdecantos (imagen: J.-B. Camille Corot) No es en absoluto la intención de Antonio Valdecantos desarrollar en su libro una queja. No es su tono el de alguien que pide clemencia ni desde luego perdón. El humanista ha vivido siempre, de alguna manera, a la sombra de la sociedad que le daba —frugal— cobijo. No sirven excusas que nos rediman de una vocación elegida, de una tarea acogida de buen grado por nuestro espíritu. Las humanidades han persistido por el ahínco de quien, con menor o mayor esfuerzo, ha decidido cultivarlas por la conciencia de su valor intrínseco. Ahora bien, esto no quiere decir que las dificultades propias de quien quiere vivir de y con las humanidades hayan de convertirle en un auténtico proscrito. Tras la imposición en la universidad del plan Bolonia, numerosas disciplinas se han convertido en una suerte de adorno que parece pervivir para dar testimonio de un pasado —y hay quien diría, de un paraíso— perdido. Este carácter meramente testimonial y casi decorativo que se ha concedido a las humanidades (y digo bien, concedido,
  31. pues milagroso resulta que directamente no se haya procedido a su exterminio total) nos sume, a legos y especialistas, en una maraña indiscernible en la que en ocasiones se hace imposible definir a qué nos referimos hoy con la palabra conocimiento. Con la ironía y mordacidad propia de sus escritos, apunta Antonio Valdecantos que Puede que todo lo que la llamada sociedad del conocimiento dice brindar a lectores y estudiosos sea en el mejor de los casos licor de garrafa y, en el menos benigno, cicuta (de hecho, se trata, con gran probabilidad, de una mezcla de lo uno y de lo otro) (p. 15). Respecto a la subsistencia de la filosofía en la sociedad, merece la pena leer las fantásticas palabras del autor de El saldo del espíritu: La pervivencia de la filosofía se explica por la ficción consistente en creer que esa ridícula quijotada es, sin embargo, cosa necesaria y digna de estima en virtud de razones que quien así habla no conoce del todo, o de las que tiene noticia deforme. Por regla general, la filosofía se considera una ridícula insensatez, pero tal juicio suele ir acompañado de cierto respeto supersticioso, conforme al cual eso que se muestra como insensato e irriosorio debe tener, sin embargo, razones que lo justifiquen, aunque para conocerlas haya que tomarse esfuerzos que no procede asumir (p. 37). “Más que en ningún otro momento, es preciso reivindicar hoy en día el derecho de todos a una formación humanística” (imagen: J.-B. Camille Corot) Y es que, concluye Valdecantos, “más vale, pues, dejar las cosas quietas y no entrar en polémicas con filósofos, porque eso sería tanto como meterse en su terreno, exponerse a sus logomaquias y quizá acabar compartiendo su desdichada suerte”. Un miedo “ficcional” que convierte a la filosofía, y por extensión a las humanidades, en un asunto del que es mejor no hablar, que resulta más práctico dejar de lado para que cada cual se dedique a lo que guste. Un destierro intra terra que resulta de lo más paradigmático en nuestro tiempo: se permite al humanista consagrarse a sus quehaceres, mientras no intente imponer el canon de la disciplina que desarrolla. Un punto que ha convertido a la cultura en un producto más de consumo, pues “al producto cultural exquisito no se lo juzga: se lo convierte en objeto de oportuna mención y referencia, y con eso basta”: “el consumo cultural —escribe Valdecantos— no produce juicio y hasta puede que lo atrofie”, una fingida inocuidad creada para no alterar gustos ni convenciones sociales —y culturales— preestablecidas, lo que deriva en una singular ordenanza respecto a los bienes considerados “culturales”: El primer supuesto del consumo cultural es que ningún producto de cultura está en condiciones de alterar gran cosa las creencias y prejuicios del consumidor (al revés: lo normal es que los confirme y dé brillo), y el segundo que la cultura es lo más importante de la vida y hay que proclamarla constantemente como tal, en bloque y sin distingos. Tal circunstancia es lo que, a mi juicio, impide que las humanidades se instituyan (¡vano deseo!) como una escuela de vida que enseñe “a sentir y a pensar juntos y constituya el verdadero núcleo de la educación”, como apunta un ácido Valdecantos en el contundente capítulo dedicado a “La ideología humanística”. Y si bien no cabe imaginar —desde la perspectiva de tan singular ideología— “una miopía más peligrosa que la del gobernante insensible a la necesidad de unas verdaderas humanidades”, lo cierto es que ya ni siquiera se hace necesario poner en marcha la imaginación, pues comprobamos de primera mano cada día cómo las disciplinas humanísticas son desplazadas del terreno no sólo social, sino también académico-universitario, a un plano en el que se permite su supervivencia a cambio de un luctuoso y presagioso silencio. Un silencio que, además (así opera esta denominada por Valdecantos “ideología humanista”), en ocasiones se tiene como bueno por los propios especialistas, cuando no ven más salida que callar a cambio de sobrevivir. O aún peor, cuando a costa de mantener el estudio de las humanidades, se las hace pasar por lo que no son (dándonos a beber así un brebaje envenenado bajo capa de erudición). A este respecto, las propias humanidades —o cierto uso lúdico que se hace de ellas— se han convertido en el arma que les dará muerte. Y así, escribe incisiva y genialmente Valdecantos: Sin la solícita presencia de las humanidades proporcionando de continuo maquillaje para la cara y pastillas para la voz, la ideología de la eficacia, de la competitividad y de la flexibilidad habría de
  32. presentarse como algo demasiado torvo, y se quedaría sin una insustituible reserva natural de belleza y virtud en la que poder respirar los ratos de ocio. “Cuando se dice ‘humanidades’, se piensa cada vez menos en un conjunto de estudios como cualesquiera otros, que pueden seguirse con mayor o menor esfuerzo y fortuna durante años para adquirir pericia en lo estudiado y poder contribuir activamente a su ensanchamiento, y cada vez más en un conjunto de complementos ornamentales que debe acompañar a cualquier clase de educación en todos sus niveles” (imagen: Marcus Stone). Como asegura el profesor Valdecantos en una de las maravillosas “Diez cartas sobre valores, cultura y capitalismo” con las que se cierra El saldo del espíritu —documentos que, a mi juicio, son de inexcusable lectura y que con el tiempo se convertirán en un texto clásico—, a fuerza de diseñar discursos grandilocuentes y señeras intenciones humanísticas, En realidad, es el propio profesor quien ha diseñado y fabricado el coche que lo lleva al matadero, y es preciso reconocer que no siempre con dolor. Aprovechando la intimidad de esta correspondencia nuestra, le participaré mi convencimiento de que no pocos de mis colegas se encontrarían mucho más a gusto en cualquier otro oficio (se aburren como ostras —no hay más que verlos— y hace mucho que perdieron todo interés en lo que enseñan), de modo que estas modernizaciones les vienen muy bien para disfrutar de algo que tiene todas las ventajas de un cambio de profesión sin ninguno de sus inconvenientes. El saldo del espíritu es un libro del que difícilmente el lector podrá extraer conclusión alguna. Y ante todo, apunto, es un libro para lectores inteligentes. Para empaparse de su contenido abiertamente crítico, nunca fingido ni forzado, no sirven los fragmentos ni las notas de prensa, tampoco los resúmenes ni las reseñas. Se trata de una obra para degustar de manera atenta, listos para encontrar en cualquier momento un cambio de rumbo, una nueva “ficción”, un inesperado punto de fuga —en los que, por cierto, Valdecantos es maestro—. Si nuestra cultura entorpece la comprensión de la realidad, este libro viene a destapar las vergüenzas de esa misma cultura, denunciando sin pelos en la lengua qué y cuánto de verdad hay en lo que podríamos llamar “mecanismo-Humanidades”. Todo un sistema puesto en juego para defender las disciplinas humanísticas que, a juicio de Valcecantos, no supone más que una nueva vuelta de tuerca al intento por sobrevivir en un entorno hostil. Aunque las hostilidades existieron siempre. Pero hoy, y tal es a mi juicio la tesis fuerte de Antonio Valdecantos, las hostilidades se disfrazan. El humanismo constituye la trufa del guiso de la cultura, y tiene que servirse, como es lógico, de manera muy bien dosificada. En el meollo de lo culturalmente consumido estará siempre eso que vincula al consumidor con cualquier otro corazón humano, como si la índole medular o nuclear de la sustancia humanista del producto [...] fuese una figura de la esquiva intimidad humana que todo verdadero producto cultural manifiesta y comunica. [...] Alguien que se dedique a escribir, a pintar o a componer y que renuncie a ser un profesional de la cultura será como quien quiera sanar enfermedades sin ser un profesional de la medicina: un pintoresco curandero al que corresponderán nichos de mercado puramente marginales. Si estáis por Madrid, el jueves 22 de mayo a partir de las 19:30 tendrá lugar la presentación del libro en Meta Librería. El redescubrimiento de la sensibilidad en el siglo XII Alberto Fernández-Diego Rodríguez Sobre el libro de Carlos García Gual El redescubrimiento de la sensibilidad en el siglo XII. Editado por Akal en 2009.
  33. ¿Ha existido siempre el amor? No el amor cortés, desde luego. He ahí la tesis que defiende en su obra Carlos García Gual que, junto con otra, a saber, que la producción literaria es el reflejo de la transformación social que se vivió en los reinos europeos durante el siglo XII (a su vez ayudada por la independencia de la autoridad clerical que tiene la literatura en lengua vulgar). El autor nos ofrece, en definitiva, la crónica del nacimiento del primer romanticismo europeo.{1} De modo que el amor cortés fue inventado en el siglo XII. Se trata de un tipo de amor extremadamente gentil y propio de caballeros, que hoy llega a ser prácticamente causa de burla. Su estructura era recurrente: consistía en narrar la historia de una dama excelente y exaltada por el caballero apasionado, firmemente decidido a someterse a ella. Ella daba sentido a la vida del caballero: el amor que sentía por ella llegaba a tener resonancias religiosas. Además, la dama era siempre una mujer de rango social alto que solía estar casada. Y como el amor del caballero no conocía cortapisas, el adulterio era inevitable. Acabamos de mencionar al público sin señalar que estaba reservado para muy pocos lectores. En efecto, el nuevo género estaba concebido únicamente para los estamentos privilegiados de la Edad Media:{2} quedaban excluidos los burgueses y villanos (huelga decir que los clérigos tampoco eran los destinatarios de tal temática). La única y verdadera protagonista era la nobleza. Si bien la novela caballeresca alcanzó una gran popularidad en todos los reinos europeos, no todos la cultivaron con el mismo acierto. De entre ellos, dos de ellos fueron el caldo de cultivo perfecto para el género de caballerías: Normandía y Aquitania. Se trataba de cortes bien diferentes, por distintas razones. Normandía, más cercana a la corte y motivada para la guerra por canciones de gesta y canciones de cruzadas fue un gran exponente de la mitología artúrica; la segunda, más al sur, recibía influencias de Oriente a través de España, que propiciaron el caldo de cultivo perfecto para la aparición del amor cortés. Por su parte, la lengua vulgar permitió escapar a la censura de las autoridades eclesiásticas, dando alas a la literatura que, pese a caracterizarse por estar centrado en la gentileza y cortesía del amante, dejaba entrever también la fuerza de la pasión sexual como un componente importante de la pasión amorosa.{3} Ahora bien, aun en esos casos, siempre la dimensión más casta, más espiritual tiene primacía (ya que en muchos de los romances ni siquiera hay consumación del amor).{4} El final feliz de las historias de amor podían consistir, desde la entrega total bajo las mantas, hasta una simple acogida, algunas caricias, besos.{5} Los ejemplos más emblemáticos del género son parejas como Abelardo y Eloisa, Tristán e Isolda y Lanzarote y Ginebra, siendo la última de ellas especialmente interesante (por su relación con Don Quijote: Lanzarote, modelo de caballero romántico dispuesto a todo por su amada, es incluso mencionado en la obra de Cervantes). La trama es sencilla. El caballero Lanzarote se dispone a rescatar a la reina Ginebra, cautiva en el país del que nadie retorna por un enigmático caballero. El destino de la dama es el mismísimo rey Arturo, pero por el camino, Lanzarote y Ginebra se enamoran irresistiblemente. Durante toda la historia late el dilema que el caballero tiene ante sí: debe elegir entre su lealtad al rey o su amor hacia Ginebra. Este caso se cierra con un amor adúltero, pero no fatal. García Gual continúa su obra dedicando una segunda parte al universo artúrico. La clave para comprenderlo bien es tener presente que se trata de una creación colectiva fundada sobre mitos literarios,
  34. no religiosos. Mitos alrededor de la figura del rey Arturo en prácticamente un siglo, en el cuál el autor señalas varias etapas, que además tienen un evidente parecido de familia: mismas pautas formales, esquemas argumentales repetidos, repertorio de personajes y temáticas selecto, etc. García Gual ilustra la cuestión con la novela El cuento del Grial, de Chretién de Troyes, donde el caballero protagonista es un héroe atípico dentro del universo artúrico. Se trata de un hombre alejado de la corte, huérfano de padre, criado por su madre alejado de toda noción propia de una vida caballeresca. Al contrario de lo que cabría esperar, no está motivado por el amor a dama alguna y, por si fuera poco, pese a ver pasar por delante de sus narices el Grial, es incapaz de valorarlas (dada su pobre formación sobre tales menesteres y su miedo a que sus preguntas ofendan a los cortesanos del castillo en el que se encuentra). Al pasar la noche, todo cuanto ha vivido se desvanece: las reliquias, el verde del campo… todo. Es una doncella la que, preguntándole su nombre –que ha cambiado conforme ocurría el suceso–, le hace tomar conciencia de su verdadera identidad. Y es que el Grial requiere a un buscador de corazón puro para mostrarse. Percival comprende lo sucedido y cambia profundamente, adquiriendo mayor complejidad psicológica. Y todo sin que las alabanzas en la Corte del rey Arturo sirvan para confortarle en modo alguno. Asimismo, el autor señala como parte del universo artúrico la existencia de historias de caballeros que podríamos denominar secundarios. Son caballeros que buscan el Grial, si bien reciben el apelativo de buscadores paralelos.{7} Estos representan una suerte de sucedáneo. Son un recurso para engrosar los esquemas de búsqueda del Santo Grial cuya suerte es siempre acabar perdido o llegar siempre tarde.{7} Dos casos paradigmáticos son los caballeros Gauvain y Perceval. El primero es sobrino del rey Arturo y representa el perfecto caballero leal a su rey. En palabras de García Gual, es un auténtico mártir de la cortesía, aunque sin la fuerza de Lanzarote.{8} Por su lado, Perceval constituye otro ejemplo de buscador paralelo, si bien su búsqueda tiene la particularidad de que la fuente de su motivación ya no es algo mundano, sino divino: este caballero está al servicio de un ideal de pureza religiosa.{9} Dice García Gual, y con razón, que el siglo XII fue un siglo de renovación{10} sostenido por dos muros de carga: por un lado, el nacimiento de la ideología caballeresca entre la aristocracia; por otro, la toma de conciencia del progreso social. Sobre ambos se edificará una nueva forma de sensibilidad, una nueva forma de disfrutar de la vida vinculando el amor, el individuo y sus aventuras por el mundo. Notas {1} García Gual, C. El redescubrimiento de la sensibilidad en siglo XII. Ed. Akal. 2009. Pág. 57. {2} Ibíd. Pág. 10. {3} Ibíd. Pág. 17. {4} Ibíd. Pág. 21. {5} Ibíd. Pág. 21. {6} Ibíd. Pág. 47. {7} Ibíd. Pág. 49. {8} Ibíd. Pág. 48. {9} Ibíd. Pág. 49. {10} Ibíd. Pág. 9. ELECCIONES EUROPEAS: ¿VOTAR? ¿PARA QUÉ? ¿A QUIÉN?
  35. Factores negativos de la Unión Europea La Unión Europea actual (UE) deja mucho que desear respecto a sus objetivos originarios, y más aun ante el fracaso de su respuesta a la actual crisis porque fue una respuesta altamente positiva a favor de los grandes y muy negativa para todos los demás. No se creó un poder ejecutivo supranacional con la fuerza suficiente para controlar la economía desde un ámbito europeo, sino todo lo contrario, pues se cuidaron muy mucho de que ningún poder democrático pudiera controlar los mercados financieros. La UE se plegó al dinero y secundó el neoliberalismo de tal forma que la economía se sobrepuso a la política, quedando esta al servicio de aquel y no al revés. Así al Banco Central Europeo, encargado de controlar el euro, se le dio absoluta independencia. El objetivo de su política monetaria no fue fomentar el crecimiento y el empleo, sino controlar los precios y la inflación. Fracaso en el intento crear una Constitución europea que recogiera un amplio elenco de derechos sociales y políticos muy importantes para la ciudadanía, pero los individualismos de algunos Estados y los intereses particulares primaron sobre el bien común y no fue aprobada. La posibilidad de un gobierno europeo fuerte, capaz de controlar y hacer frente al mercado financiero y especulativo se esfumó. Así ante la tormenta de la crisis que se desató en 2008 con la hecatombe del banco Lehman Brothers, Europa se encontró sin medios ni fuerza para afrontarla. El proyecto europeo se había gestado desde una solidaridad bien cohesionada, pero su escoramiento hacia posiciones neoliberales sobre todo de Alemania con Merkel y más aún con los partidos de corte neoliberal a la cabeza, dio al traste con ella. Concebida la CEE, por sus primeros promotores, basada en la Economía Social de Mercado, la solidaridad, la ética, el equilibrio social y los derechos humanos, sus posteriores gerentes (sobre todo la Troika no democrática: BCE, Comisión Europea y FMI) nos llevaron a asumir las prácticas del neoliberalismo puro y duro, con el estilo y las formas propias del capitalismo norteamericano. En consecuencia las medidas adoptadas en la eurozona contra la crisis dieron un resultado nefasto, generando una gran desigualdad entre naciones y sobre todo entre personas, haciendo más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. Ya Margaret Thatcher y Reagan había adoptado medidas funestas contra los más débiles facilitando los despidos, rebajando los sueldos y menguando los servicios sociales, los mismos criterios aplicados por la UE y que el presidente del gobierno de España, alumno aventajado de Bruselas, aplicó en España a rajatabla, con los resultados que todos conocemos: -abaratar sueldos y despidos; recortar en servicios sociales, educación, sanidad, investigación, cultura, etc. -poner la política al servicio de los mercados, dando más importancia al dinero que a las personas: con la crisis las grandes fortunas españolas crecieron un 68 %. -cifras exorbitantes de parados: en la UE, 26 millones de parados. En España en diciembre de 2013: 5.896.300 parados, con 3 millones de los mismos sin prestación. (El 45 % de los parados asturianos no perciben ninguna). Paro juvenil: 55 %. -aluvión de desahucios: El Poder Judicial revela que en 2013 hubo una media de 184 desahucios al día. -rescate de los bancos, es decir, de los ricos, a costa de todos los demás. -aumento de impuestos, como el IVA, con creación de 10 nuevos. -implantación de copagos sanitarios. -salida de muchos medicamentos del sistema sanitario. -corrupción económica y política, que en Europa alcanza los 120 millones de € anuales, y en España es percibida como el segundo problema más grave del país, después del paro. En 2013 se abrieron en España 1161 causas contra la corrupción (datos del CGPJ).Tenemos más de 500 imputados y solo unos 20 en prisión. Está decenas de veces más castigado el que roba un bolso que el que roba a todos. -ni la UE ni el gobierno español hacen nada contra la evasión escandalosa de impuestos de las grandes fortunas a través de las SICAV.
  36. -amnistía fiscal para las grandes fortunas e inspección implacable de Hacienda para los ciudadanos de a pie. -consentimiento explícito de los paraísos fiscales: ni la UE ni España hicieron absolutamente nada para acabar con ellos, hacia los cuales salen cada año de nuestro país unos 40.000 millones de €. -la falta de respuesta nacional y europea al drama de la inmigración, sin ser capaces de afrontar ni siquiera el problema de Lampedusa. CONCLUSIÓN: Ni las instituciones europeas, ni sus políticos, ni mucho menos las instituciones y políticos españoles supieron ni prever ni mucho menos afrontar la crisis que causó y sigue causando innumerables sufrimientos y angustias a muchos millones de personas, lo que nos ha llevado a una gran desconfianza en las instituciones europeas y nacionales. FACTORES A TENER EN CUENTA A FAVOR DE LA UE: A pesar de todo lo dicho en el párrafo anterior, ¿debemos optar por la UE? Creemos que debemos optar por la UE a condición de que cumpla con las siguientes e ineludibles condiciones: -Que se desmarque totalmente de la economía liberal de mercado y opte inequívocamente por la Economía Social de Mercado. -Que sea la Europa de todos los ciudadanos, no la Europa de los mercaderes, ni mucho menos de la Troika y sus secuaces. -Que sea totalmente democrática y no haya nadie que tenga poder ejecutivo que no haya sido elegido por el pueblo. -Que establezca un marco legal en el que los derechos humanos estén absolutamente garantizados para todos, en cualquier parte de la UE, haciendo efectiva la Carta de Derechos Fundamentales de todos los ciudadanos de la UE, vinculante para todos sus Estados miembros, integrando también a los ciudadanos inmigrantes, procedentes de países extracomunitarios. -Que los poderes financieros estén totalmente sometidos a los poderes políticos, de tal manera que todos y toda le economía estemos gobernados por la política y los políticos democráticamente elegidos, no por el dinero. -Que promueva un europeismo que tenga humanismo, corazón y cabeza, y no amplios bolsillos para los Paraísos Fiscales, las SICAVs, los defraudadores, los evasores de impuestos, los mercaderes de dinero. -Que sea modelo mundial de protección y promoción de los trabajadores: lucha contra el desempleo, rechazo de la deslocalización empresarial y de todo producto proveniente de cualquier parte del mundo que haya sido producido en condiciones indignas de trabajo. -Que luche de inmediato contra la pobreza, la exclusión social, la restricción y privatización de servicios sociales básicos: enseñanza, sanidad, discapacidad, etc. -Que implante una legislación fiscal progresiva en función de la capacidad contributiva de cada ciudadano o entidad. -Que controle totalmente la movilidad del dinero y que toda operación especulativa del mismo esté sometida a la fiscalidad correspondiente. -Que aglutine toda la capacidad de la UE en I+D+I en función de ofrecer a la ciudadanía los mejores servicios, el máximo ahorro energético y la mayor protección del medio ambiente, no solo controlando sino haciendo retroceder el cambio climático que está cada día más hipotecando el futuro de la humanidad, apostando por las energías renovables y desde ellas por la autonomía energética, garantizando un mundo habitables a las generaciones futuras. -Que rechace en su propio seno y en sus decisiones internacionales toda fobia racista y de género; toda discriminación política y religiosa, y toda coacción o limitación injusta de la libertad personal y social. -Que reduzca de forma aceleradamente progresiva los gastos militares, la carrera de armamentos y el comercio de armas, y que el ahorro generado vaya a implementar la I+D+I y a perfeccionar los servicios socales, y que no intervenga en conflictos bélicos excepto con carácter humanitario. -Que una de sus prioridades sea la solidaridad y el compromiso con los pueblos del Tercer Mundo no solo para resarcirlos del enorme daño causado a los mismos con la colonización, sino para ayudarles a alcanzar lo antes posible unas condiciones de vida acordes con la dignidad de toda persona humana, así como oponiéndose y rechazando a las compañías multinacionales que operan especulativamente con los productos y las materias primas del Tercer mundo. -Que tenga toda la fuerza y el poder necesario para controlar y neutralizar los oligopolios, como a las distribuidoras de gas y electricidad, para que todo el potencial de la UE esté al servicio de la Economía Social de Mercado, potenciando la democracia política, la eficiencia económica, la equidad social y la sostenibilidad medioambiental, respondiendo de sus decisiones, no ante los Estados, sino sobre todo ante los ciudadanos. -Que tenga unas instituciones europeas fuertes, que en la crítica coyuntura actual sean capaces de
  37. desplegar de inmediato respuestas eficaces a los gravísimos problemas causados por la crisis, y en España sobre todo, creando empleo, respondiendo al enorme paro juvenil y generando en toda la ciudadanía espacios de ilusión y esperanza, poniendo para ello en marcha lo antes posible un plan global europeo de inversiones AL MENOS con tanto dinero para rescatar al pueblo como el que hubo para rescatar los bancos, con atención especial a la educación, a la formación profesional, a la sanidad, a la cultura y a los servicios sociales. -Finalmente que la UE sea liderada por unos dirigentes, que a imitación de sus fundadores brillen por su honestidad, honradez, lealtad, ética insobornable, austeridad y visión de futuro a corto, medio y largo plazo. CONCLUSIÓN: Ahora a cada uno nos toca conocer los programas de los diferentes partidos políticos, ver cuáles responden más fielmente a los objetivos planteados y valorar la credibilidad que sus miembros nos ofrecen de cumplirlos y así, en consecuencia, tomar una decisión responsable. Faustino Vilabrille El rumor de tu interioridad Editado por José Alegre Querida Josefina: Recibí tu carta con estos preciosos versos de Machado: Soñé, bendita ilusión que una fontana fluía dentro de mi corazón y termina con lo que yo desearía terminar, y terminar definitivamente: “que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón”. Más de una vez me has dicho que cito muchas veces la palabra corazón. Pero es que creo que es el centro más significativo e importante de nuestra persona y de nuestra existencia. Hoy gastamos muchas energías en nuestro trabajo hacia el exterior, en poseer, en disfrutar de las cosas, de las novedades materiales que nos ofrece nuestra sociedad. Pero sucede con esto como al niño pequeño que se entusiasma con un juguete, le da mil vueltas, y al cabo de una hora ya perdió su interés y busca otro juguete, otro motivo de distracción que le tenga entretenido. Sucede algo parecido con el hombre adulto: siempre fuera de “su casa”, buscando su juguete. Como escribe Ortega y Gasset: está alterado, no vive desde sí mismo, sino atento a lo que pasa fuera de él, a lo otro que él, tiranizado por lo otro, enajenado… Sin embargo el hombre puede suspender su ocupación directa de las cosas, desasirse de su derredor, ocuparse de sí mismo. El hombre puede ensimismarse, pensar meditar, trabajar sobre sí mismo… Con otras palabras, Pascal decía algo semejante, cuando afirmaba que “la desgracia del hombre es no
  38. saber permanecer quieto en su habitación”. Hoy la desgracia es mucho más grave que cuando escribió esas palabras. Por eso apreció ese texto de Machado que nos llama a escuchar el rumor de nuestra interioridad. Rumor que hace desvanecer, o ahoga, la publicidad y el dinamismo de la distraída vida diaria. Verdaderamente, hay un rumor de frescura y de vida en el corazón, como la melodía de la fuente en la aridez del desierto, que es capaz de pacificar nuestro espacio interior. Es el rumor que brota de una palabra escuchada en el interior, según aquella palabra de Jesús: El que cree en mí de su interior brotaran ríos de agua viva. Es el río mismo de la vida cuya fuente es el mismo Dios de la vida. Es importante ser consciente de esto, y ser consciente de que esta realidad se contempla, se da, en cada persona humana. Y esto Josefina, vendría a cambiar algunas afirmaciones que me haces después en la misma carta: estos caminos de la poesía, de todo lo bello de las relaciones, donde no llego a tener auténtica firmeza, porque las personas se alejan de todo lo religioso, y buscan, llegado el caso, a una espiritualidad al margen del Dios cristiano… ¿Pero, Josefina, que es el Dios cristiano? Me dirás, el Dios de Jesucristo. Efectivamente. Pero el Dios de Jesucristo en el Dios que se ha revestido en sí mismo de lo humano hasta las últimas consecuencias, hasta un amor extremo. Te recordaría unas palabras del teólogo Olegario Gonzalez de Cardedal: “Machado es un testigo ejemplar de la inevitable cuestión humana, de la insoslayable pasión de búsqueda de la luz y de marcha hacia la vida, que sufrimos los humanos. Es la suya una palabra que se abreva en la nostalgia de lo eterno y en la melancolía que genera la temporalidad en el corazón de todo hombre, que no se deja cegar o ensordecer, perder o aturdir en medio de la posesión, de la fiesta o del dolor humano”. La palabra de Cristo, el mensaje cristiano, quiere ponernos en el corazón una fuerza profundamente generosa hacia todo lo humano. Él es el “hombre”, “ecce homo”, y toda su obra nace desde un corazón arraigado en el Padre, el Dios invisible. Y siempre la acción de Jesucristo actúa desde el interior del corazón y al servicio del hombre. Este mismo dinamismo lleva, en el hombre, a dilatar el corazón, y a crear en él un vacío donde arraiga la nostalgia más profunda que nos lleva a abrirnos a la acogida del otro, de los otros, que llevan el sello del amor de Dios. Recuerdo una afirmación que escuché de mi profesor de Teología Fundamental en el seminario: el poeta es quien pone nombre al misterio. Lo cual me hace recordar una vez más al teólogo Olegario: El poeta es un hombre que ni está dormido ni despierto, ni siquiera sueña: vive en ese tercer mundo de la existencia que está hecho de vigilia y de ensueño, de radicación en el aquí y ahora a la vez de una trasposición a un enclave intemporal e inespacial. Y desde ahí ausculta el silencio y la palabra de las cosas, para descifrarlas como “señas” que desde la otra orilla llegan a nuestro mundo”. Esto da una hondura especial a nuestro caminar, una riqueza humana en un corazón dilatado, nos da un perfil de poetas, dándonos esa capacidad de poner nombre al misterio: hombre. El misterio es el hombre. El misterio es humano. Tiene un rostro concreto, pero una profundidad que me supera y que despierta en mí un respeto profundo. Luego, yo no puede tratar al hombre y a lo humano como mero problema humano, sino que en mi relación con él debo ser consciente siempre de que estoy delante del misterio. Un misterio en el que todos estamos implicados. Josefina, asenderear el camino interior es apasionante. Nos pone en el camino de una humanidad más verdadera y profunda, y dilata nuestro corazón. Cuida tu preciosa vida interior. Un abrazo José Alegre Abad de Poblet “La belleza salvará al mundo”: Dostoyevski nos dice cómo
Publicidad