SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Descargar para leer sin conexión
La posada del silencio
El texto de hoy
El viento sopla donde quiere, y
ores su voz
El silencio trasciende todas las culturas, todas las ciencias.
Un silencio que es patrimonio de la humanidad y cada uno lo
experimenta de acuerdo con su identidad. El viento sopla
monte abajo, y no es igual el ruido que hace en los robles, en
las rocas, en las alamedas, en la hierba...pero el viento es el
mismo.
El silencio, la vida divina es la misma. El espíritu es el mismo,
Dios es el mismo...la experiencia es distinta.
Si nos contara el roble su experiencia, o las rocas, o la hierba...todas distintas, pero es la misma.
Deja que el viento te lleve en el silencio para que oigas su voz.

Colaboración / Reflexión poetica del escritor y religioso dominico

Navidad a contraluz, los nacimientos de
hoy, de Quintín García (III)
Publicado el 25/12/2013 (SalamancaRTV)
El escritor y religioso dominico quiere compartir con los lectores de Salamanca
RTV su visión de la Navidad desde un prisma poético, con crudeza, a
contracorriente, describiendo el alma de los nacimientos de hoy a la luz de su fe en
el Jesús del Evangelio.

Navidad en negro
“Porque tuve hambre y me disteis de comer… … Cada vez
que lo hicisteis con uno de esos
más humildes,
lo hicisteis conmigo”
Mateo, 25, 35-46
Una mujer dulce, del color
de las caobas en abril, tiritando
las ascuas de sus ojos, besaba
el otro día en la pantalla
de mi televisión a su hijo (¡Dios!
lo llamó alguien de los que comentaban
el suceso), negro también
como ella, y reluciente, mientras
le limpiaba el salitre del mar y le bajaba
la fiebre con paños de agua fría
y mimitos de sus labios de miel.
Acababan de llegar los dos a una playa
llenita de guardias y alambradas
por si encontraban allí una mesa
dispuesta con sonrisas y pájaros
en vuelo, sin jaulas ni fronteras,
donde saciar la sed y lavarse
las heridas del mar.
Habían dicho ¡Dios! en la televisión y yo
quedé rumiando por dentro, tiempo
y tiempo, como entre nieblas, removido,
porque el cura de mi pueblo, en Navidad,
todos los años nos da a besar
un Niño Dios distinto: blanco
y sonrosado, pelo arrubiado
y casi mofletudo, que saca
de un portal con luz eléctrica
donde está rodeado de pastores, ángeles
que tocan la zambomba, una mula
y un buey y Reyes de púrpuras
y lino que le regalan
oro, incienso y mirra.
¡A ver quién me soluciona, por favor,
esta contradicción que me zahiere!: ¿era Dios
aquel niño del color del chocolate
y de las hambres, sarpullido
de fiebres, que nos traía el mar,
o tengo que seguir viéndolo
en el belén de la abuela en el pasillo
de casa, en la Misa del Gallo
con sonrisas e incienso, o al final
de la cena
en el champán de Navidad?

quintín garcía
CONVERSACIONES DE SAN
ESTEBAN.
DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
Bernardo Cuesta fue una de esas
personas en las que palabras y hechos,
pensamiento y acción, estuvieron
indisolublemente unidos. No sólo fue un
guía intelectual, sino también un maestro
de vida, alguien que abrió caminos,
señaló a través de su pensamiento y su
acción, rutas por las que vale la pena
seguir caminando.

20 de septiembre de 2013
20 de septiembre de 2013
Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que
él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre
consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su
modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,
siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.
A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,
recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia
Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.
La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que
expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó
estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de
análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;
Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.
La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le
conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes
vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más
de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros
profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.
- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz
- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban

Del hay al doy
Autor:
Colección: ALETHEIA
Esta obra de Carlos Díaz representa una
profundización en la filosofía personalista a
partir del diálogo con tres grandes autores de la
filosofía judía: Levinas, Buber y Rosenzweig. La
conclusión a la que se llega es que la vida
humana se muestra como un don, que
precisamente se realiza en la propia donación del
que recibe. El sentido de la vida humana es dar el
don
recibido.
Precio: 12,00 €
Páginas: 164
Año: 2013
ISBN: 978-84-8260-291-2

FALLECE FRAY OSCAR ALEXANRE DE
FIGUEIREDO
Faleceu em São Paulo capital o 26/12/2013, aos 93 anos, frei Oscar Alexandre de Figueiredo Lustosa,
nascido em 16/10/1920. Antes de ser dominicano, foi padre na Congregação da Missão (Lazaristas).
Professou na Ordem dos Pregadores em 18/04/1954. Foi Prior Provincial da antiga província dominicana
de Santo Tomás de Aquino nos anos 60. No Brasil, foi grande professor de História e historiador, sendo
uma das maiores autoridades em História da Igreja em nosso país, sendo inclusive professor na USP. Há
alguns anos vinha sofrendo estado agudo de alzheimer.

Enseñanza de la Bioética:
Para una actitud responsable ante la vida
Fray Duberney Rodas Grajales, O.P.

“La Bioética es una disciplina
que a través de una interacción comunicativa
proyecta la responsabilidad del ser humano ante la vida”
Nahyr Remolina de Cleves[1]

En el contexto actual de la educación, sobre todo en el de las propuestas impregnadas de
humanismo, se cuida en formar no sólo excelentes profesionales, sino también en que
estos tengan la oportunidad de acceder a una formación integral que responda a su ser
persona, lo cual involucra una opción clara en favor de la dignidad humana y su
promoción. Y es aquí precisamente en donde podemos encontrar que la Bioética, por su
misma interdisciplinariedad, resulta una atrayente propuesta para cumplir con este
objetivo de la educación, ya que con el diálogo interdisciplinario compromete con el
futuro de la naturaleza humana al médico, al jurista, al experto en temas ambientales, al
economista, al teólogo, al político… facilitando la defensa y promoción de la vida.[2].

Si consideramos al hombre como un ser integral, de carácter bio-psico-social, podemos
justificar el por qué la Bioética no sólo está llamada a responder por problemas que
involucren únicamente la primera parte (biológica), sino que también participa de forma
activa en el entendimiento del hombre en cuanto a su aspecto psico-social. La Bioética
responde a la necesidad del hombre de contestarse preguntas acerca de su relación con
el mundo y los otros, y en la búsqueda de alternativas para mejorar las condiciones de
vida.

La falta de herramientas que nos propicien los espacios para debatir y opinar, para llegar
a cuestionamientos sobre el valor de la vida y su dignidad, lleva al desconocimiento de
la realidad, de lo que pasa alrededor. Cada vez más podemos ver el aumento en el deseo
de ser buenos profesionales, de llegar a ser productivos, pero no de promover y
formarnos en humanidad. [3]

Es así como se plantea el momento de apostarle a una nueva enseñanza, que permita
rescatar el valor de la vida humana. “Para que el hombre logre la calidad de vida es
necesario que la educación contribuya a formar el carácter individual, que lleve a los
individuos a adoptar ante la vida un estado de ánimo determinado: a tener la moral alta,
no estar desmoralizado ante los retos de la vida […] la educación tiene que contribuir a
reconocer que la autonomía de cada hombre, debe ser universalmente respetada, exigir
que se tengan en cuenta sus peculiaridades, y la forma de hacerlo será a través de
diálogos en los que cada quien exprese tales peculiaridades, desde la unidad que supone
saberse al menos mínimamente entendido y máximamente respetado. Es importante que
la educación estimule la dimensión comunitaria […] una educación integral debe tener
en cuenta la dimensión comunitaria de la persona, su proyecto personal, competencia
comunicativa y también su capacidad de universalización, para actuar de forma
articulada con lo que pensamos, partiendo de aceptarnos a nosotros mismos, de
preguntarnos por el mundo y de, en realidad hacer viva la democracia, permitiéndonos
tener otro modo de vivir y convivir”. [4]

La Bioética por su esencial compromiso con la vida, y su inter y transdisciplinariedad,
se va posesionando como la ciencia que podría hacer entrar a la humanidad en razón, y
por ello, su enseñanza tiene que ir ganando cada día más espacios en las propuestas
educativas, si queremos aprovechar la educación como un medio para enseñar a todas
las generaciones a amar la vida y a promover su dignidad.[5] Una tarea nada fácil que
exige un proceso real de transformación, en maestros y estudiantes, lo cual implica que
se preste atención no sólo al currículo formal, sino también a todo aquello que está a su
rededor y que garantiza su efectividad.[6]
Para el maestro todo cambia, cuando se trata de transmitir mucho más que
conocimientos, y que formar en la técnica y en el saber hacer. Y ya que el maestro de
bioética debe ayudar a que el estudiante se forme o mejor asuma una actitud ante la
vida, que le permita la confrontación con sus más profundos valores, que lo lleve al
encuentro de lo más sagrado de la vida misma, se ve ante la complejidad de qué
metodología utilizar para lograr su cometido. Para ello puede servirnos la experiencia de
Santo Tomás, quien al querer expresar su vocación de maestro de la verdad dice: “La
verdad no me pertenece; no soy más que su servidor, poseído por ella” [7] Así mismo el
maestro de Bioética, se encuentra ante un gran reto, pues deberá no sólo exigirse una
permanente actualización, debido a la interdisciplinariedad de su quehacer, sino
principalmente en ser un enamorado, y poseído de la vida.

Francisco Javier León Correa, propone algunos retos a la enseñanza de la bioética, que
podríamos tomar para orientar la actitud docente en este campo:[8]

1.

Cuidar que los alumnos superen algunas actitudes negativas:

a) Mentalidad cientificista, en donde las reglas válidas sólo proceden de la ciencia.
b) La valoración de los intereses económicos, que a veces pueden sobreponerse al
sentido del ejercicio de una profesión.
c) La pasividad a la formación académica.

2.

Promover las actitudes imprescindibles en todo diálogo bioético: respeto al otro,
tolerancia, fidelidad a los propios valores, escucha atenta, actitud interna de
humildad; reconocimiento de que nadie puede atribuirse el derecho a
monopolizar la verdad y que todos debemos hacer un esfuerzo para ser
receptivos.

3.

Transmitir y formar en valores es el reto más importante para un educador de
bioética. Se necesita una acción indirecta, de modo que sea el propio alumno
quien vaya descubriendo esos valores.

En cuanto a la transformación de los estudiantes, sólo se podrá constatar en el momento
en que asuman su papel dentro de la sociedad, en el momento en que en el ejercicio y
aplicación de la política, la religión y las leyes sociales, muestren con sus actitudes una
opción clara al servicio de la vida. Es por ello de vital importancia que quienes tenemos
la oportunidad de dejar una huella en la transformación social, por medio de la
educación, nos preocupemos de impregnar nuestros planteamientos, de aquellos
principios básicos que orientan la Bioética, para garantizar una vida digna.

La Bioética, en la educación, se constituye en una voz significativa para que la
humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Ayuda a
diseñar escenarios para dar relevancia al respeto por la vida, la dignidad de las personas,
hacer explícitos nuestros valores profundos, al dar a conocer nuestros criterios del
mundo, provocar la imaginación para ayudar a disminuir la pobreza, el desempleo, la
erosión familiar. Es un aporte para que encontremos nuestro lugar en el proyecto de
construcción de la vida futura de la humanidad y de todos los seres vivientes en la
Tierra, teniendo en cuenta que hoy la ciencia y la tecnología nos plantean posibilidades
nunca antes pensadas, pero también problemas que requieren formas de pensar
igualmente novedosas.

A medida que el hombre accede a la educación, va creciendo también la conciencia de
nuestra nota característica de ser racional, y allí, la bioética nos plantea el reto de la
responsabilidad, la vida misma se nos presenta como don y como tarea, la vida es para
nosotros una pregunta y una respuesta. Llegar a ser lo que realmente somos, es un
proceso esperanzador, que necesita de todo nuestro empeño. De la misma manera que al
crecer vamos obteniendo autonomía en el actuar, así mismo se espera que ese
crecimiento se manifieste en la conciencia interrogativa y reflexiva.[9]

Esta conciencia en la persona se forma a través de la educación, la cual enfrenta el reto
de enseñar y ayudar en la forja de la humanidad, no prefabricando esquemas, sino
asistiendo a la búsqueda que cada uno emprende, ayudando para que las personas vivan
en libertad responsable, para ello necesita cultivar el respeto mutuo, la capacidad de
argumentación, la posibilidad de llevar a cabo acuerdos para proyectar juntos, y esto se
fundamenta en la autonomía personal, abierta a la responsabilidad, porque solamente
mediante el cultivo del sentido de la responsabilidad, se puede exigir justicia y
proporcionar solidaridad. La Bioética podría ser una disciplina que permita este enfoque
educativo, ya que muestra una nueva cara de la ética y trabaja el tema de la
interdisciplinariedad, dando la oportunidad de aprender a replantearnos los problemas
del hombre, en un diálogo constante entre diferentes disciplinas, para lograr un
consenso aplicable a nuestra vida.

Un proyecto que involucre la Bioética como medio para educar en valores, pretende
crear un espacio en el que el maestro aprenda a adoptar una posición abierta e
investigativa en cuanto a: su propio quehacer, la orientación de su cátedra y su
participación activa en la solución de problemas sociales. Tenemos al frente la
oportunidad de crear un espacio de reflexión más cercano a la concepción del hombre
como ser integral.
[1] Licenciada en ciencias de la Educación-Biología y Especialista en Bioética de la
Pontificia Universidad Javeriana.

[2] “La Bioética, como disciplina, dentro de sus funciones tiene la de ayudar al hombre
a buscar respuestas y dar soluciones a problemas que tengan que ver con la vida, vista
en forma integral y no sólo desde lo biológico, plantea una buena opción para entender
el proceso de humanización y comprometernos con él; ya que defiende el concepto de
dignidad de la persona humana, y busca la participación de todos en relaciones de
carácter horizontal y no vertical”. Martha Edith Oyuela. “Bioética y Educación para el
siglo XXI”. (2006) Bogotá: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

[3] “La cultura actual tiende a proponer estilos de ser y de vivir contrarios a la
naturaleza y dignidad del ser humano. El impacto dominante de los ídolos del poder, la
riqueza y el placer efímero se han transformado, por encima del valor de la persona, en
la norma máxima de funcionamiento y el criterio decisivo en la organización social. "V
Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, 13 al 31
de Mayo del 2007 n. 387

[4] LLANO Escobar, Alfonso. “Bioética y Educación para el siglo XXI”. (2006)
Bogotá: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

[5] LLANO (2006) “Para contribuir a que la educación pueda cumplir a cabalidad con
su función de formadora de las personas que respeten y promuevan la calidad de vida y
la dignidad humana, se debe incorporar la Bioética a los currículos, y por ende a los
Proyectos Educativos Institucionales, ya que ésta tiene por objeto la vida y como
pilares, la defensa de la dignidad y demás valores, y se anima por un talante social,
abierto y dialogante al servicio del interés general, manifestándose en conductas
cotidianas de todos los actos o protagonistas cuyas actividades convergen como
efectores o receptores en el plano ético del hecho científico-técnico y social”.

[6] “Curriculum oculto”: Cambio del estudiante por lo testimonial. “Curriculum
informal”: Actitudes transmitidas por las situaciones e interacciones de los estudiantes
entre sí. Guillermo Zuleta. Notas curso de Bioética UPB.
[7] PEÑA, Salinas O.P. “Tomás de Aquino, Maestro de Humanidad” Testimonium
Veritatis 8. 2002. Bucaramanga. USTA

[8] LEON correa, Francisco Javier. “Enseñar Bioética: cómo transmitir conocimientos,
actitudes y valores” Revista Acta Bioethica, Año XIV, No. 1, 2008.

[9] SEDANO González, José de J. O.P. “Pedagogía de la respuesta”. (2002)
Bucaramanga: USTA. Colección Testimonium Veritatis, No.7

EN MEMORIA DE FR GABRIEL M. NAPOLE
FERREIRO.O.P

UN VIAJE A LAS ESTRELLAS

Isaura Díaz Figueiredo.

¿Dónde estoy? Busco el horizonte, deseo alcanzarlo, acercarme a la pureza azul del
cielo de mi tierra, a la línea que tantas veces me sirve de guía, siento que estoy dentro de
un tsunami, todo gira, millones de colores de envuelven ¿Qué ocurre? ¿Dónde está mi
horizonte?
-No puedes alcanzarlo, se extiende eternamente Gabriel
De forma súbita, me doy cuenta que estoy viajando y ¡que no voy solo! No conozco a
ningún viajero, ¿Qué viaje es éste? ¿Donde he retirado el billete? ¿A dónde voy?
Nadie responde a mis preguntas, todos mis compañeros miran al frente, cada uno
tenemos un numero en el asiento, ¿pero quién me ha dado el numero? un silencio
ensordecedor parece querer estallar en mis oídos
De frente al fondo un letrero indica algo….
-Destino sin nombre

-¡Bien!, ¡vaya viaje!, esto es una broma por Navidad
Miro atentamente a mis compañeros y observo que no hacen preguntas, que todo es
mecanico, rutinario, a veces reflexivo, pero ¡totalmente irreal!
¡Si estoy flotando en el aire!, ¡es una burbuja! y ¡no tiene salida!
Vuelvo a escuchar la voz
-Tenias un destino seguro, tú tenías claro que un día llegaría éste momento, “el viaje
al misterio”
Otra vez surgen en mi preguntas ¿No sé porque recorro este espacio?, ¿ni donde he de
dejar la burbuja?, ¿dónde detenerme?, ¡el tiempo no existe!
-No hagas preguntas déjate ir, has sentido un ligero movimiento, incluso quisiste
gritar, creías no poder soportarlo y ya ves, estas aquí.
Mas tranquilo pienso, que hermoso resulta todo, ¡como me gustaría sentir, poder abrazar
éste momento!
A lo lejos voces ininteligibles decían algo, sonidos, entonaciones nunca oídas ¿Qué me
indican?
¡Es monótono!, pero ¡tan elevado! Lo vulgar, lo cotidiano no tienen cabida
Otra vez la voz

-Inventa una historia Gabriel, seguro que ahora todo funciona, tu estado es tan fuerte,
tan limpio, que todo lo que desees, puedes crearlo, disfruta de los cambios,observa,si,
observa aquí, allá, al otro lado…busca en la mirada silenciosa de cada compañero, en
ella, encontraras lo autentico, lo eterno, lo perdurable. ¿Ves la paz? tócala, es la
sensación de que nada se mueve, pero todo a tu alrededor gira. Todos tenéis el mismo
color, el mismo alimento, el mismo calor, pero ¡sigue observando! y en cada mirada
silenciosa veras que es diferente, que los compañeros degustan del mismo “Viaje” de
formas muy variadas.
Aquí dentro del torbellino, hay bienestar, dentro de lo que crees quietud movimiento,
dentro de la opresión que aun te embarga… consuelo
Todo pasa, día a noche, oscuridad, Luz, y sigues siendo” tú”
Estas en plena transición, por un tiempo has de permanecer en el camino “sin miedo”,
tranquilo, la ruta… es el amanecer, amanecer a tus sueños.
¿Ya lo comprendes?, claro que sí, que eras muy valioso y ahora en el infinito tienes otra
gran misión que cumplir, en ella comprenderás del ofuscamiento primero, era solo
aquello que dejabas atrás, lo perecedero y ¿eso que no entendías a donde te dirigías?,
ahora sabes que es “el Viaje” y que tú mismo deseabas hacerlo, aunque no lo sabías.
A tu encuentro vienen los que antes partieron, no tienes vuelta, pero siempre vas estar
ahí, independiente, integro, en fusión perfecta con los vientos que ya danzan a tu
alrededor. Eres una parte “del todo” y “el todo” es precisamente esa parte.
P.D
Desde una mínima mota de polvo, le deseo Padre Gabriel que llegara a su destino en un
viaje perfecto, donde las turbulencias hayan sido…tan mínimas, que solo la Luz
perpetúe ya la Eternidad.

ROMA, CIUDAD ABIERTA

Juan Antonio Mateos Pérez.
Navidad es un momento propicio para ver cine, no sólo navideño o de valores,
también cine histórico y religioso. En estos días he vuelto a ver la excelente película de
Rossellini del año 1945. El guión de Federico Felini y el propio Rossellini,
protagonizada por Aldo Fabrizi como don Pietro Pellegrini y Anna Magnani como Pina.
Quisiera hacer una reflexión al hilo de la película
Estamos situados en el invierno de 1944, donde los grupos de resistencia, los
badoglianos, luchan contra los nazis esperando la llegada de las tropas aliadas en el sur
de Italia. En la conferencia de Casablanca en enero de 1943, el mando aliado acuerda
que el primer lugar del desembarco en Europa será Sicilia, era el punto más débil de la
defensa del Eje. El desembarco se produce en el verano de 1943. Tomada la Isla, se
desembarca en el sur de Italia, donde se produce una fuerte resistencia alemana en la
ciudad Italiana de Cassino. En Enero de 1944, las tropas aliadas desembarcan el Anzio,
junto al río Tirreno, a 57 km. de Roma buscado la retaguardia alemana.
Ese mismo verano, cuando están desembarcando las tropas aliadas en Sicilia, se
produce una conspiración, aprovechando la situación caótica de Italia. Los cerebros de
la conspiración fueron el jefe de la cámara de corporaciones, Dino Grandi y el ministro
de la casa Real, duque de Acquarone. Esta fue apoyada por una serie de generales
monárquicos y antifascistas. La conspiración triunfa, a pesar de que Mussolini no se le
pasa por la cabeza dimitir. Se crea un Comité de Liberación Nacional, con fuerzas tan
contradictorias como el rey Víctor Manuel III, el general de las fuerzas armadas, el
mariscal Badoglio, sectores de la administración, así como los sectores clandestinos que
se habían ido formando en la lucha contra el fascismo. El nuevo gobierno, con Badoglio
a la cabeza, buscaba un armisticio, con lo que cesaron las hostilidades contra Italia. Así
lo anunció Einsenhower, el 8 de septiembre a las seis de la tarde, en radio Árgel. Pero
ese mismo día el gobierno y la familia real tienen que abandonar Roma, dos días
después, las tropas alemanas, llegan a las puertas de Roma.
En este contexto histórico Rossellini desarrolla su historia. La película se
estructura en dos tiempos. En el primero nos presenta a los personajes: Pina, una viuda
con un hijo que está esperando otro de Francesco, miembro de la resistencia con el que
se casará muy pronto. Manfredi, dirigente comunista al que Francesco refugia en su
casa y don Pietro; un cura que hace de mensajero de la resistencia y que ofrece refugio
en su casa a los perseguidos. Se nos muestra un lado menos cruel de la guerra, la
solidaridad de las personas ante la penuria económica, incluso se nos presenta aspectos
divertidos de la vida cotidiana.
Pero el día de la boda se precipitan los acontecimientos, sin que podamos
anticiparlos. Entramos en el segundo tiempo de la película. Numerosos detenidos, entre
ellos Francesco, y la muerte de Pina, que sale corriendo detrás del camión. Apenas un
segundo vemos a su hijo abrazado al cadáver de su madre y todo a terminado, como su
hubiéramos sido testigos reales de la escena. Sin aperas digerirlo la detención de
Mafredi y don Pietro, su tortura y su muerte. Asistimos perplejos, como si supiéramos
de antemano lo que va a pasar, la lealtad se paga con la muerte. Entre los silbidos de los
niños y las balas perdidas del pelotón de fusilamiento, quisiera rescatar las palabras de
don Pietro: “Morir bien es fácil, pero no es fácil vivir bien”.
La muerte rondaba cada día en cualquier rincón, hablar de ello es casi
indescriptible y desgarrador, pero las víctimas nos obligan a ello. Y nos muestra un
camino que no debe volver a repetirse. Los 55 millones de muertos, pero dos tercios de
los mismos fueron civiles: bombardeos masivos de ciudades, por parte de todos los
bandos, bombas atómicas, deportaciones en masa y campos de concentración. De entre
todos hay que subrayar el intento siniestro de acabar con la población judía en la
solución final. Los nombres de Dachau, Auschwitz, Mauthausen, Treblinka, etc, han
quedado en la memoria como uno de los horrores la locura de Hitler.
El 28 de julio de 1938, en un discurso a los miembros del colegio de Propaganda
Fide, Pío XI añadió: «Católico quiere decir universal, no racista, no nacionalista, en
la acepción separatista de estos dos atributos...No queremos llevar separación alguna
a la familia humana... La expresión "género humano" denota, precisamente, la raza
humana. Se debe decir que los hombres son sobre todo un gran y único género, una
gran y única familia de vivientes... Existe una única raza humana universal... y con
ella y en ella, algunas variaciones... He aquí la respuesta de la Iglesia.»
El 6 de septiembre de 1938, Pío XI afirmó: «El antisemitismo no es admisible.
Espiritualmente, nosotros somos semitas.»
Pío XII, elegido papa en 1939, toma muchas ideas del papa Ratti. En la encíclica
Summi Pontificatus, del 20 de octubre de 1939, rechaza la idea de un Estado
totalitario, la autoridad ilimitada es un error pernicioso para la vida interior de las
naciones, para su prosperidad y bienestar y perjudica las relaciones entre los
pueblos, ya que abre la vía de la violación de los derechos ajenos y hacen difícil el
acuerdo y la convivencia pacífica. Atribuyó a la falta de amor el estallido de la Segunda
Guerra mundial.
Ya en el mensaje de Navidad de 1942 habla expresamente contra aquellos que
"por razón de su nacionalidad o raza persiguen, condenan a muerte o a la esclavitud"
y repitió esta denuncia en el discurso del 2 de junio de 1943. En aquel momento, nadie
denunció los crímenes alemanes contra los judíos. Sólo en 1943, una declaración
conjunta de los aliados denunció de un modo genérico los abusos de los alemanes, pero
todavía no se hablaba ni de judíos ni de campos de concentración.
El 16 de octubre de 1943, una mañana lluviosa, las botas militares, los silbatos y
los perros irrumpieron el en ghetto de Roma, el sonido quedó roto por los gritos de los
niños, mujeres y ancianos que fueron sacados de la cama de manera brusca y violenta.
Las escenas se repiten en otras muchas ciudades: Turín, Génova, Milán y Triestre. La
barbarie no perdonaba a nadie. Cuando para los judíos parecía que el destino estaba
marcado, aparecieron brazos amigos, se abrieron puertas de par en par. Iglesias,
conventos, colegios, universidades pontificias se abrieron para acogerlos y esconderlos
como «hermanos». Pío XII había pedido a todas las comunidades religiosas que
abrieran sus puertas a estos hermanos perseguidos.
Según el historiador Emilio Pinchas Lapide, en otro tiempo cónsul general de
Israel en Milán: «La Santa Sede, los nuncios y la Iglesia católica han salvado de la
muerte entre setecientos mil y ochocientos cincuenta mil judíos.»
En esta labor, la Iglesia sufrió bajas. En toda Europa, los religiosos deportados a
los campos fueron más de 5.500. Sólo en Italia, fueron 729, entre sacerdotes,
seminaristas, los que perdieron la vida entre 1940 y 1946. De las 729 víctimas, no
menos de 170 sacerdotes fueron asesinados en las represalias durante la ocupación por
haber ayudado a antifascistas y judíos. Muchos fueron golpeados, torturados hasta la
muerte, fusilados, colgados o degollados por los nazis
Don Roberto Angelli, un sacerdote de la resistencia escribe en el barracón 26
del campo de concentración de Dachau: “rodeados de los sacerdotes católicos de cada
país, pastores protestantes, popes ortodoxos, todos ellos sacerdotes en estado puro,
extenuados por el hambre y el frío, torturados por los piojos y el miedo, sin más
dignidad que la invisible del sacerdocio, aprendimos a descubrir la esencia de la
vida y de la fe”.
En Dachau se encierran a 2794 sacerdotes de 37 nacionalidades, es, conocido
como «el más grande cementerio de curas del mundo”. En total en Polonia hubo
alrededor de 6400 sacerdotes víctimas de la represión, entre ellos el padre Maximiliano
Kolbe, que sustituye en el campo de concentración a un padre de familia, a ser enviado
a una celda de castigo a morir de hambre. Catorce días duró la agonía, “sólo soy un
cura”, le dijo al oficial que consintió el cambio.
Plantar un árbol en la alegoría judía, simboliza la vida que perdura y se
reproduce, como debería ocurrir con el buen ejemplo dado por los «justos». En la
avenida de Jerusalén que lleva al memorial de la Shoah, los nombres de los «justos»
están escritos sobre el muro del honor y hay plantado un árbol por cada uno de ellos.
Muchos de ellos son sacerdotes. Quien salva una vida, es como si salvara al mundo
entero.
Cualquier pregunta que nos hagamos sobre el sentido, tiene que tener en cuenta
lo que sucedió en Auschwitz, o en Dachau. El recuerdo de las víctimas ensombrece todo
posible discurso sobre el sentido de la historia. Los cristianos nos lo recuerda J.B. Mezt,
no podemos ir más allá de Auschwitz solos, sino solamente con las víctimas de la
historia. Wiesel se recordaba a sí mismo que “Auschwitz es lo más recóndito del
misterio de Dios”. Tenemos que encender en lo pasado la chispa de la esperanza. En
todo discurso sobre Dios, debemos recordar su pasión, su dolor, su clamor, su memoria
passionis. La pasión por Dios es com-pasión, es indivisible el amor a Dios y el amor al
prójimo.
W. Benjamin, en su novena de sus tesis sobre la filosofía de la historia, realiza
un comentario un comentario de un cuado de Klee, el Angelus Novus. Un Ángel con los
ojos muy abiertos mira al pasado con espanto y horror, el mal se amontona ante él. El
historiador y el cronista también miran hacia atrás, pero sólo se preocupan de acumular
datos y ordenar acontecimientos. El Ángel siente, ve los acontecimientos, los ve por
dentro, y como el médico quiere aliviar el dolor, pero no puede. Entre él y el pasado
oprimido se interpone un huracán, que le empuja irresistiblemente hacia el futuro. Ese
huracán es lo que nosotros llamamos progreso. Idea que nace en la Ilustración
Hay progreso que nace como esperanza en la Ilustración, se desentiende de las
víctimas, solo le interesa el futuro. El borrón y cuenta nueva, es la visión de los
vencedores. Desconoce la solidaridad y el dolor. En su Ángel, W. Benjamin, recorre un
itinerario desde la tradición bíblica de la historia. No era ni teólogo, ni creyente. Le
gustaría encender en el pasado la chispa de la esperanza. Propone una renovación, hay
que conservar en la filosofía la esperanza de las religiones. Sólo una cultura del corazón,
podrá eliminar la violencia.
En una época dominada por la ciencia y la técnica, no ha podido eliminar la
angustia de la pregunta por el sentido. Ni el pensamiento débil y postmoderno con el fin
de los grandes relatos y la fragmentación de la historia, sólo nos han llevado a un
vagabundeo incierto. Tal vez a celebrar la locura, la intensidad y el deseo.
La religión, ha sido el proyecto más amplio para reducir el temor básico y la
angustia, de nuestro lugar en la creación. Es algo más que un autoengaño y una mera
ilusión. Además de reducir el terror de la historia, el terror primigenio, es el ensayo más
consistente para dar sentido a los anhelos humanos.
Es cierto que lo religioso ha servido a lo largo de la historia para legitimar y
justificar formas de poder. Es la crítica que le hizo la Ilustración, separando las dos
esferas: por un lado el poder y por otro la religión.
Pero lo religioso transcendió pronto ese papel instrumental, y ha contribuido a
mediar entre los intereses egoístas y el interés general, evitando serias perturbaciones
sociales. La religión, engloba visiones, creencias, compartidas por los más variados
estratos sociales, pero transciende lo social y se proyecta hacia lo infinito. El hombre
requiere del sentimiento religioso para hacerse un lugar en el cosmos y de su propia
identidad. La ciencia no cubre todos los anhelos, la religiosidad puede dar un sentido,
aunque sea débil, en un desierto ilimitado e indemostrable.
La religión ofrece una respuesta serena al sentido, encomienda las víctimas del
pasado al futuro, a la actuación de Dios que resucita a los muertos. En ella juega un
papel fundamental el amor. Que ha sido durante milenios el mejor antídoto contra el
temor y terror de la historia, del vacío y de la nada. El anhelo de que las crueldades no
constituya lo definitivo, y que el verdugo no triunfe sobre las víctimas. Este camino del
amor, de solidaridad radical con las víctimas, es un punto común en la filosofía de
Horkheimer, y que es seguido por Levinas y P. Ricoeur, aunque ya quedaba anticipado
en la Estrella de la redención Rosenzweig. Desde aquí se ven los límites de una ética
exenta de todo impulso religioso, al menos se debería transcender sin transcendencia.
Todas concepciones políticas razonables, aunque sean indirectamente, como el amor al
prójimo, el respeto a los derechos, la solidaridad, etc.
Frente al dogmatismo de la razón instrumental, del mercado, del partido, la
religiosidad puede ayudar a esquivar lealtades y endiosamientos, e intentos de
dominación. El fascimo y el stalinismo, fue posible según Daniel Bell, cuando el
hombre en su soberbia iguala su yo con Dios y sus obras con la creación. La religión le
recuerda al hombre su carácter perecedero y limitado.
Con esto, decimos que debe haber una separación, entre las creencias y las
instituciones. Pero pueden tener un centro común, como decía E. Kant en la razón
práctica. Mi profesor, Javier Muguerza, nos recordaba que es fácil al recorrer el discurso
de Benjamín, que nos identifiquemos con las víctimas. Pero también los verdugos nos
conciernen, en cuanto a representación de nuestra condición humana. Al menos, para
recordarnos, que cualquiera de nosotros puede alcanzar esa doble condición. Desde aquí
recordamos aquellas palabras de Pablo: “No hago el bien que quiero, sino el mal que
no quiero”.
Para terminar, muere escapando de los nazis en una pensión de Port –Bou.
Franco negaba el paso de los refugiados por territorio español hacia Lisboa, al día
siguiente serían deportados a Francia. No podía más, y acudió al suicidio, era en
Benjamin una vieja querencia. Rogó que hicieran saber a su hijo y al filósofo Adorno,
su amigo, que no podía más. Una vez más acudió la historia con su ironía, las
autoridades franquistas, permitieron al día siguiente el paso de los refugiados. Según
algunos versiones su muerte conmovió, si así fuera se cumplió su frase: “No nos ha sido
dada la esperanza, sino por los desesperados”. Benjamin, el nos recordó tenemos una
cita en el presente con todas las víctimas de la historia.

Comunidad de amor que permanece
Editado por

Jesús Espeja
1.Sabemos poco sobre la vida de Jesús en su niñez y en su juventud: vivió en Nazaret y creció siguiendo
las costumbres de su pueblo. Lucas destaca tres rasgos: integrado en una familia, respetaba la autoridad
de sus padres, crecía y trataba de hacer la voluntad de Dios. Lógicamente aquella familia de Nazaret
funcionaba con el modelo común en aquella sociedad judía. El padre era la referencia cuyo oficio
heredaba el hijo, mientras la madre se preocupaba de cuidar a los niños pequeños y atender a las
necesidades domésticas. De ahí la influencia de María y de José en la educación y formación de Jesús. Y
las virtudes familiares que Jesús respiró en aquel hogar, y después reflejó en sus parábolas, de algún
modo deben ser clima permanente de la familia: ternura, cuidado y solicitud de los padres por el hijo,
admiración por lo que iban descubriendo en él; y sumisión del hijo en la escucha y en el diálogo.
2. Según los evangelios, no resultó fácil a María y a José aceptar la maternidad y la paternidad
responsablemente; tenían que arriesgar su vida en el proyecto misterioso de Dios que se iniciaba con el
nacimiento de Jesús. Corriendo las aventuras y carencias de todos los emigrantes pobres, acogieron al
niño nacido entre quienes no tenían para pagar una pensión. Y el evangelio cuenta los sobresaltos y
peripecias de José y María para librar al niño amenazado de muerte, como los niños pobres, por los
poderosos de turno que matan a los inocentes. No es que los poderosos avaros actúen como un Herodes
más; en estos tiempos eso resultaría escandaloso. Quienes acaparan riquezas individualistamente matan a
los niños de modo más sutil pues como recuerda el papa Francisco,” no compartir con los pobres los
propios bienes, es robarles y quitarles la vida”.
3. En nuestra cultura el modelo de familia está cambiando. Está cayendo el modelo patriarcal y hay que
dar paso a otros modelos culturales. El problema es que muere un espíritu y un clima necesario para los
seres humanos: amor, confianza, solicitud y cuidado mutuos. El individualismo feroz no respeta el calor
del hogar. Maltratos, rupturas violentas, choques generacionales , atropellos contra los más débiles
amenazan ese recinto de amor, de comprensión, de perdón y de incondicional entrega que debe ser la
familia, célula madre para la buena salud de nuestra sociedad. Defender hoy este recinto de humanismo
no es sólo manifestarnos masivamente por las calles en pro de la familia, sino tratar cada uno de construir
una y otra vez esa iglesia doméstica, comunidad de vida y de amor. Sólo así podremos ser evangelio,
signo para todas las familias.

Así se cumplió lo que dijeron los
profetas, que se llamaría Nazareno.
En pleno ciclo de Navidad celebramos hoy la fiesta de la Sagrada Familia. La encarnación del Verbo
asume todas las consecuencias de la vida humana, de modo especial las más cotidianas. Jesús vive en el
seno de una familia, ciertamente muy especial, peno no se ahorró los trabajos, dificultades, incluso
persecuciones –como hoy nos narra el Evangelio -ya desde su nacimiento.
Jesús todo lo asume como algo que entra en el designio de Salvación del Padre para toda la humanidad. Y
su vida “en familia” abarca la mayor parte de su vida humana, nada menos que 30 años oculto a los ojos
del mundo, en un pueblo perdido de la perdida Palestina del siglo I. Todo un ejemplo de abajamiento, de
lo que Pablo llamará posteriormente “kenosis”: “Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de
su categoría de Dios. Al contrario, se despojó de su rango, pasando por uno de tantos. Y así, actuando
como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz”.
En cuanto al origen de esta fiesta, ya León XIII concedió a las “asociaciones de la Sagrada Familia“
existentes desde el siglo XVII celebrar una fiesta el tercer domingo después de epifanía. En 1914,
Benedicto XV la fijó en el 19 de Enero, y más tarde, en 1921, al extenderla a toda la Iglesia de rito
romano la trasladó al primer domingo después de Epifanía. La reforma de la Liturgia llevada a cabo por el
Concilio Vaticano II le asignó su ubicación actual: el Domingo dentro de la Octava de Navidad o, en su
defecto, el viernes 30 de Diciembre. El no omitir nunca su celebración, aun cuando no haya domingo en
la Octava, nos da idea de la importancia que tiene esta Fiesta dentro del ciclo de Navidad.
Monasterio Ntra. Sra. de la Piedad - MM. Dominicas
Palencia

Primera lectura: (Eclesiástico 3,3-7. 14-17a)
Nota: se aconseja leer detenidamente la alocución de Pablo VI cuando visitó Nazaret (se encuentra en la
Liturgia de las Horas).
Marco: El fragmento pertenece a la primera parte del Eclesiástico con el tema general centrado en la
naturaleza y beneficios de la sabiduría. La existencia individual y comunitaria del hombre creyente tiene
que fundarse en la confianza divina. La lectura recuerda el respeto a los padres, según aquella mentalidad
antigua, pero que sigue teniendo vigencia muchos de los elementos recogidos.
Reflexiones
1ª) ¡Es urgente recuperar el sentido de honra a los padres!
Dios hace al padre más respetables que a los hijos y afirma la autoridad de la madre. La Escritura
fundamenta las relaciones de los hijos con los padres en una verdad sólida: son los colaboradores
inmediatos de Dios en la transmisión de la vida. Y la vida es un bien irrenunciable. Dios ha creado al
hombre a su imagen y semejanza, pero los dos: padre y madre. Esta proyección de la vida comunitaria de
Dios al crear al hombre y la mujer es el fundamento más sólido de la familia y del matrimonio. Por eso la
Escritura habla siempre con profundo respeto de la familia y del matrimonio. Era una concepción
primitiva, pero muy sólida. Pablo recuerda en su carta a los Efesios 6,3: "Honra a tu padre y a tu madre"
es el primer mandamiento al que se añade una promesa: "Te irá bien y vivirás largo tiempo den la tierra".
Es necesario volver a las raíces de la familia según el proyecto de Dios, volver a los orígenes de familia
como una comunidad de vida y de amor. Ciertamente la autoridad de los padres hay que amasarla hoy con
un sincero y generoso diálogo permanente entre todos. Si todos son escuchados y atendidos la familia
crece con fuerza, especialmente hoy que se anhelan espacios cálidos de intercomunicación.
2ª) ¡Respeto y ternura para con los padres!
El que honra a su padre expía los pecados, el que respeta a su madre acumula tesoros... el que respeta a su
padre tendrá larga vida, al que honra a su madre el Señor le escucha. En la Escritura está muy presente la
bendición. Dios ha relacionado su bendición con los grandes momentos de su obra: bendijo a nuestros
primeros padres, a Noé, a Abraham, etc. Esta bendición es eficaz por sí misma. Hoy se diría que es
performativa, es decir, operante, dinámica y eficaz. También a la familia la ha enriquecido con una
bendición. La familia es para Dios algo muy entrañable, es el reflejo de su propia vida íntima en la
eternidad: tres y uno a la vez; como en la familia: tres y uno a la vez. La bendición se vive en la comunión
y ternura de unos con otros. Es urgente recuperar las relaciones entre todos los miembros de la familia.
Hijos que no respetan a sus padres, sufren las mismas consecuencias cuando ellos a su vez forman una
familia. El proyecto de Dios sigue siendo válido y eficaz. La familia atraviesa por graves problemas, por
eso urge recuperar su estabilidad para el bien de todos, especialmente de los hijos.
3ª) ¡Acogida cariñosa a los padres en sus achaques!
No abandones a tu padre mientras viva; aunque flaquee su mente ten indulgencia, no lo abochornes
mientras seas fuerte. La Escritura recuerda una realidad que debió darse entonces con cierta frecuencia.
En la antigüedad también llegaban momentos en que los padres estorbaban el desenvolvimiento de ciertos
proyectos de los hijos. Cuando flaquee su mente, ten indulgencia. La autoridad paterna y materna se
vuelven ahora como una súplica a los hijos. ¡Cuántas residencias de ancianos no enfermos, sino
simplemente ancianos! Esto es un síntoma alarmante de la situación actual de la familia. La Iglesia
siempre ha manifestado seria preocupación por este célula básica de la sociedad y de la propia Iglesia que
es la familia asaltada por tantos problemas. Hoy como nunca es necesario recuperar el sentido total de la
familia. Todos los miembros deben respetarse y quererse sinceramente. La convivencia familiar está
apoyada continuamente por el sacramento que está en la base de su formación.

Segunda lectura: (Colosenses, 3,12-21)
Marco: Pertenece a la tercera parte de la Carta: la vida nueva en Cristo. Es la sección moral en que se
recogen las exigencias de la vida cristiana y recomendaciones concretas para la conviven-cia familiar. La
fuente de toda moral cristiana es la unión con Cristo resucitado.
Reflexiones
1ª) ¡Una comunidad de vida y de amor animada por la misericordia, la bondad, la dulzura y la
comprensión!
Sea vuestro uniforme: la misericordia entrañable, la bondad, la humildad, la dulzura, la comprensión. La
familia es una parte esencial e imprescindible del nuevo pueblo de Dios. El autor enfoca las
características y cualidades de la familia desde la experiencia pascual. Recuerda algunas de esas
cualidades bajo la imagen del "uniforme", es decir, aquello que identifica una realidad como singular y
bien definida: la misericordia, la bondad, la dulzura y la comprensión. La misericordia ha sido elevada
por Jesús a una de sus más bellas congratulaciones o bienaventuranzas: Dichosos los misericordiosos
porque Dios tendrá misericordia de ellos (Mt 5,7). Una bienaventuranza se mueve entre la dificultad y la
promesa gozosa. La misericordia es un atributo característico de Dios. Dios es misericordioso perdonando
generosamente el pecado del hombre y acogiendo con ternísimo afecto. Esta realidad hace de la familia
una auténtica comunidad de vida y de amor verdaderamente feliz. Dios nos quiere felices en la familia.
También la dulzura o la no violencia es objeto de otra bienaventu-ranza de Jesús: Dichosos los noviolentos porque ellos poseerán la tierra (Mt 5,5). Y lo mismo podría decirse de la bondad y de la
comprensión. Estas cualidades son de innegable actualidad. En un mundo agresivo, violento en tantos
ámbitos, es necesaria la familia animada por estas cualidades. Los miembros que vuelven muchas veces
derrotados de la lucha agresiva y dura, necesitan el ambiente cálido y sosegado de un hogar moderno pero
auténtico en el que todos se acogen mutuamente en la dulzura y la misericordia y en los momentos tensos,
la comprensión y la bondad en los gestos y en las palabras.
2ª) ¡Es necesario el perdón permanente a imitación de Jesús!
Perdonaos cuando alguno tenga quejas contra otro. El Señor os ha perdonado haced vosotros lo mismo. El
perdón y la reconciliación se encuentran en la entraña misma de la obra de Jesús. Desde la primera
declaración que hace Juan sobre Jesús aparece esta realidad: He ahí el cordero (siervo) de Dios que hace
desaparecer el pecado del mundo (Jn. 1,36). La historia de la salvación nos recuerda con hiriente
frecuencia la presencia y las manifestaciones del pecado en el mundo. Una realidad nunca querida por
Dios que destruye al hombre y lo deshumaniza. El modelo del perdón permanente que todos los
miembros de la familia necesitan conceder y recibir es el reflejo y el resultado del perdón conseguido a
través de Cristo. Los miembros de las familias deben estar muy atentos a sus propias debilidades y a las
debilidades de los demás. Por eso necesitan ser muy generosos en ofrecer el perdón (hasta setenta veces
siete cada día) y recibirlo son sencillez y sinceridad. Cada vez que cualquiera nos diga "lo siento" hemos
de reaccionar con el perdón generoso y gratuito, como lo es el que nos concede a nosotros Jesús mismo.
3ª) ¡El amor y la paz, secretos de una familia en comunión!
Por encima de todo esto, el amor que es el ceñidor de la unidad consumada. Que la paz de Cristo actúe de
árbitro en vuestro corazón. El amor que es la fuerza motriz de toda la historia de la salvación y del
misterio pascual, es la raíz de todo lo demás. Jesús en la cruz es la suprema manifestación y expresión del
amor gratuito de Dios. San Juan cuando quiso interpretar este acontecimiento nos enseñó que nadie tiene
amor más grande que el que está dispuesto a dar su vida por sus amigos: amaos mutuamente porque yo os
he amado primero (Jn 15,12ss). En la Iglesia y en la familia no es posible el amor fraterno si antes no se
ha experimentado sinceramente el amor que Dios nos tiene. En esta experiencia aprendemos la gratuidad
total, la limpieza, la exigencia y la profunda felicidad que se siente cuando alguien se sabe amado por
Dios. Lo mismo espera Jesús de los miembros de su Iglesia y de cada familia. La Palabra de Cristo habite
entre vosotros en toda su riqueza; enseñaos unos a otros con toda sabiduría; exhortaos mutuamente. Es
necesario desterrar el mercadeo en las relaciones familiares. O los miembros de la familia se deciden por
un amor generoso, universal y limpio o no es posible la verdadera comunión y felicidad de todos y de
cada uno. El amor auténtico no tolera ser tratado como una mercancía o moneda de cambio. Es necesario
que las familias cristianas maduras, abiertas, modernas reflejen la hondura, elegancia y exigencia del
verdadero amor de Jesús reflejado en ellas.

Evangelio: (Mateo 2,13-15.19-23)
Marco: A continuación del relato de los magos, el evangelista Mateo narra la huida a Egipto y regreso.
Reflexiones
1ª) ¡Las dificultades de una joven familia!
El ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: levántate, coge al niño y a su madre y huye a
Egipto. Quédate allí hasta que yo te avise. San Mateo ha conseguido un estremecedor y desconcertante
relato, una elocuente dramatización cristológica. Jesús fue realmente una bandera discutida o un signo de
contradicción durante todo su ministerio en el que fue rechazado por los que no aceptaban ni su mensaje
ni su actuación con todos, especialmente con las personas marginales por razones morales, económicas o
sociales. Todo desembocó en la muerte de Cruz. Pues bien, esta historia es retrotaida de alguna manera y
se refleja en los relatos de la Infancia. La Sagrada Familia se vio envuelta en graves dificultades. Es
modelo ejemplar en todos los aspectos, incluido el de las graves dificultades sufridas, siendo los tres
profunda y totalmente inocentes de toda culpa. Hoy como ayer, la familia es asaltada desde muchos
flancos, por tanto necesita una atención vigilante y solícita. Todas las familias que sufren por cualquier
casa tienen donde dirigir la mirada para recuperar su comunión profunda, su mutua ayuda, sus razones
para seguir adelante motivados por una gran esperanza. Sólo por ahí recuperaremos esta célula básica e
insustituible para la Iglesia y la para sociedad.
2ª) ¡La Sagrada Familia en el número de los emigrantes forzosos!
José se levantó, cogió al niño y a su madre de noche; se fue a Egipto. Los patriarcas se vieron obligados a
descender a Egipto acuciado por la urgente necesidad de alimentos. Allí les espera José que les facilita un
lugar apropiado para su vida de pastores. Las situaciones cambiaron y cuatro siglos después el pueblo se
ve obligado a duros trabajos forzados (esclavitud de Egipto). Fueron perseguidos por los faraones que
decretaron la muerte de todos los varones. Dios interviene y los saca de Egipto por mano de Moisés. Todo
este acontecimiento ha inspirado a Mateo para componer este aconteci-miento de Jesús. Jesús fue
cruelmente perseguido durante su vida hasta la muerte injusta en la cruz. Este acontecimiento es
preanunciado misteriosamente por la forzosa huida a Egipto porque peligraba la vida del niño. De este
modo la Sagrada Familia pertenece a esa lista incalculable de exilados forzosos que se han dado en toda
la historia. Hoy comprobamos el fenómeno doloroso de los exilados forzosos y de los inmigrantes
impelidos por la necesidad vital. ¿Cómo acogemos, cómo tratamos a todos estos hermanos nuestros que
buscan medios de vida?. Amnistía internacional no recuerda insistentemente las graves dificultades que
encuentran todos ellos para integrarse laboral y socialmente. Los creyentes estamos llamados a ser
mensajeros y promotores de respeto, acogida y ayuda a todo estos hombres y mujeres, familias enteras
que se desplazan de sus países en busca de condiciones de vida más humanas. No podemos, no debemos
quedarnos neutrales, ni inhibirnos. Todos estamos comprometidos desde nuestra propia situación.
3ª) ¡José y María con Jesús vuelven a Israel y se establecen en Nazaret!
Levántate, coge al niño y a su madre, y vuélvete a Israel. Se retiró a Galilea y se estableció en un pueblo
llamado Nazaret. Egipto no es la patria definitiva del pueblo de Dios ni tampoco lo es del Hijo de Dios
hecho hombre. Es una etapa dolorosa, pero ambos se dirigirán a la Tierra Prometida. Mateo se inspira en
aquellos relatos antiguos para enseñarnos que Dios llama a su Hijo Jesús de Egipto para que vuelva a la
tierra de la verdadera libertad. Llamé a mi hijo para que saliera de Egipto. Jesús sume y realiza el
itinerario de su pueblo y lo ha hecho en familia, los tres juntos, y guiados por la Palabra de Dios. El
proyecto de Dios para su Familia y para todas las familias no es la esclavitud ni el exilio, sino la tierra de
la libertad. Se establecieron en un pueblo llamado Nazaret, donde desarrollaría el programa familiar
marcado por la Escritura (voluntad de Dios) durante muchos años: convivencia íntima, laboral, social y
religiosa. El mundo necesita que los creyentes le anuncien el proyecto para las familias, a saber, que
vivan en libertad, en comunión, en mutua ayuda. Unidas en las alegrías y en las penas y como modelo
ejemplar propone su propia Familia. Guiados por esta esperanza es necesario trabajar de la forma que a
cada cual le incumba en la reconstrucción de esta realidad admirable que es la familia.
Fr. Gerardo Sánchez Mielgo
Convento de Santo Domingo. Torrent (Valencia)
Navidad, vivencia de Cristo
Cada vez que un feto llega a ser bebé,
un bebé, niño,
un niño, joven,
un joven, adulto,
un adulto, anciano,
es Navidad,
porque Navidad es experiencia de vida.

Cada vez que un enfermo sana,
un confuso se aclara,
un miedoso se arriesga,
un desesperado se anima,
un desilusionado se ilusiona,
es Navidad,
porque Navidad es vivencia de esperanza.
Cada vez que un olvidado es recordado,
un marginado, atendido,
un oprimido, aliviado,

un preso, visitado,
un impedido, acariciado,
es Navidad,
porque Navidad es vivencia de libertad.
Cada vez que dos niños comparten,
dos jóvenes se casan,
dos desconocidos se acercan,
dos separados se reencuentran,
dos enemigos se reconcilian,
es Navidad,
porque Navidad es vivencia de unión.
Cada vez que una atención es agradecida,
un regalo acogido,
una lágrima secada,
una ofensa perdonada,
un extranjero bienvenido,
es Navidad,
porque Navidad es vivencia de generosidad.
Cada vez que un estudiante se gradúa,
un orante contempla,
un predicador convence,
un apóstol arrastra,
un pecador se reconcilia,
es Navidad,

porque Navidad es vivencia de transformación.
Cada vez que un obispo instruye,
un sacerdote celebra,
un diácono sirve,
un religioso profesa,
un seglar se compromete,
es Navidad,
porque Navidad es vivencia de consagración.
Cada vez que en nosotros algo cambia por Cristo
vivimos un Navidad santa y feliz.
Eso es lo que te deseo.

VÍDEO DE HOY:

ALAIN TOURAINE - Un nuevo
paradigma para comprender el mundo
de hoy
Por una familia solidaria
29/12/2013
La familia está llamada a ser fuente de Solidaridad en nuestra sociedad, no hay familia sin vida solidaria,
sin vida entregada a los otros. Hoy el exilio y la migración de millones de personas por el hambre o las
guerras son la realidad de injusticia en la vida de las familias.

La familia es agredida de múltiples formas y en distintos ámbitos; en el trabajo, en la
economía, en lo cultural, en lo espiritual..sobretodo aquellas que sufren el hambre, el
paro, la esclavitud, las guerras y cualquier atentado a la vida humana, como el aborto.
El Papa Francisco recientemente ha denunciado la necesidad de “viviendas dignas”
para todas las personas del planeta que carecen de techo por lo que demandó a las
autoridades políticas a hacer todo lo posible para que las personas tengan un
hogar..algo fundamental para la familia, una vivienda.
Hoy día de la familia, recordó el Papa: "El Evangelio nos presenta la Sagrada
Familia sobre la vía dolorosa del exilio, en búsqueda de refugio en Egipto. José,
María y Jesús experimentan la condición dramática de los refugiados, marcada por
el miedo, la incertidumbre y las molestias. Desafortunadamente, en nuestros días
millones de familias pueden reconocerse en esta triste realidad", afirmó.
Guillermo Rovirosa nos decía que la familia debe ser esa comunidad, ese instrumento
que Dios nos da para poner en el centro a los hermanos.
El modelo de familia que nos impone el Imperialismo es una familia narcisista: a la
medida y en función del “yo”... pero si queremos apostar por una nueva familia para una
nueva sociedad, la familia debe salir de sí misma, asumir el riesgo, vivir el amor adulto
de hombres libres.
En la cultura obrera y cristiana, nuestros padres y abuelos han podido vivir la familia
como fuente y escuela de solidaridad y ello por necesidad... no huyeron del sufrimiento ni
del sacrificio, no buscaron reconocimientos sino que buscaron el último lugar, pusieron
en primer lugar al más débil (niños y ancianos)... Estas familias fueron respuesta a su
tiempo: la familia patriarcal rural y la familia nuclear industrial.
Hoy la respuesta a esta sociedad postindustrial y de la tecnología pasa por familias
asociadas que vivan la solidaridad de forma cotidiana e institucional, en lo pequeño y en
lo grande, incorporando varias generaciones, cultivando la complementariedad y creando
respuestas entusiasmantes para los hijos durante todo su crecimiento.
La familia cristiana será testimonio si cultiva , como fruto de una intensa vivencia del
Señor en la oración y en los sacramentos, la humildad, el sacrificio y la pobreza.
La familia que quiera ser escuela de solidaridad y afrontar las agresiones del sistema
imperialista debe encontrar con otras familias nuevas formas de vida con un Ideal común
y unos compromisos sociopolíticos de transformación de las estructuras injustas e
insolidarias desde la solidaridad equivalente y la encarnación en los empobrecidos de la
tierra.
Sólo poniendo en el centro los problemas de los últimos de la Tierra nuestros
problemas se harán pequeños y experimentaremos (al igual que experimentaron
nuestros padres y abuelos) que la vida sólo tiene sentido cuando se entrega por un Ideal
mayor.
Sólo así seremos esperanza para nuestro mundo, para los empobrecidos de la tierra...
pero también para nuestros hijos.
Solidaridad.net

Pueblos en peligro de extinción
Publicado: 26/12/2013 07:04

Joanna Eede
Escritora y consejera editorial, Survival International
En el mundo hay 370 millones de personas indígenas, de las que 150 millones son tribales; personas que
han desarrollado sus propios modos de vida durante miles de años, desde la selva amazónica hasta el
Ártico siberiano. Son en gran parte autosuficientes y diferentes a las sociedades mayoritarias de los países
en que viven, tanto en sus lenguas y creencias, como en su aproximación a la vida. Conforman la mayor
parte de las minorías más vulnerables del planeta.
La mayoría de los pueblos indígenas y tribales han vivido en sus tierras durante miles de años. Se cree
que los sentineleses, por ejemplo, llevan 60.000 años viviendo en las islas Andamán de la India. Como
resultado, tienen un conocimiento íntimo de sus territorios: "Nunca un lugar irreconocible", como diría un
hombre innu. El pueblo khanty, pastor de renos, conoce los musgos, líquenes y árboles de alerce que
pueblan su taiga siberiana tan profundamente como el pueblo dani los afloramientos de piedra de caliza
de las tierras altas de Papúa. La sintonía de los innus de Canadá con los páramos rocosos de su tierra,
Nitassinan, es comparable a la de los hopis con las mesetas desgastadas por el viento de sus tierras en
Arizona.

Es habitual entre los pueblos indígenas y tribales una concepción holística de la naturaleza; ven a los seres
humanos como una parte más, y no algo separado de la Tierra. Hay pueblos que todavía conviven en
armonía con su entorno, que miden el tiempo por los ciclos de la luna, que pueden determinar el tipo de
hielo ártico tan solo con mirar los patrones de las nubes o que se guían por el canto de un ave africana
para encontrar los panales de abejas en los árboles baobabs de los que extraen la miel.
Sin embargo, los pueblos indígenas de todo el mundo corren el riesgo de perderlo todo. Han conocido la
persecución desde el descubrimiento de los europeos de los nuevos mundos. Fuerzas externas se han
apropiado de las tierras indígenas para su colonización, tala, minería y un sinfín de avariciosos motivos;
también han intentado imponer sus extrañas formas de vida a sociedades que prosperaron durante
milenios. De este modo, y en el falso nombre del progreso cultural y material, pueblos únicos y diversos
han sido destruidos. "Y si el papel de la civilización es mutilar, robar y frustrar, entonces, ¿qué es el
progreso?", preguntó en una ocasión Luther Standing Bear, un jefe sioux.
Los pueblos indígenas y tribales no son innatamente sociedades arcaicas, destinados a morir de forma
natural. Son parte de sociedades complejas y en constante evolución; son pueblos que han hecho, siguen
haciendo y tienen el derecho de hacer elecciones diferentes sobre cómo vivir sus vidas, y cómo adaptarse
a este mundo cambiante.
A pesar del terrible sufrimiento, la resistencia de los pueblos indígenas crece en la actualidad. Están
luchando por el control: para que les sean devueltas las tierras que utilizan y necesitan, por la libertad para
decidir su propio desarrollo, por el derecho a la representación política y para que sus creencias sean
respetadas. Están peleando con uñas y dientes contra quienes destruyen sus selvas, minan sus montañas y
contaminan el ártico.

Las exportaciones al Golfo disparan la
venta de armas
La industria de Defensa triplica su facturación en el
extranjero
Suma 1.821 millones entre enero y junio
Miguel González Madrid 26 DIC 2013 - 18:48 CET55
Las exportaciones de armas españolas se han disparado durante el primer semestre de este año, hasta
sumar 1.821,4 millones de euros de facturación, un 194% más que en el mismo periodo del año pasado y
solo 132 millones menos que en todo 2012.
Este espectacular incremento se explica por la venta de seis aviones de reabastecimiento en vuelo
(fabricados en Sevilla por Airbus Military, filial del consorcio europeo EADS, a partir del modelo civil
Airbus 330) a Emiratos Árabes Unidos (EUA), Reino Unido y Arabia Saudí, por valor de 1.211,5
millones.
Pero el informe sobre exportaciones de material de defensa y doble uso, remitido al Congreso de los
Diputados por la Secretaría de Estado de Comercio, revela también un sensible cambio en el destino de
las armas españolas: si en los seis primeros meses de 2012 el 56,9% de las ventas se dirigía a socios de la
OTAN o la UE, ahora su porcentaje ha descendido al 45,6; mientras que la demanda de los países del
golfo Pérsico ha crecido hasta llegar al 44,7%.
EUA se ha convertido en el segundo mejor cliente de la industria militar española (solo por detrás de
Reino Unido), con 426,7 millones. Le sigue Arabia Saudí que, además de dos aviones tanqueros y
repuestos para aeronaves de transporte (359 millones), compró munición de artillería (17,4 millones).
Aunque con un volumen muy inferior, otros dos países del Golfo figuran en la lista: Bahrein, que compró
armas y munición de artillería por siete millones; y Omán, que adquirió armamento, munición y bombas
por 3,9.

más información



España triplica la venta de armas
Siria elevó un 580% sus compras de armas en el último quinquenio

Durante el primer semestre de este año —es decir, antes del golpe de Estado que derrocó al presidente
Mohamed Morsi—, España exportó material de Defensa a Egipto por 1,8 millones; en su mayor parte,
vehículos militares (1,6 millones), pero también componentes de aeronaves (161.681 euros) y armas de
menos de 20 milímetros (32.558). Además, se concedieron 35 licencias de exportación por más de 15
millones. Para comprobar cuántas fueron revocadas tras la sangrienta represión ordenada por la Junta
Militar habrá que esperar a conocer las estadísticas del segundo semestre.
Aunque aún modestas, es cualitativamente importante el aumento de las ventas a Israel, que se
multiplican por cinco, hasta superar 1,4 millones. Corresponden a vehículos militares (986.937 euros),
bombas (390.752 euros) y armas de menos de 20 milímetros (63.692).
Emiratos y Arabia Saudí compran 4 aviones cisterna por 785 millones
Un cliente inédito es Afganistán, que compró cámaras y sensores por 648.258 euros.
Fuera de Oriente Próximo y de Europa, el mayor comprador de armas españolas fue Brasil, con 56,3
millones, correspondientes a la modernización de un avión de patrulla marítima, estaciones navales,
repuestos de blindados, munición de artillería y pistolas; seguido de Colombia, que compró dos aviones
de transporte con repuestos y disparos de artillería por 55,3.
El Gobierno veta por presión de Pekín un contrato militar con Taiwan
Por sectores industriales, el más dinámico fue el de aeronaves y sus componentes, cuyas exportaciones
sumaron 1.512 millones, el 83% del total; mientras que el de buques solo vendió 26,5 millones, un 1,5%
del total. La caída en un 85% de la exportación de buques refleja la crisis del astillero público Navantia,
que ve cómo acaban sus contratos con Venezuela, Noruega o Australia sin conseguir nuevos.
Según el informe oficial, en el primer semestre de este año solo se vetó una exportación de material de
Defensa: la de dos aviones no tripulados a Taiwan. El dato ilustra hasta qué punto pesa la presión de
China.
También se denegaron seis licencias de venta de cartuchos de caza a Guinea Bissau, un auténtico
narcoestado en el golfo de Guinea. No obstante, entre febrero y abril se vendieron a dicho país armas y
munición de caza por 2,2 millones, correspondientes a licencias de 2010 y 2012, según puntualiza la
Secretaría de Estado de Comercio.
Las ventas de material policial sumaron 2,8 millones (un aumento del 64,7%). Los mayores clientes
fueron Túnez (1,9 millones), Nicaragua (427.514 euros), Perú (406.059) y Venezuela (16.016). En junio,
un mes antes del golpe, se regaló a Egipto una muestra de cartuchos lacrimógenos y material
antidisturbios.
Dios ha querido nacer en una familia
humana, ha querido tener una madre y
un padre, dijo el Papa en la fiesta de la
Sagrada Familia
2013-12-29 Radio Vaticana
(RV).- (con audio) (se actualizó con video) Antes de la oración dominical del Ángelus que rezó
con miles de peregrinos, en la que Francisco invitó a “pedir con fervor a María Santísima, Madre
de Jesús y Madre nuestra y a san José, su esposo para que iluminen, conforten y guíen a cada
familia del mundo, para que puedan cumplir con dignidad y serenidad la misión que Dios les ha
confiado”, el Obispo de Roma exhortó: “mientras fijamos la mirada en la Santa Familia de Nazaret en el
momento en que está constreñida a hacerse prófuga, pensamos en el drama de aquellos migrantes y
refugiados que son víctimas del rechazo y de la explotación. Pero también pensamos en los “exiliados”
que puede haber dentro de las mismas familias: los ancianos, por ejemplo, que a veces son tratados como
presencias molestas”.
Manifestó que piensa que un signo para saber cómo va una familia es ver cómo se tratan en ella a los
niños y a los ancianos. Y expresó que: Jesús ha querido pertenecer a una familia que ha experimentado
estas dificultades, para que nadie se sienta excluido de la cercanía amorosa de Dios. “La fuga a Egipto a
causa de las amenazas de Herodes nos muestra que Dios está allí donde el hombre está en peligro, allí
donde el hombre sufre, allí donde escapa, donde experimenta el rechazo y el abandono; pero es también
allí donde el hombre sueña, espera volver a su patria en la libertad, proyecta y elige para la vida y la
dignidad suya y de sus familiares”.El Vicario de Cristo dijo que la sencillez de la vida de la Sagrada
Familia es un ejemplo que hace tanto bien a nuestras familias, las ayuda a convertirse cada vez más en
comunidad de amor y de reconciliación, en la que se experimenta la ternura, la ayuda recíproca, el perdón
recíproco. Y animó a las familias a tomar conciencia de la importancia que tienen en la Iglesia y en la
sociedad, porque “el anuncio del Evangelio pasa ante todo a través de las familias, para alcanzar después
los diversos ámbitos de la vida cotidiana”.
Jesuita Guillermo Ortiz – RADIO VATICANA
Después del rezo a la Madre de Dios, el Papa Francisco recordó que el próximo Consistorio y el próximo
Sínodo de los Obispos afrontarán el tema de la familia y que la fase preparatoria ya se ha iniciado desde
hace algún tiempo. Por ello, en esta Fiesta de la Sagrada Familia, el Santo Padre quiso encomendar a
Jesús, María y José, este trabajo sinodal, rezando por las familias de todo el mundo. E invitó a todos a
unirse espiritualmente a él en la oración escrita por él mismo y que luego pronunció:
Oración del Papa Francisco a la Sagrada Familia:
«Jesús, María y José,
en ustedes contemplamos
el esplendor del amor verdadero,
a ustedes nos dirigimos con confianza.
Sagrada Familia de Nazaret,
haz que también nuestras familias
sean lugares de comunión y cenáculos de oración,
auténticas escuelas del Evangelio
y pequeñas Iglesias domésticas.
Sagrada Familia de Nazaret,
que nunca más en las familias se vivan experiencias
de violencia, cerrazón y división:
que todo el que haya sido herido o escandalizado
conozca pronto el consuelo y la sanación.
Sagrada Familia de Nazaret,
que el próximo Sínodo de los Obispos
pueda despertar en todos la conciencia
del carácter sagrado e inviolable de la familia,
su belleza en el proyecto de Dios.
Jesús, María y José,
escuchen y atiendan nuestra súplica. Amén.
El Obispo de Roma dirigió asimismo un saludo especial a todas las personas conectadas con este rezo en
la Plaza de San Pedro, desde Nazaret, en Basílica de la Anunciación, con la presencia del Secretario
General del Sínodo de los Obispos; desde Barcelona, en la Basílica de la Sagrada Familia, con la
presencia del presidente del Pontificio Consejo para la Familia; desde Loreto, en la Basílica Santuario de
la Santa Casa. Saludo que extendió a todas aquellas personas que en varias partes del mundo se han
reunido para otras celebraciones dedicadas a la familia, como en Madrid.
(CdM - RV)
Texto completo de la alocución del Papa Francisco a la hora del ángelus
Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
En este primer domingo después de Navidad, la Liturgia nos invita a celebrar la fiesta de la Sagrada
Familia de Nazaret. En efecto, cada pesebre nos muestra a Jesús junto a la Virgen y a San José, en la
gruta de Belén. Dios ha querido nacer en una familia humana, ha querido tener una madre y un padre.
Como nosotros.
Y hoy el Evangelio nos presenta a la Sagrada Familia en el camino doloroso del exilio, en busca de
refugio en Egipto. José, María y Jesús experimentan la condición dramática de los prófugos, marcada por
el miedo, la incertidumbre y las estrecheces (Cfr. Mt 2, 13-15.19-23).
Lamentablemente, en nuestros días, millones de familias pueden reconocerse en esta triste realidad. Casi
cada día la televisión y los periódicos dan noticias de prófugos que huyen del hambre, de la guerra, de
otros peligros graves, en busca de seguridad y de una vida digna para ellos y para sus propias familias.
En tierras lejanas, incluso cuando encuentran trabajo, no siempre, no siempre los prófugos y los
inmigrados encuentran acogida verdadera, respeto, aprecio de los valores de los que son portadores. Sus
legítimas expectativas chocan con situaciones complejas y dificultades que parecen, a veces, insuperables.
Por esta razón, mientras fijamos la mirada en la Sagrada Familia de Nazaret en el momento en que está
obligada a hacerse prófuga, pensemos en el drama de aquellos migrantes y refugiados que son víctimas
del rechazo y de la explotación. Que son víctimas de la trata de personas y del trabajo esclavo. Pero
también pensemos en otros “exiliados”, yo los llamaría “exiliados escondidos”, aquellos “exiliados” que
puede haber dentro de las mismas familias: los ancianos, por ejemplo, que a veces son tratados como
presencias molestas.
Muchas veces pienso que un signo para saber cómo va una familia es ver cómo se tratan en ella a los
niños y a los ancianos.
Jesús ha querido pertenecer a una familia que ha experimentado el exilio, para que nadie se sienta
excluido de la cercanía amorosa de Dios. La fuga en Egipto a causa de las amenazas de Herodes nos
muestra que Dios está allí donde el hombre está en peligro, allí donde el hombre sufre, allí donde escapa,
donde experimenta el rechazo y el abandono; pero Dios también está allí donde el hombre sueña, espera
volver a su patria en la libertad, proyecta y elige para la vida y la dignidad suya y de sus familiares.
Hoy nuestra mirada sobre la Sagrada Familia nos deja atraer también por la sencillez de la vida que ella
conduce en Nazaret. Es un ejemplo que hace tanto bien a nuestras familias, las ayuda a convertirse cada
vez más en comunidad de amor y de reconciliación, en la que se experimenta la ternura, la ayuda
recíproca, el perdón recíproco.
Recordemos las tres palabras clave para vivir en paz y alegría en la familia: “permiso”, “gracias”,
“perdón”. Cuando en una familia no se es entrometido, cuando en una familia no se es entrometido y se
pide permiso, cuando en una familia no se es egoísta y se aprende a decir gracias, gracias, y cuando en
una familia uno se da cuenta de que ha hecho algo malo y sabe pedir perdón, ¡en esa familia hay paz y
hay alegría!
Recordemos estas tres palabras. Pero podemos repetirlas todos juntos.¡He! Permiso, gracias, perdón.
Todos: Permiso, gracias, perdón.
Pero también quisiera animar a las familias a tomar conciencia de la importancia que tienen en la Iglesia y
en la sociedad. En efecto, el anuncio del Evangelio pasa ante todo, a través de las familias, para alcanzar
después los diversos ámbitos de la vida cotidiana.
Invoquemos con fervor a María Santísima, la Madre de Jesús y Madre nuestra, y a San José, su esposo.
Pidamos a ellos que iluminen, consuelen, guíen a toda familia del mundo, para que se pueda cumplir con
dignidad y serenidad la misión que Dios le ha encomendado.
(Traducción de María Fernanda Bernasconi – RV).
Anuncio del mensaje cristiano misión de
la Iglesia en camino, con Francisco a
partir del gesto profético de Benedicto
2013-12-28 Radio Vaticana
(RV).- (con audio) La histórica renuncia de Benedicto XVI y la elección del Papa Francisco. 2013
ha sido un año realmente extraordinario para la vida de la Iglesia. Para un balance, a partir,
precisamente del gesto profético del Papa Benedicto, el Padre Federico Lombardi, director de la
Oficina de Prensa de la Santa Sede y de nuestra emisora, ha sido entrevistado por Alessando Gisotti. La
entrevista abarca también una clave de lectura de los primeros nueve meses del pontificado de Jorge
Mario Bergoglio, las grandes expectativas y esperanzas, el Consejo de Cardenales y su vivencia personal
y colaboración con el primer Papa jesuita de la historia Pero en primer lugar, el Padre Lombardi, destaca
la visión de largo alcance, clarividencia y humildad del Papa Raztinger:
«Es una decisión que ha marcado este año y que seguirá marcando también los próximos tiempos de la
Iglesia. Creo que, de hecho, tendrá sus consecuencias para los próximos pontificados. Es la apertura de
un camino, digamos, una posibilidad - como dijo muy bien Benedicto, precisamente motivando su
renuncia – enlazada con los tiempos que estamos viviendo. No tanto, pues, con una simple situación
personal, sino con una colocación en el tiempo en que vivimos, con la aceleración y la acumulación de
los problemas que surgen. Y esto fue visto por el Papa con gran lucidez y con una gran humildad. Para
dar la posibilidad de una guía, que él calificó de renovado vigor a la Iglesia. Cosa que realmente ha
ocurrido y que ha sido de una manera impresionante e inesperada».
En poco tiempo el Papa Francisco se ha vuelto una figura familiar en todo el mundo y - lo que más llama
la atención - no sólo entre los cristianos. El Padre Lombardi responde a la pregunta de si es posible trazar
un balance o al menos encontrar una clave de lectura para estos nueve primeros meses de su pontificado:
«Ciertamente, la respuesta a los gestos y a las palabras del Papa Francisco en el mundo de hoy es
absolutamente impresionante. Creo que ha respondido a un anhelo profundo y permanente de la
humanidad entera, que es el de la necesidad, del deseo de amor de la humanidad, del perdón, de una
relación sincera, cercana, que sea de consuelo y de aliento. Por lo tanto, algo que ha tocado las cuerdas
más profundas de la sensibilidad y de la personalidad humana en general. Es lo que ha comprobado
realmente en todos los continentes, en todos los países, en todas las diferentes situaciones de la vida de
los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Yo creo que la lectura más sencilla es también la más
verdadera. Es decir, el haber concentrado el anuncio en el amor de Dios, en su misericordia, en su
cercanía a todos, en su deseo de bien y de salvación para todas sus creaturas. Es algo que se ha
comprendido y que se ha comprendido también por la eficacia de los gestos y de palabras sencillas con
las que se ha dicho. La abolición, por lo tanto, de las barreras entre la persona del Papa y la gente que
él ha encontrado ha sido comprendida por todos de forma simple y directa. Creo que se debe leer así esta
respuesta. El Papa responde porque él interpreta efectivamente el amor de Dios Padre hacia todas sus
creaturas».
Desde sus primeros gestos y sus primeras palabras, el Papa Francisco ha suscitado expectativas inmensas,
en ámbito eclesial y no sólo. El Padre Lombardi responde a qué se puede esperar, por lo tanto, para el
próximo año, pensando asimismo en las importantes reuniones del Consejo de los Ocho:
«Yo creo que debemos tener la expectativa y la esperanza de que este gran impulso de renovación, de
eficacia del anuncio del mensaje cristiano esencial, que el Papa Francisco ha puesto en marcha, se
puede difundir en la Iglesia, porque por ahora es algo que vemos en Roma y que está muy concentrado
en torno a su persona. Aunque sabemos que, en tantos países del mundo, la gente ha vuelto a la
confesión, a participar en las celebraciones religiosas. Por lo tanto, hay una ola de propagación de este
efecto de cercanía del amor de Dios a través de la Iglesia. Esto, sin embargo, debe desarrollarse aún
más: debe llegar a ser verdaderamente un estilo con el que la Iglesia anuncia. Y el Papa Francesco, en
cierto sentido, da un ejemplo, da un modelo de relación pastoral, que luego debe ser difundido y que
debe llegar a ser habitual en todos los ámbitos de la Iglesia. Esto es lo que debemos esperar y anhelar.
Los fatídicos cambios estructurales, las reformas de las que tanto se habla sirven o valen si ayudan a
ello. Es decir, si las estructuras, los instrumentos o las organizaciones están efectivamente al servicio del
espíritu y del anuncio del Evangelio. Esto es lo que el Papa Francisco entiende como reforma: hacer que
los instrumentos y las estructuras sean más adecuadas a la misión de la Iglesia, Misión de la Iglesia de
anuncio del Evangelio y de anuncio hasta las fronteras de este mundo, en las periferias, de las que él
tanto habla, en relación con los pobres, con las personas que más necesitan la cercanía del Señor y del
testimonio de Dios. Es así, entonces, como podemos esperar que el Consejo de los ocho cardenales, así
como otras consultas que se puede conseguirlo. En mi opinión, sin embargo, debe quedar absolutamente
claro, que es un aspecto secundario, un aspecto que viene después y al servicio de lo primero, que es el
anuncio del Evangelio y la misión de la Iglesia. Éste es un camino, en efecto. El Papa ha puesto en
marcha varias consultas, varias comisiones para hacer más transparente y más eficaz el testimonio de
las estructuras, también en lo que concierne al Vaticano, sus estructuras administrativas. El verdadero
problema, sin embargo, es la relación entre el espíritu y sus instrumentos de expresión: las estructuras y
las organizaciones».

Francisco es el primer Papa jesuita de la historia. El Padre Lombardi explica qué significa para él ser uno
de sus más estrechos colaboradores y qué está recibiendo personalmente del Santo Padre:
«Yo percibo una sintonía muy profunda entre la espiritualidad del Papa y su modo de dirigir la Iglesia y
la espiritualidad ignaciana. Ello, especialmente en el sentido de estar en camino, en el buscar y
encontrar cada día la voluntad de Dios, para servirlo mejor y para realizar lo que los jesuitas llaman su
mayor gloria. Es decir, el conocimiento más profundo del amor de Dios y traducir en nuestras vidas esta
profunda relación de amor entre Dios y el hombre y entre los hombres entre sí. Entonces, el Papa
Francisco, en realidad, ha puesto en camino a la Iglesia, con gran fuerza, y lo ha hecho con su ejemplo,
su compromiso y con tantos mensajes e iniciativas. Pensemos en el nuevo Sínodo sobre la Familia;
pensemos también en su exhortación a renovar a la Iglesia y también nuestra vida concretamente. Por lo
tanto, el hecho de estar siempre en camino, tratando de encontrar cosas nuevas, que Dios pide de
nosotros en nuestra situación, en nuestra vida, es algo que caracteriza profundamente, me parece, la
espiritualidad y la forma de gobierno del Papa Francesco. Hemos entrado en una situación en la que la
Iglesia se ha puesto en marcha. No se presentan objetivos precisos, imágenes precisas de cómo la Iglesia
deberá organizarse mañana, para llegar a esta meta. Debemos ponernos en camino, debemos
convertirnos, debemos acoger las sorpresas que Dios nos da en nuestras vidas y comprender dónde nos
está llamando, incluso a través de las situaciones y de las realidades en las que nos encontramos. Por lo
tanto el sentido de la Iglesia que se pone en marcha, en camino, que es peregrina, al cumplir su misión,
me parece que es uno de los aspectos espiritualmente más característicos de este pontificado».

Tauran: “Francisco quiere reforzar el
diálogo interreligioso”

[Translate to Spanish:] Dialogo interreligioso
El presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo
Interreligioso habla con el 'Osservatore Romano' de la
perspectiva del Papa con otras creencias
Luca Rolandi
Roma
“Después del Papa 'teólogo' del diálogo entre las religiones, la elección de un pontífice con un estilo
directo y simple y con una capacidad sorprendente de comunicación, hace suponer que el diálogo
continuará, reforzándose”. Es lo que subraya el cardenal Jean Louis Tauran, presidente del Pontificio
Consejo para el diálogo interreligioso, en la entrevista concedida al 'Osservatore Romano'.
“En la línea de sus predecesores –observa Tauran-- el papa Francisco ha invitado a proseguir sobre la vía
del diálogo y nuestro dicasterio ha continuado su intensa actividad al servicio de las relaciones de respeto
recíproco, mejora del conocimiento mutuo y colaboración entre católicos y creyentes de otras religiones.
Y lo ha hecho con la misma atención que presta al papel insustituible de las Iglesias locales”. Ahora,
confirma el presidente del Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso, “tenemos el deber de
continuar por este camino, buscando también mejorar”.
El dicasterio se prepara para celebrar el 50º aniversario de su institución, el 19 de mayo de 1964 –
recuerda el cardenal Tauran--, nace la Secretaría para los no cristianos, que se convirtió el 28 de junio de
1988 en el Consejo Pontificio para el diálogo interreligioso; y de la sucesiva promulgación el 28 de
octubre de 1965 de la declaración 'Nostra Aetate', “la carta magna del diálogo entre religiones”.
El Papa había expresado en modo claro el pasado mes de noviembre su pensamiento, hablando a los
participantes de la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso. Durante la
Audiencia con éstos, Francisco dijo que en el diálogo interreligioso no hace falta “una falsa fraternidad”,
que cada uno lleve su identidad.
“Dialogar no significa renunciar a la propia identidad cuando se va al encuentro con el otro, y tampoco
llegar a compromisos sobre la fe y la moral cristiana”, dijo el Papa, y añadió: “No impongamos nada, no
usemos ninguna estrategia ambigua para llamar la atención de los fieles, sino que tenemos que
testimoniar con felicidad, con semplicidad en lo que creemos y lo que somos. En efecto, un encuentro en
el que cada uno de nosotros dejase a un lado en lo que cree, renunciara falsamente a lo que más quiere, no
sería ciertamente una relación auténtica. En tal caso se podría hablar de una fraternidad falsa”.

Padre Dall'Oglio secuestrado en Siria,
cinco meses de silencio
Padre Dall'Oglio

El jesuita fundador de Mar Musa desapareció el 29 de
julio en Raqqa, en el norte del país, controlado por los
yihadistas
Francesca paci
Roma Han pasado exactamente cinco meses del secuestro del jesuita padre Paolo Dall'Oglio, fundador de
la comunidad monástica de Mar Musa que tras treinta años viviendo a la sombra del régimen de
Damasco, ha tomado partido por los rebeldes recibiendo en cambio la expulsión del país.
Desobedeciendo las recomendaciones vaticanas, Abuna Paolo, como lo llaman los suyos, ha vuelto varias
veces a Siria después de su expulsión en junio de 2012 hasta que fue secuestrado en la ciudad de Raqqa
mientras, parece ser, estaba tratando con los guerrilleros del Estado Islámico de Irak (ISIL) la puesta en
libertad de un equipo de 'Orient TV', la emisora de la disidencia con base en el Kurdistán de Irak con los
que había colaborado. “Estamos trabajando a fondo sobre el terreno, tanto a nivel diplomático como con
colaboradores institucionales y no institucionales”, dice la Unidad de Crisis de la Farnesina, la central
operativa que en los últimos dos años ha devuelto a casa a 37 secuestrados italianos (quedan prisioneros
padre Paolo y Giovanni Lo Porto).
En un cierto momento, después de meses de silencio sobre el paradero del jesuita de 59 años, el secretario
del Frente Nacional Sirio, una de las miles siglas de la oposición, había denunciado su ejecución, noticia
que fue poco después desmentida gracias a “fuentes de confianza” del activista y director del Arab
Reform Initiative, Salam Kawakibi. En realidad, repite la familia Dall'Oglio, hablar lo menos posible del
secuestro es lo que más puede ayuar para que se resuelva con éxito, sobre todo considerando las
coordinadas geográficas.
Raqqa, en la región oriental que se extiende entre Aleppo, en la frontera turca y la iraquí, no es una
localidad cualquiera en el rompecabezas de la guerra civil siria, que ya ha costado la vida a más de 110
mil personas. Desde que hace nueve meses fuera conquistada por los rebeldes, la ciudad se ha convertido
en una especie de Kandahar, el bastión de los talibanes en Afganistán, donde un letrero a la entrada da la
bienvenida al 'Estado Islámico de Irak y Siria', e implícitamente anuncia la feroz ley islámica a la que son
hoy sometidos los ciudadanos. El mérito de la victoria sobre los lealistas al régimen no pertenece a los
opositores armados del Ejército Libre Sirio (casi inexistente en Raqqa), sino a las milicias anti-régimen
yihadistas, entre las que se incluyen el Isis y Jabhat an-Nusra, que para declarar la primera provincia
“liberada” no han tenido que combatir ni siquiera demasiado.
Según la reconstrucción del periódico libanés 'al Akhbar', Raqqa, que hasta finales de 2012 era tan
tranquila que dada cobijo a medio millón de prófugos de Idlib, Deir ez-Zor y Aleppo, y a Asad de visitar
l'Eid al-Adha, había caído “misteriosamente” en pocas horas, con los gobernantes en retirada, bajo la
mirada en lugar de bajo los tiros de los adversarios. Desde aquel momento la ciudad se ha convertido en
un infierno, con ejecuciones sumarias de alauitas, cristianos y activistas liberales acusados de espionaje,
las rivalidades internas entre el Isis y al-Nusra, y los golpes periódicos de la artillería del gobierno, los
choques con los milicianos curdos respecto a los cuales Paolo Dall'Oglio intentaba desde hace tiempo
negociar una tregua.
Los nuevos señores de Raqqa, muchos de los cuales no son sirios, tienen una agenda diferente de la de los
rebeldes del principio de la guerra, contra los que sucede a menudo que luchen, y, como prueban sus
actuaciones militares, no les falta dinero. Si el padre Paolo está en sus manos, el tiempo podría no ser
breve. Un destino amargo para el jesuita que hace pocos meses había puesto sobre el papel su fe en el
diálogo interreligioso con el libro 'Enamorado del Islam, creyente en Jesús', una apertura de crédito a los
musulmanes tan avanzada que le había procurado no pocas antipatías entre sus hermanos.

ALIMENTO DEL DESEO INFINITO
Francesc GRANÉ
Alimento del deseo infinito es un texto de grandes ideas, un libro de referencia. Es una antropología de la
finitud, un baño de realismo extraordinario y rompe muchos tópicos sobre la vida espiritual, llega a ver
racionalmente que existe una fuerza de Dios que actúa. El libro expresa de forma muy sencilla y clara el
corazón de la antropología cristiana: la única forma de aquietar este deseo infinito es el infinito. Si el
deseo es infinito, no hay nada finito que lo pueda aquietar. Para Francesc Grané la Eucaristía es este
alimento del deseo infinito en una doble dimensión: lo que vitaliza y da fuerza, y lo que lo aquieta. Si
tuviera que regalar a un amigo agnóstico un libro que tratara de la Eucaristía le regalaría este, una
propuesta muy lúcida e interesante".
Francesc Torralba, Dr. en Filosofía y Teología
"Era necesario que se escribiera Alimento del deseo infinito, y que se escribiera así, como lo ha hecho
Francesc Grané. Es un libro que os consolará, no en el sentido puramente emocional, sino que aquietará
vuestra inquietud. Este libro abre los ojos de la razón y hasta llega a abrir los ojos del corazón. Partimos
de un convite humilde y acabamos en el misterio. Grané utiliza un lenguaje cotidiano y místico, pues el
misterio es el trasfondo de la vida cotidiana. Vamos por la vida ansiosos, estresados, viendo las cosas
sin saber dónde situarlas, y este libro, nos sitúa ante el mundo, ante las cosas y su Misterio".
Josep Maria Rovira Belloso, Teólogo

UN DÍA DE TERAPIA. Radiografía de
las emociones
Rafael ROMERO
¿Tienen cabida el humor, la creatividad y la literatura en la terapia cognitivo-conductual?
¿Puede esta orientación psicológica avalada por innumerables investigaciones compartir espacio con las
emociones y la filosofía?
Este libro ha sido escrito con el propósito de que ambas respuestas sean afirmativas. ¿Qué es exactamente
en la práctica una terapia cognitivo-conductual? Qué mejor manera para responder esta cuestión que
copiar los diálogos entre un terapeuta y los pacientes que acudieron a su consulta el 4 de Diciembre de
2008.
¿Pueden conceptos de esta orientación ser explicados a través de cuentos y metáforas? La mitad de los
capítulos de esta obra así lo pretende.
Este libro es un humilde y cariñoso homenaje a todos los pacientes y psicólogos que durante el tiempo
que dura una terapia, ponen todo su esfuerzo y sabiduría en consolidar un equipo de trabajo cuya única
finalidad es que el paciente aprenda a poner sus pensamientos, conductas y emociones al mejor servicio
posible: el de su propio bienestar y el de cuantos lo rodean.

A propósito de Hannah Arendt
¿Es posible atribuir el racismo cruel a la anestesia del
pensamiento?
Nicole Muchnik 28 DIC 2013 - 00:00 CET
El País
Ya sean sus obras mayores lo que se lea de ella —Los orígenes del totalitarismo, Eichmann en
Jerusalén—o sus artículos y entrevistas es difícil no sucumbir al embrujo de la inteligencia de Hannah
Arendt. Se sabe todo o casi todo de ella, particularmente después de la película fácil y seductora de
Margareth von Trotta. Discípula de Karl Jaspers y de Edmund Husserl, la joven estudiante judía le pidió a
Heidegger que le “enseñase a pensar” con lo que comenzó una larga relación intelectual y amorosa entre
ambos hasta terminada la II Guerra Mundial —el filósofo no pronunció nunca una palabra de condena por
las atrocidades nazis ni para explicar su conducta—.
Sus artículos Eichmann en Jerusalén: informe sobre la banalidad del mal, publicados en 1962 en la
revista The New Yorker, de entrada provocaron un escándalo, no tanto por el impacto de la expresión
como por su osadía al acusar a los Consejos judíos y, en particular, a sus presidentes, de colaboración de
hecho con los nazis. El escándalo, muy bien descrito en la película de Von Trotta, fue enorme, y ciertos
excitados, tanto en Israel como en Estados Unidos, llegaron a pedir su muerte.
Fue la pasión por “entender” lo que la llevó a seguir in situ el proceso a Eichmann: antes que la imagen
monstruosa y demoníaca del nazismo, Arendt confirió al criminal la encarnación de la “ausencia de
pensamiento”. En línea recta desde “el mal radical” de Kant, que no quería decir el mal absoluto sino, en
el sentido vegetal del término, el mal “de raíz”, Arendt postula “la banalidad del mal”.
Las objeciones a la tesis de Hannah Arendt son múltiples y todas las pruebas acumuladas en los últimos
15 años demuestran el papel preponderante del acusado en la estrategia de exterminación de los judíos.
Hannah no asistió a la totalidad del proceso hasta su desenlace. Llegó el 10 de abril de 1961 y se marchó
en mayo: presente durante tres semanas desde la sala de prensa, no asistió ni al interrogatorio propiamente
dicho ni a los diálogos entre el acusado y sus jueces. No escuchó al acusado defenderse con sangre fría y
habilidad. Cobijado por la idea de que la eliminación de los judíos era necesaria para el bienestar y la
grandiosidad de Alemania, Eichmann no escondió su antisemitismo. Redactor de las actas de la
conferencia de Wansee que decidió la exterminación de los judíos, habla de sí mismo como de un
“idealista” que vivió toda su vida según la moral kantiana. En su defensa, es capaz de citar el principio de
razón práctica. “El burócrata cauto, sí, así era yo… Pero junto a ese cauto burócrata había un luchador
fanático por la libertad de nuestros Blut y Volk de los que desciendo… También puede impugnárseme
que la idea de una verdadera y total eliminación no pudiera ser llevada a cabo. Podía y debía haber hecho
y llevado a cabo mucho más”, declara Eichmann a Willem Stassen, un simpatizante nazi en la Argentina.
¿Se puede deducir de su comportamiento una “ausencia de pensamiento”? “Este nuevo tipo de criminal”,
dice Arendt, sufre algo como “la anestesia del pensamiento… los hombres que no piensan son como
sonámbulos”. Pero, ¿qué es la anestesia del pensamiento?
La especie humana es una sola, y no contiene “razas”. Ese fue el mensaje de Nelson Mandela
Nelson Mandela murió, lo que no es novedad. La novedad es que en los largos reportajes sobre las
emotivas manifestaciones de duelo en Sudáfrica, en los preparativos de su entierro, la mayor parte de los
canales de televisión españoles hablaran de la “gran mezcla de razas” de los participantes. ¿De “razas”?
¿También había orangutanes, dromedarios, vacas y perros? Porque la expresión “mezcla de razas” solo
habría podido usarse en estos últimos casos. La especie humana es una y una sola, y no contiene “razas”.
Ese fue el mensaje de Nelson Mandela.
Y el colmo de la ignominia y de la vergüenza ajena es el caso de una niña de 12 años que espeta a la
ministra francesa de Justicia, Christiane Taubira, originaria de la Guayana francesa, de visita en Angers:
“¿Para quién es la banana? ¿Para la mona?”. ¿Quiénes son los padres, los educadores, los amigos de esta
despreciable idiota? ¿Acaso sabe ella que está usando el lenguaje de Eichmann? ¿Negar a otros su
condición humana?
Y qué pensar de unos Gobiernos que instalan vallas con navajas, las concertinas, bien sabiendo las
heridas que provocan y que no pueden ignorar que “no impedían que la gente entrara. Solo les hacían
llegar con más heridas”, como lo afirma Cecilia Malmström de la Comisión Europea.
¿Es posible atribuir la incultura culpable, el racismo puro o cruel, a un ataque de anestesia del
pensamiento o de una “ausencia de pensamiento”?
“La idea de que un burócrata no es capaz de juicio moral es en sí implausible, dice el historiador del
Holocausto Ulrich Herbert en el periódico digital alemán Taz. Era alguien que en realidad quería realizar
esas órdenes”. Este “crimen contra natura… que niega la esencia del hombre como hombre”, escribe
Vladimir Jankélévitch, sería entonces cosa de sonámbulos. Cómo todos los otros.
Nicole Muchnik es periodista y pinto
LAS MEJORES EXPOSICIONES DEL AÑO

La atracción de la ciencia
El miedo a la muerte y el interés por la inmortalidad
llevó a Dalí a su pasión por la metafísica
La exposición del Reina Sofía, la más votada por los
criticos, documentó este aspecto
Ignacio Vidal-Folch 26 DIC 2013 - 18:56 CET

'Retrato de Joella', de Dalí, con la colaboración de Man Ray, de la exposición del Reina Sofía. / Gorka
Lejarcegi

Como es público y notorio Salvador Dalí era un hombre de una gran inteligencia y cultura, y un artista de
imaginación desatada: un ser humano muy original. En lo que no era en absoluto original era en el miedo
a la muerte, que compartía con casi todos los seres humanos cuando alcanzan determinada edad. En él la
aparición del miedo a la muerte y el interés por la inmortalidad son muy tempranos, debido a las
especiales circunstancias de su nacimiento (como hermano de un niño muerto al nacer y llamado, como
él, “Salvador”), pero se convierte en una obsesión dominante a partir de las experiencias de nuestra
Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial, que partió en dos mitades claramente diferenciadas su vida
intelectual: la primera está presidida por la investigación de la psique a través de las enseñanzas de
Sigmund Freud y la práctica de las estéticas del surrealismo. A partir de su exilio americano ese miedo a
la muerte encuentra como solución o alivio la conversión al catolicismo (“soy católico, apostólico,
romano y rumano”, declara jocosa y pomposamente con motivo de la publicación de Sí en Bucarest, hito
para el que por cierto cambió el título, que pasó de ser Sí a Sí a Rumanía) y el interés creciente por la
ciencia, especialmente por la física. Precisamente, al margen de la elocuente selección de las obras, uno
de los aspectos más interesantes de la retrospectiva en el Reina Sofía es que también documenta su
predilección por la ciencia, que es bastante excepcional entre los artistas plásticos.
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro
La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A Pablo Antonio Pizzurno
A Pablo Antonio PizzurnoA Pablo Antonio Pizzurno
A Pablo Antonio Pizzurnosamyrenda
 
El beato Álvaro del Portillo y la amistad
El beato Álvaro del Portillo y la amistadEl beato Álvaro del Portillo y la amistad
El beato Álvaro del Portillo y la amistadOpus Dei
 
Manual de convivencia 2010[1]
Manual de convivencia 2010[1]Manual de convivencia 2010[1]
Manual de convivencia 2010[1]semilleroweb
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 2
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 2Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 2
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 2SERSO San Viator
 
Boletín Hermano Sol. Enero- Febrero 2013
Boletín Hermano Sol. Enero- Febrero 2013Boletín Hermano Sol. Enero- Febrero 2013
Boletín Hermano Sol. Enero- Febrero 2013Lolicanadilla
 
Programa Semana Santa 2013 Medina de Pomar
Programa Semana Santa 2013 Medina de PomarPrograma Semana Santa 2013 Medina de Pomar
Programa Semana Santa 2013 Medina de PomarCEDER Merindades
 
# 48 p. Edit ManifiestoCulturalTEBAS-UCV: Encuentro,ConstrucciónyDesate
# 48 p. Edit ManifiestoCulturalTEBAS-UCV: Encuentro,ConstrucciónyDesate# 48 p. Edit ManifiestoCulturalTEBAS-UCV: Encuentro,ConstrucciónyDesate
# 48 p. Edit ManifiestoCulturalTEBAS-UCV: Encuentro,ConstrucciónyDesateRedtebas
 
Hombre,sacerdote y amigo ejemplar
Hombre,sacerdote y amigo ejemplarHombre,sacerdote y amigo ejemplar
Hombre,sacerdote y amigo ejemplarGLADYSCORREA1912
 

La actualidad más candente (19)

A Pablo Antonio Pizzurno
A Pablo Antonio PizzurnoA Pablo Antonio Pizzurno
A Pablo Antonio Pizzurno
 
El beato Álvaro del Portillo y la amistad
El beato Álvaro del Portillo y la amistadEl beato Álvaro del Portillo y la amistad
El beato Álvaro del Portillo y la amistad
 
La posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso vLa posada del silencio nº 28, curso v
La posada del silencio nº 28, curso v
 
La posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso vLa posada del silencio nº 27, curso v
La posada del silencio nº 27, curso v
 
La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4La posada del silencio nº 4
La posada del silencio nº 4
 
Manual de convivencia 2010[1]
Manual de convivencia 2010[1]Manual de convivencia 2010[1]
Manual de convivencia 2010[1]
 
Pregon semana santa 2015 a
Pregon semana santa 2015 aPregon semana santa 2015 a
Pregon semana santa 2015 a
 
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 2
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 2Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras)   nº 2
Comunidad viatoriana de jutiapa (honduras) nº 2
 
Boletín Hermano Sol. Enero- Febrero 2013
Boletín Hermano Sol. Enero- Febrero 2013Boletín Hermano Sol. Enero- Febrero 2013
Boletín Hermano Sol. Enero- Febrero 2013
 
Viator web53es
Viator web53esViator web53es
Viator web53es
 
Programa Semana Santa 2013 Medina de Pomar
Programa Semana Santa 2013 Medina de PomarPrograma Semana Santa 2013 Medina de Pomar
Programa Semana Santa 2013 Medina de Pomar
 
Narrando zona sur
Narrando zona surNarrando zona sur
Narrando zona sur
 
# 48 p. Edit ManifiestoCulturalTEBAS-UCV: Encuentro,ConstrucciónyDesate
# 48 p. Edit ManifiestoCulturalTEBAS-UCV: Encuentro,ConstrucciónyDesate# 48 p. Edit ManifiestoCulturalTEBAS-UCV: Encuentro,ConstrucciónyDesate
# 48 p. Edit ManifiestoCulturalTEBAS-UCV: Encuentro,ConstrucciónyDesate
 
La posada del silencio nº 114, curso v
La posada del silencio nº 114, curso vLa posada del silencio nº 114, curso v
La posada del silencio nº 114, curso v
 
Hombre,sacerdote y amigo ejemplar
Hombre,sacerdote y amigo ejemplarHombre,sacerdote y amigo ejemplar
Hombre,sacerdote y amigo ejemplar
 
La posada del silencio, nº 52, curso v
La posada del silencio, nº 52, curso vLa posada del silencio, nº 52, curso v
La posada del silencio, nº 52, curso v
 
Es domingo 12° febrero
Es domingo 12° febreroEs domingo 12° febrero
Es domingo 12° febrero
 
Ucla en Sintesis 401
Ucla en Sintesis 401Ucla en Sintesis 401
Ucla en Sintesis 401
 
28
2828
28
 

Similar a La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro

Revista internacional de etica y politica
Revista internacional de etica y politicaRevista internacional de etica y politica
Revista internacional de etica y politicaJULIO JOSE MARINO NOVOA
 
Esquema de contenidos.
Esquema de contenidos.Esquema de contenidos.
Esquema de contenidos.franfrater
 
Investigación y exposición rosaliavazquezcrisostomo
Investigación y exposición rosaliavazquezcrisostomoInvestigación y exposición rosaliavazquezcrisostomo
Investigación y exposición rosaliavazquezcrisostomoprincesanegrita
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02  3° A y B PENULTIMA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02  3° A y B PENULTIMA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docxGladysRamirez44
 
Medicos, disc y mis de la salud
Medicos, disc y mis de la saludMedicos, disc y mis de la salud
Medicos, disc y mis de la saludPastoral Salud
 
EL INFORMAL N°4 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°4 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°4 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°4 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)Pável Aguilar Dueñas
 
Co.incidir 58 diciembre 2018
Co.incidir 58 diciembre 2018Co.incidir 58 diciembre 2018
Co.incidir 58 diciembre 2018maliciapino
 
LA MUERTE EN EL IMAGINARIO SANTAELENENSE
LA  MUERTE  EN EL  IMAGINARIO  SANTAELENENSELA  MUERTE  EN EL  IMAGINARIO  SANTAELENENSE
LA MUERTE EN EL IMAGINARIO SANTAELENENSEoscar jose Méndez
 
Libro de nuevo la vida web
Libro de nuevo la vida webLibro de nuevo la vida web
Libro de nuevo la vida websfelixs
 
LA MUERTE DE LA RELIGIÓN: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO ANTIGUO HASTA DESCA...
LA MUERTE DE LA RELIGIÓN: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO ANTIGUO HASTA DESCA...LA MUERTE DE LA RELIGIÓN: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO ANTIGUO HASTA DESCA...
LA MUERTE DE LA RELIGIÓN: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO ANTIGUO HASTA DESCA...Filosofìauis Uis
 

Similar a La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro (20)

Revista internacional de etica y politica
Revista internacional de etica y politicaRevista internacional de etica y politica
Revista internacional de etica y politica
 
Esquema de contenidos.
Esquema de contenidos.Esquema de contenidos.
Esquema de contenidos.
 
La posada del silencio nº 45, curso v
La posada del silencio nº 45, curso vLa posada del silencio nº 45, curso v
La posada del silencio nº 45, curso v
 
La posada del silencio nº 15, curso v
La posada del silencio nº 15, curso vLa posada del silencio nº 15, curso v
La posada del silencio nº 15, curso v
 
La posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso vLa posada del silencio nº 71, curso v
La posada del silencio nº 71, curso v
 
La posada del silencio nº 109, curso v
La posada del silencio nº 109, curso vLa posada del silencio nº 109, curso v
La posada del silencio nº 109, curso v
 
1critica
1critica1critica
1critica
 
La posada del silencio nº 87, curso V
La posada del silencio nº 87, curso VLa posada del silencio nº 87, curso V
La posada del silencio nº 87, curso V
 
Holosabiduría color x2 -448
Holosabiduría color  x2 -448Holosabiduría color  x2 -448
Holosabiduría color x2 -448
 
Investigación y exposición rosaliavazquezcrisostomo
Investigación y exposición rosaliavazquezcrisostomoInvestigación y exposición rosaliavazquezcrisostomo
Investigación y exposición rosaliavazquezcrisostomo
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02  3° A y B PENULTIMA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02  3° A y B PENULTIMA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 07 SEMANA 02 3° A y B PENULTIMA.docx
 
Medicos, disc y mis de la salud
Medicos, disc y mis de la saludMedicos, disc y mis de la salud
Medicos, disc y mis de la salud
 
Los silencios y las comunicaciones
Los silencios y las comunicaciones Los silencios y las comunicaciones
Los silencios y las comunicaciones
 
EL INFORMAL N°4 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°4 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)EL INFORMAL N°4 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
EL INFORMAL N°4 (Revista de estudiantes de antropología UNT 2011/2012)
 
Co.incidir 58 diciembre 2018
Co.incidir 58 diciembre 2018Co.incidir 58 diciembre 2018
Co.incidir 58 diciembre 2018
 
LA MUERTE EN EL IMAGINARIO SANTAELENENSE
LA  MUERTE  EN EL  IMAGINARIO  SANTAELENENSELA  MUERTE  EN EL  IMAGINARIO  SANTAELENENSE
LA MUERTE EN EL IMAGINARIO SANTAELENENSE
 
Diálogo fe cultura
Diálogo fe culturaDiálogo fe cultura
Diálogo fe cultura
 
Libro de nuevo la vida web
Libro de nuevo la vida webLibro de nuevo la vida web
Libro de nuevo la vida web
 
LA MUERTE DE LA RELIGIÓN: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO ANTIGUO HASTA DESCA...
LA MUERTE DE LA RELIGIÓN: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO ANTIGUO HASTA DESCA...LA MUERTE DE LA RELIGIÓN: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO ANTIGUO HASTA DESCA...
LA MUERTE DE LA RELIGIÓN: UNA MIRADA DESDE EL PENSAMIENTO ANTIGUO HASTA DESCA...
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 

Más de Juan Antonio Mateos Pérez

Más de Juan Antonio Mateos Pérez (20)

Las desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xixLas desamortizaciones del siglo xix
Las desamortizaciones del siglo xix
 
Iglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goremeIglesias rupestres de goreme
Iglesias rupestres de goreme
 
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
Boletín nº 15 semana santa 2016 [2371029]
 
Domingo de ramos c
Domingo de ramos cDomingo de ramos c
Domingo de ramos c
 
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
Boletín  14 navidad 15 [18682116] Boletín  14 navidad 15 [18682116]
Boletín 14 navidad 15 [18682116]
 
La posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso viLa posada del silencio nº 103, curso vi
La posada del silencio nº 103, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso viLa posada del silencio nº 102, curso vi
La posada del silencio nº 102, curso vi
 
La posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso viLa posada del silencio, nº 100, curso vi
La posada del silencio, nº 100, curso vi
 
La posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VILa posada del silencio, nº 99, curso VI
La posada del silencio, nº 99, curso VI
 
La posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso viLa posada del silencio nº 97, curso vi
La posada del silencio nº 97, curso vi
 
Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015Boletín nº 12 corpus 2015
Boletín nº 12 corpus 2015
 
La posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso viLa posada del silencio nº 96, curso vi
La posada del silencio nº 96, curso vi
 
La posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso viLa posada del silencio nº 95, curso vi
La posada del silencio nº 95, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso viLa posada del silencio nº 94, curso vi
La posada del silencio nº 94, curso vi
 
La posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso viLa posada del silencio nº 92, curso vi
La posada del silencio nº 92, curso vi
 
La posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso viLa posada del silencio nº 91, curso vi
La posada del silencio nº 91, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 
La posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso viLa posada del silencio nº 90, curso vi
La posada del silencio nº 90, curso vi
 

La posada del silencio: reflexión sobre la Navidad y la acogida del otro

  • 1. La posada del silencio El texto de hoy El viento sopla donde quiere, y ores su voz El silencio trasciende todas las culturas, todas las ciencias. Un silencio que es patrimonio de la humanidad y cada uno lo experimenta de acuerdo con su identidad. El viento sopla monte abajo, y no es igual el ruido que hace en los robles, en las rocas, en las alamedas, en la hierba...pero el viento es el mismo. El silencio, la vida divina es la misma. El espíritu es el mismo, Dios es el mismo...la experiencia es distinta. Si nos contara el roble su experiencia, o las rocas, o la hierba...todas distintas, pero es la misma. Deja que el viento te lleve en el silencio para que oigas su voz. Colaboración / Reflexión poetica del escritor y religioso dominico Navidad a contraluz, los nacimientos de hoy, de Quintín García (III) Publicado el 25/12/2013 (SalamancaRTV)
  • 2. El escritor y religioso dominico quiere compartir con los lectores de Salamanca RTV su visión de la Navidad desde un prisma poético, con crudeza, a contracorriente, describiendo el alma de los nacimientos de hoy a la luz de su fe en el Jesús del Evangelio. Navidad en negro “Porque tuve hambre y me disteis de comer… … Cada vez que lo hicisteis con uno de esos más humildes, lo hicisteis conmigo” Mateo, 25, 35-46 Una mujer dulce, del color de las caobas en abril, tiritando las ascuas de sus ojos, besaba el otro día en la pantalla de mi televisión a su hijo (¡Dios! lo llamó alguien de los que comentaban el suceso), negro también como ella, y reluciente, mientras le limpiaba el salitre del mar y le bajaba la fiebre con paños de agua fría y mimitos de sus labios de miel. Acababan de llegar los dos a una playa llenita de guardias y alambradas por si encontraban allí una mesa dispuesta con sonrisas y pájaros en vuelo, sin jaulas ni fronteras, donde saciar la sed y lavarse las heridas del mar. Habían dicho ¡Dios! en la televisión y yo quedé rumiando por dentro, tiempo y tiempo, como entre nieblas, removido, porque el cura de mi pueblo, en Navidad, todos los años nos da a besar un Niño Dios distinto: blanco y sonrosado, pelo arrubiado y casi mofletudo, que saca de un portal con luz eléctrica donde está rodeado de pastores, ángeles que tocan la zambomba, una mula y un buey y Reyes de púrpuras y lino que le regalan oro, incienso y mirra. ¡A ver quién me soluciona, por favor, esta contradicción que me zahiere!: ¿era Dios aquel niño del color del chocolate y de las hambres, sarpullido de fiebres, que nos traía el mar, o tengo que seguir viéndolo en el belén de la abuela en el pasillo de casa, en la Misa del Gallo con sonrisas e incienso, o al final de la cena en el champán de Navidad? quintín garcía
  • 4. DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO
  • 5.
  • 6. Bernardo Cuesta fue una de esas personas en las que palabras y hechos, pensamiento y acción, estuvieron indisolublemente unidos. No sólo fue un guía intelectual, sino también un maestro de vida, alguien que abrió caminos, señaló a través de su pensamiento y su acción, rutas por las que vale la pena seguir caminando. 20 de septiembre de 2013 20 de septiembre de 2013 Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean, siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir. A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,
  • 7. recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo. La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo; Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana. La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital. - Más información y materiales en la web de Acción Verapaz - Adquirir en libro en la Editorial San Esteban Del hay al doy Autor: Colección: ALETHEIA Esta obra de Carlos Díaz representa una profundización en la filosofía personalista a partir del diálogo con tres grandes autores de la filosofía judía: Levinas, Buber y Rosenzweig. La conclusión a la que se llega es que la vida humana se muestra como un don, que precisamente se realiza en la propia donación del que recibe. El sentido de la vida humana es dar el don recibido. Precio: 12,00 € Páginas: 164 Año: 2013 ISBN: 978-84-8260-291-2 FALLECE FRAY OSCAR ALEXANRE DE FIGUEIREDO Faleceu em São Paulo capital o 26/12/2013, aos 93 anos, frei Oscar Alexandre de Figueiredo Lustosa, nascido em 16/10/1920. Antes de ser dominicano, foi padre na Congregação da Missão (Lazaristas). Professou na Ordem dos Pregadores em 18/04/1954. Foi Prior Provincial da antiga província dominicana de Santo Tomás de Aquino nos anos 60. No Brasil, foi grande professor de História e historiador, sendo uma das maiores autoridades em História da Igreja em nosso país, sendo inclusive professor na USP. Há alguns anos vinha sofrendo estado agudo de alzheimer. Enseñanza de la Bioética:
  • 8. Para una actitud responsable ante la vida Fray Duberney Rodas Grajales, O.P. “La Bioética es una disciplina que a través de una interacción comunicativa proyecta la responsabilidad del ser humano ante la vida” Nahyr Remolina de Cleves[1] En el contexto actual de la educación, sobre todo en el de las propuestas impregnadas de humanismo, se cuida en formar no sólo excelentes profesionales, sino también en que estos tengan la oportunidad de acceder a una formación integral que responda a su ser persona, lo cual involucra una opción clara en favor de la dignidad humana y su promoción. Y es aquí precisamente en donde podemos encontrar que la Bioética, por su misma interdisciplinariedad, resulta una atrayente propuesta para cumplir con este
  • 9. objetivo de la educación, ya que con el diálogo interdisciplinario compromete con el futuro de la naturaleza humana al médico, al jurista, al experto en temas ambientales, al economista, al teólogo, al político… facilitando la defensa y promoción de la vida.[2]. Si consideramos al hombre como un ser integral, de carácter bio-psico-social, podemos justificar el por qué la Bioética no sólo está llamada a responder por problemas que involucren únicamente la primera parte (biológica), sino que también participa de forma activa en el entendimiento del hombre en cuanto a su aspecto psico-social. La Bioética responde a la necesidad del hombre de contestarse preguntas acerca de su relación con el mundo y los otros, y en la búsqueda de alternativas para mejorar las condiciones de vida. La falta de herramientas que nos propicien los espacios para debatir y opinar, para llegar a cuestionamientos sobre el valor de la vida y su dignidad, lleva al desconocimiento de la realidad, de lo que pasa alrededor. Cada vez más podemos ver el aumento en el deseo de ser buenos profesionales, de llegar a ser productivos, pero no de promover y formarnos en humanidad. [3] Es así como se plantea el momento de apostarle a una nueva enseñanza, que permita rescatar el valor de la vida humana. “Para que el hombre logre la calidad de vida es necesario que la educación contribuya a formar el carácter individual, que lleve a los individuos a adoptar ante la vida un estado de ánimo determinado: a tener la moral alta, no estar desmoralizado ante los retos de la vida […] la educación tiene que contribuir a reconocer que la autonomía de cada hombre, debe ser universalmente respetada, exigir que se tengan en cuenta sus peculiaridades, y la forma de hacerlo será a través de diálogos en los que cada quien exprese tales peculiaridades, desde la unidad que supone saberse al menos mínimamente entendido y máximamente respetado. Es importante que la educación estimule la dimensión comunitaria […] una educación integral debe tener en cuenta la dimensión comunitaria de la persona, su proyecto personal, competencia comunicativa y también su capacidad de universalización, para actuar de forma articulada con lo que pensamos, partiendo de aceptarnos a nosotros mismos, de preguntarnos por el mundo y de, en realidad hacer viva la democracia, permitiéndonos tener otro modo de vivir y convivir”. [4] La Bioética por su esencial compromiso con la vida, y su inter y transdisciplinariedad, se va posesionando como la ciencia que podría hacer entrar a la humanidad en razón, y por ello, su enseñanza tiene que ir ganando cada día más espacios en las propuestas educativas, si queremos aprovechar la educación como un medio para enseñar a todas las generaciones a amar la vida y a promover su dignidad.[5] Una tarea nada fácil que exige un proceso real de transformación, en maestros y estudiantes, lo cual implica que se preste atención no sólo al currículo formal, sino también a todo aquello que está a su rededor y que garantiza su efectividad.[6]
  • 10. Para el maestro todo cambia, cuando se trata de transmitir mucho más que conocimientos, y que formar en la técnica y en el saber hacer. Y ya que el maestro de bioética debe ayudar a que el estudiante se forme o mejor asuma una actitud ante la vida, que le permita la confrontación con sus más profundos valores, que lo lleve al encuentro de lo más sagrado de la vida misma, se ve ante la complejidad de qué metodología utilizar para lograr su cometido. Para ello puede servirnos la experiencia de Santo Tomás, quien al querer expresar su vocación de maestro de la verdad dice: “La verdad no me pertenece; no soy más que su servidor, poseído por ella” [7] Así mismo el maestro de Bioética, se encuentra ante un gran reto, pues deberá no sólo exigirse una permanente actualización, debido a la interdisciplinariedad de su quehacer, sino principalmente en ser un enamorado, y poseído de la vida. Francisco Javier León Correa, propone algunos retos a la enseñanza de la bioética, que podríamos tomar para orientar la actitud docente en este campo:[8] 1. Cuidar que los alumnos superen algunas actitudes negativas: a) Mentalidad cientificista, en donde las reglas válidas sólo proceden de la ciencia. b) La valoración de los intereses económicos, que a veces pueden sobreponerse al sentido del ejercicio de una profesión. c) La pasividad a la formación académica. 2. Promover las actitudes imprescindibles en todo diálogo bioético: respeto al otro, tolerancia, fidelidad a los propios valores, escucha atenta, actitud interna de humildad; reconocimiento de que nadie puede atribuirse el derecho a monopolizar la verdad y que todos debemos hacer un esfuerzo para ser receptivos. 3. Transmitir y formar en valores es el reto más importante para un educador de bioética. Se necesita una acción indirecta, de modo que sea el propio alumno quien vaya descubriendo esos valores. En cuanto a la transformación de los estudiantes, sólo se podrá constatar en el momento en que asuman su papel dentro de la sociedad, en el momento en que en el ejercicio y aplicación de la política, la religión y las leyes sociales, muestren con sus actitudes una opción clara al servicio de la vida. Es por ello de vital importancia que quienes tenemos
  • 11. la oportunidad de dejar una huella en la transformación social, por medio de la educación, nos preocupemos de impregnar nuestros planteamientos, de aquellos principios básicos que orientan la Bioética, para garantizar una vida digna. La Bioética, en la educación, se constituye en una voz significativa para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Ayuda a diseñar escenarios para dar relevancia al respeto por la vida, la dignidad de las personas, hacer explícitos nuestros valores profundos, al dar a conocer nuestros criterios del mundo, provocar la imaginación para ayudar a disminuir la pobreza, el desempleo, la erosión familiar. Es un aporte para que encontremos nuestro lugar en el proyecto de construcción de la vida futura de la humanidad y de todos los seres vivientes en la Tierra, teniendo en cuenta que hoy la ciencia y la tecnología nos plantean posibilidades nunca antes pensadas, pero también problemas que requieren formas de pensar igualmente novedosas. A medida que el hombre accede a la educación, va creciendo también la conciencia de nuestra nota característica de ser racional, y allí, la bioética nos plantea el reto de la responsabilidad, la vida misma se nos presenta como don y como tarea, la vida es para nosotros una pregunta y una respuesta. Llegar a ser lo que realmente somos, es un proceso esperanzador, que necesita de todo nuestro empeño. De la misma manera que al crecer vamos obteniendo autonomía en el actuar, así mismo se espera que ese crecimiento se manifieste en la conciencia interrogativa y reflexiva.[9] Esta conciencia en la persona se forma a través de la educación, la cual enfrenta el reto de enseñar y ayudar en la forja de la humanidad, no prefabricando esquemas, sino asistiendo a la búsqueda que cada uno emprende, ayudando para que las personas vivan en libertad responsable, para ello necesita cultivar el respeto mutuo, la capacidad de argumentación, la posibilidad de llevar a cabo acuerdos para proyectar juntos, y esto se fundamenta en la autonomía personal, abierta a la responsabilidad, porque solamente mediante el cultivo del sentido de la responsabilidad, se puede exigir justicia y proporcionar solidaridad. La Bioética podría ser una disciplina que permita este enfoque educativo, ya que muestra una nueva cara de la ética y trabaja el tema de la interdisciplinariedad, dando la oportunidad de aprender a replantearnos los problemas del hombre, en un diálogo constante entre diferentes disciplinas, para lograr un consenso aplicable a nuestra vida. Un proyecto que involucre la Bioética como medio para educar en valores, pretende crear un espacio en el que el maestro aprenda a adoptar una posición abierta e investigativa en cuanto a: su propio quehacer, la orientación de su cátedra y su participación activa en la solución de problemas sociales. Tenemos al frente la oportunidad de crear un espacio de reflexión más cercano a la concepción del hombre como ser integral.
  • 12. [1] Licenciada en ciencias de la Educación-Biología y Especialista en Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. [2] “La Bioética, como disciplina, dentro de sus funciones tiene la de ayudar al hombre a buscar respuestas y dar soluciones a problemas que tengan que ver con la vida, vista en forma integral y no sólo desde lo biológico, plantea una buena opción para entender el proceso de humanización y comprometernos con él; ya que defiende el concepto de dignidad de la persona humana, y busca la participación de todos en relaciones de carácter horizontal y no vertical”. Martha Edith Oyuela. “Bioética y Educación para el siglo XXI”. (2006) Bogotá: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA [3] “La cultura actual tiende a proponer estilos de ser y de vivir contrarios a la naturaleza y dignidad del ser humano. El impacto dominante de los ídolos del poder, la riqueza y el placer efímero se han transformado, por encima del valor de la persona, en la norma máxima de funcionamiento y el criterio decisivo en la organización social. "V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, 13 al 31 de Mayo del 2007 n. 387 [4] LLANO Escobar, Alfonso. “Bioética y Educación para el siglo XXI”. (2006) Bogotá: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA [5] LLANO (2006) “Para contribuir a que la educación pueda cumplir a cabalidad con su función de formadora de las personas que respeten y promuevan la calidad de vida y la dignidad humana, se debe incorporar la Bioética a los currículos, y por ende a los Proyectos Educativos Institucionales, ya que ésta tiene por objeto la vida y como pilares, la defensa de la dignidad y demás valores, y se anima por un talante social, abierto y dialogante al servicio del interés general, manifestándose en conductas cotidianas de todos los actos o protagonistas cuyas actividades convergen como efectores o receptores en el plano ético del hecho científico-técnico y social”. [6] “Curriculum oculto”: Cambio del estudiante por lo testimonial. “Curriculum informal”: Actitudes transmitidas por las situaciones e interacciones de los estudiantes entre sí. Guillermo Zuleta. Notas curso de Bioética UPB.
  • 13. [7] PEÑA, Salinas O.P. “Tomás de Aquino, Maestro de Humanidad” Testimonium Veritatis 8. 2002. Bucaramanga. USTA [8] LEON correa, Francisco Javier. “Enseñar Bioética: cómo transmitir conocimientos, actitudes y valores” Revista Acta Bioethica, Año XIV, No. 1, 2008. [9] SEDANO González, José de J. O.P. “Pedagogía de la respuesta”. (2002) Bucaramanga: USTA. Colección Testimonium Veritatis, No.7 EN MEMORIA DE FR GABRIEL M. NAPOLE FERREIRO.O.P UN VIAJE A LAS ESTRELLAS Isaura Díaz Figueiredo. ¿Dónde estoy? Busco el horizonte, deseo alcanzarlo, acercarme a la pureza azul del cielo de mi tierra, a la línea que tantas veces me sirve de guía, siento que estoy dentro de un tsunami, todo gira, millones de colores de envuelven ¿Qué ocurre? ¿Dónde está mi horizonte? -No puedes alcanzarlo, se extiende eternamente Gabriel
  • 14. De forma súbita, me doy cuenta que estoy viajando y ¡que no voy solo! No conozco a ningún viajero, ¿Qué viaje es éste? ¿Donde he retirado el billete? ¿A dónde voy? Nadie responde a mis preguntas, todos mis compañeros miran al frente, cada uno tenemos un numero en el asiento, ¿pero quién me ha dado el numero? un silencio ensordecedor parece querer estallar en mis oídos De frente al fondo un letrero indica algo…. -Destino sin nombre -¡Bien!, ¡vaya viaje!, esto es una broma por Navidad Miro atentamente a mis compañeros y observo que no hacen preguntas, que todo es mecanico, rutinario, a veces reflexivo, pero ¡totalmente irreal! ¡Si estoy flotando en el aire!, ¡es una burbuja! y ¡no tiene salida! Vuelvo a escuchar la voz -Tenias un destino seguro, tú tenías claro que un día llegaría éste momento, “el viaje al misterio” Otra vez surgen en mi preguntas ¿No sé porque recorro este espacio?, ¿ni donde he de dejar la burbuja?, ¿dónde detenerme?, ¡el tiempo no existe!
  • 15. -No hagas preguntas déjate ir, has sentido un ligero movimiento, incluso quisiste gritar, creías no poder soportarlo y ya ves, estas aquí. Mas tranquilo pienso, que hermoso resulta todo, ¡como me gustaría sentir, poder abrazar éste momento! A lo lejos voces ininteligibles decían algo, sonidos, entonaciones nunca oídas ¿Qué me indican? ¡Es monótono!, pero ¡tan elevado! Lo vulgar, lo cotidiano no tienen cabida Otra vez la voz -Inventa una historia Gabriel, seguro que ahora todo funciona, tu estado es tan fuerte, tan limpio, que todo lo que desees, puedes crearlo, disfruta de los cambios,observa,si, observa aquí, allá, al otro lado…busca en la mirada silenciosa de cada compañero, en ella, encontraras lo autentico, lo eterno, lo perdurable. ¿Ves la paz? tócala, es la sensación de que nada se mueve, pero todo a tu alrededor gira. Todos tenéis el mismo color, el mismo alimento, el mismo calor, pero ¡sigue observando! y en cada mirada silenciosa veras que es diferente, que los compañeros degustan del mismo “Viaje” de formas muy variadas. Aquí dentro del torbellino, hay bienestar, dentro de lo que crees quietud movimiento, dentro de la opresión que aun te embarga… consuelo Todo pasa, día a noche, oscuridad, Luz, y sigues siendo” tú” Estas en plena transición, por un tiempo has de permanecer en el camino “sin miedo”, tranquilo, la ruta… es el amanecer, amanecer a tus sueños.
  • 16. ¿Ya lo comprendes?, claro que sí, que eras muy valioso y ahora en el infinito tienes otra gran misión que cumplir, en ella comprenderás del ofuscamiento primero, era solo aquello que dejabas atrás, lo perecedero y ¿eso que no entendías a donde te dirigías?, ahora sabes que es “el Viaje” y que tú mismo deseabas hacerlo, aunque no lo sabías. A tu encuentro vienen los que antes partieron, no tienes vuelta, pero siempre vas estar ahí, independiente, integro, en fusión perfecta con los vientos que ya danzan a tu alrededor. Eres una parte “del todo” y “el todo” es precisamente esa parte. P.D Desde una mínima mota de polvo, le deseo Padre Gabriel que llegara a su destino en un viaje perfecto, donde las turbulencias hayan sido…tan mínimas, que solo la Luz perpetúe ya la Eternidad. ROMA, CIUDAD ABIERTA Juan Antonio Mateos Pérez. Navidad es un momento propicio para ver cine, no sólo navideño o de valores, también cine histórico y religioso. En estos días he vuelto a ver la excelente película de Rossellini del año 1945. El guión de Federico Felini y el propio Rossellini, protagonizada por Aldo Fabrizi como don Pietro Pellegrini y Anna Magnani como Pina. Quisiera hacer una reflexión al hilo de la película Estamos situados en el invierno de 1944, donde los grupos de resistencia, los badoglianos, luchan contra los nazis esperando la llegada de las tropas aliadas en el sur de Italia. En la conferencia de Casablanca en enero de 1943, el mando aliado acuerda que el primer lugar del desembarco en Europa será Sicilia, era el punto más débil de la defensa del Eje. El desembarco se produce en el verano de 1943. Tomada la Isla, se desembarca en el sur de Italia, donde se produce una fuerte resistencia alemana en la ciudad Italiana de Cassino. En Enero de 1944, las tropas aliadas desembarcan el Anzio, junto al río Tirreno, a 57 km. de Roma buscado la retaguardia alemana. Ese mismo verano, cuando están desembarcando las tropas aliadas en Sicilia, se produce una conspiración, aprovechando la situación caótica de Italia. Los cerebros de la conspiración fueron el jefe de la cámara de corporaciones, Dino Grandi y el ministro
  • 17. de la casa Real, duque de Acquarone. Esta fue apoyada por una serie de generales monárquicos y antifascistas. La conspiración triunfa, a pesar de que Mussolini no se le pasa por la cabeza dimitir. Se crea un Comité de Liberación Nacional, con fuerzas tan contradictorias como el rey Víctor Manuel III, el general de las fuerzas armadas, el mariscal Badoglio, sectores de la administración, así como los sectores clandestinos que se habían ido formando en la lucha contra el fascismo. El nuevo gobierno, con Badoglio a la cabeza, buscaba un armisticio, con lo que cesaron las hostilidades contra Italia. Así lo anunció Einsenhower, el 8 de septiembre a las seis de la tarde, en radio Árgel. Pero ese mismo día el gobierno y la familia real tienen que abandonar Roma, dos días después, las tropas alemanas, llegan a las puertas de Roma. En este contexto histórico Rossellini desarrolla su historia. La película se estructura en dos tiempos. En el primero nos presenta a los personajes: Pina, una viuda con un hijo que está esperando otro de Francesco, miembro de la resistencia con el que se casará muy pronto. Manfredi, dirigente comunista al que Francesco refugia en su casa y don Pietro; un cura que hace de mensajero de la resistencia y que ofrece refugio en su casa a los perseguidos. Se nos muestra un lado menos cruel de la guerra, la solidaridad de las personas ante la penuria económica, incluso se nos presenta aspectos divertidos de la vida cotidiana. Pero el día de la boda se precipitan los acontecimientos, sin que podamos anticiparlos. Entramos en el segundo tiempo de la película. Numerosos detenidos, entre ellos Francesco, y la muerte de Pina, que sale corriendo detrás del camión. Apenas un segundo vemos a su hijo abrazado al cadáver de su madre y todo a terminado, como su hubiéramos sido testigos reales de la escena. Sin aperas digerirlo la detención de Mafredi y don Pietro, su tortura y su muerte. Asistimos perplejos, como si supiéramos de antemano lo que va a pasar, la lealtad se paga con la muerte. Entre los silbidos de los niños y las balas perdidas del pelotón de fusilamiento, quisiera rescatar las palabras de don Pietro: “Morir bien es fácil, pero no es fácil vivir bien”. La muerte rondaba cada día en cualquier rincón, hablar de ello es casi indescriptible y desgarrador, pero las víctimas nos obligan a ello. Y nos muestra un camino que no debe volver a repetirse. Los 55 millones de muertos, pero dos tercios de los mismos fueron civiles: bombardeos masivos de ciudades, por parte de todos los bandos, bombas atómicas, deportaciones en masa y campos de concentración. De entre todos hay que subrayar el intento siniestro de acabar con la población judía en la solución final. Los nombres de Dachau, Auschwitz, Mauthausen, Treblinka, etc, han quedado en la memoria como uno de los horrores la locura de Hitler.
  • 18. El 28 de julio de 1938, en un discurso a los miembros del colegio de Propaganda Fide, Pío XI añadió: «Católico quiere decir universal, no racista, no nacionalista, en la acepción separatista de estos dos atributos...No queremos llevar separación alguna a la familia humana... La expresión "género humano" denota, precisamente, la raza humana. Se debe decir que los hombres son sobre todo un gran y único género, una gran y única familia de vivientes... Existe una única raza humana universal... y con ella y en ella, algunas variaciones... He aquí la respuesta de la Iglesia.» El 6 de septiembre de 1938, Pío XI afirmó: «El antisemitismo no es admisible. Espiritualmente, nosotros somos semitas.» Pío XII, elegido papa en 1939, toma muchas ideas del papa Ratti. En la encíclica Summi Pontificatus, del 20 de octubre de 1939, rechaza la idea de un Estado totalitario, la autoridad ilimitada es un error pernicioso para la vida interior de las naciones, para su prosperidad y bienestar y perjudica las relaciones entre los pueblos, ya que abre la vía de la violación de los derechos ajenos y hacen difícil el acuerdo y la convivencia pacífica. Atribuyó a la falta de amor el estallido de la Segunda Guerra mundial. Ya en el mensaje de Navidad de 1942 habla expresamente contra aquellos que "por razón de su nacionalidad o raza persiguen, condenan a muerte o a la esclavitud" y repitió esta denuncia en el discurso del 2 de junio de 1943. En aquel momento, nadie denunció los crímenes alemanes contra los judíos. Sólo en 1943, una declaración conjunta de los aliados denunció de un modo genérico los abusos de los alemanes, pero todavía no se hablaba ni de judíos ni de campos de concentración.
  • 19. El 16 de octubre de 1943, una mañana lluviosa, las botas militares, los silbatos y los perros irrumpieron el en ghetto de Roma, el sonido quedó roto por los gritos de los niños, mujeres y ancianos que fueron sacados de la cama de manera brusca y violenta. Las escenas se repiten en otras muchas ciudades: Turín, Génova, Milán y Triestre. La barbarie no perdonaba a nadie. Cuando para los judíos parecía que el destino estaba marcado, aparecieron brazos amigos, se abrieron puertas de par en par. Iglesias, conventos, colegios, universidades pontificias se abrieron para acogerlos y esconderlos como «hermanos». Pío XII había pedido a todas las comunidades religiosas que abrieran sus puertas a estos hermanos perseguidos. Según el historiador Emilio Pinchas Lapide, en otro tiempo cónsul general de Israel en Milán: «La Santa Sede, los nuncios y la Iglesia católica han salvado de la muerte entre setecientos mil y ochocientos cincuenta mil judíos.» En esta labor, la Iglesia sufrió bajas. En toda Europa, los religiosos deportados a los campos fueron más de 5.500. Sólo en Italia, fueron 729, entre sacerdotes, seminaristas, los que perdieron la vida entre 1940 y 1946. De las 729 víctimas, no menos de 170 sacerdotes fueron asesinados en las represalias durante la ocupación por haber ayudado a antifascistas y judíos. Muchos fueron golpeados, torturados hasta la muerte, fusilados, colgados o degollados por los nazis Don Roberto Angelli, un sacerdote de la resistencia escribe en el barracón 26 del campo de concentración de Dachau: “rodeados de los sacerdotes católicos de cada país, pastores protestantes, popes ortodoxos, todos ellos sacerdotes en estado puro, extenuados por el hambre y el frío, torturados por los piojos y el miedo, sin más dignidad que la invisible del sacerdocio, aprendimos a descubrir la esencia de la vida y de la fe”. En Dachau se encierran a 2794 sacerdotes de 37 nacionalidades, es, conocido como «el más grande cementerio de curas del mundo”. En total en Polonia hubo alrededor de 6400 sacerdotes víctimas de la represión, entre ellos el padre Maximiliano Kolbe, que sustituye en el campo de concentración a un padre de familia, a ser enviado a una celda de castigo a morir de hambre. Catorce días duró la agonía, “sólo soy un cura”, le dijo al oficial que consintió el cambio. Plantar un árbol en la alegoría judía, simboliza la vida que perdura y se reproduce, como debería ocurrir con el buen ejemplo dado por los «justos». En la avenida de Jerusalén que lleva al memorial de la Shoah, los nombres de los «justos» están escritos sobre el muro del honor y hay plantado un árbol por cada uno de ellos. Muchos de ellos son sacerdotes. Quien salva una vida, es como si salvara al mundo entero. Cualquier pregunta que nos hagamos sobre el sentido, tiene que tener en cuenta lo que sucedió en Auschwitz, o en Dachau. El recuerdo de las víctimas ensombrece todo posible discurso sobre el sentido de la historia. Los cristianos nos lo recuerda J.B. Mezt, no podemos ir más allá de Auschwitz solos, sino solamente con las víctimas de la historia. Wiesel se recordaba a sí mismo que “Auschwitz es lo más recóndito del misterio de Dios”. Tenemos que encender en lo pasado la chispa de la esperanza. En todo discurso sobre Dios, debemos recordar su pasión, su dolor, su clamor, su memoria
  • 20. passionis. La pasión por Dios es com-pasión, es indivisible el amor a Dios y el amor al prójimo. W. Benjamin, en su novena de sus tesis sobre la filosofía de la historia, realiza un comentario un comentario de un cuado de Klee, el Angelus Novus. Un Ángel con los ojos muy abiertos mira al pasado con espanto y horror, el mal se amontona ante él. El historiador y el cronista también miran hacia atrás, pero sólo se preocupan de acumular datos y ordenar acontecimientos. El Ángel siente, ve los acontecimientos, los ve por dentro, y como el médico quiere aliviar el dolor, pero no puede. Entre él y el pasado oprimido se interpone un huracán, que le empuja irresistiblemente hacia el futuro. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso. Idea que nace en la Ilustración Hay progreso que nace como esperanza en la Ilustración, se desentiende de las víctimas, solo le interesa el futuro. El borrón y cuenta nueva, es la visión de los vencedores. Desconoce la solidaridad y el dolor. En su Ángel, W. Benjamin, recorre un itinerario desde la tradición bíblica de la historia. No era ni teólogo, ni creyente. Le gustaría encender en el pasado la chispa de la esperanza. Propone una renovación, hay que conservar en la filosofía la esperanza de las religiones. Sólo una cultura del corazón, podrá eliminar la violencia. En una época dominada por la ciencia y la técnica, no ha podido eliminar la angustia de la pregunta por el sentido. Ni el pensamiento débil y postmoderno con el fin de los grandes relatos y la fragmentación de la historia, sólo nos han llevado a un vagabundeo incierto. Tal vez a celebrar la locura, la intensidad y el deseo. La religión, ha sido el proyecto más amplio para reducir el temor básico y la angustia, de nuestro lugar en la creación. Es algo más que un autoengaño y una mera ilusión. Además de reducir el terror de la historia, el terror primigenio, es el ensayo más consistente para dar sentido a los anhelos humanos. Es cierto que lo religioso ha servido a lo largo de la historia para legitimar y justificar formas de poder. Es la crítica que le hizo la Ilustración, separando las dos esferas: por un lado el poder y por otro la religión. Pero lo religioso transcendió pronto ese papel instrumental, y ha contribuido a mediar entre los intereses egoístas y el interés general, evitando serias perturbaciones sociales. La religión, engloba visiones, creencias, compartidas por los más variados estratos sociales, pero transciende lo social y se proyecta hacia lo infinito. El hombre requiere del sentimiento religioso para hacerse un lugar en el cosmos y de su propia identidad. La ciencia no cubre todos los anhelos, la religiosidad puede dar un sentido, aunque sea débil, en un desierto ilimitado e indemostrable. La religión ofrece una respuesta serena al sentido, encomienda las víctimas del pasado al futuro, a la actuación de Dios que resucita a los muertos. En ella juega un papel fundamental el amor. Que ha sido durante milenios el mejor antídoto contra el temor y terror de la historia, del vacío y de la nada. El anhelo de que las crueldades no constituya lo definitivo, y que el verdugo no triunfe sobre las víctimas. Este camino del amor, de solidaridad radical con las víctimas, es un punto común en la filosofía de Horkheimer, y que es seguido por Levinas y P. Ricoeur, aunque ya quedaba anticipado en la Estrella de la redención Rosenzweig. Desde aquí se ven los límites de una ética
  • 21. exenta de todo impulso religioso, al menos se debería transcender sin transcendencia. Todas concepciones políticas razonables, aunque sean indirectamente, como el amor al prójimo, el respeto a los derechos, la solidaridad, etc. Frente al dogmatismo de la razón instrumental, del mercado, del partido, la religiosidad puede ayudar a esquivar lealtades y endiosamientos, e intentos de dominación. El fascimo y el stalinismo, fue posible según Daniel Bell, cuando el hombre en su soberbia iguala su yo con Dios y sus obras con la creación. La religión le recuerda al hombre su carácter perecedero y limitado. Con esto, decimos que debe haber una separación, entre las creencias y las instituciones. Pero pueden tener un centro común, como decía E. Kant en la razón práctica. Mi profesor, Javier Muguerza, nos recordaba que es fácil al recorrer el discurso de Benjamín, que nos identifiquemos con las víctimas. Pero también los verdugos nos conciernen, en cuanto a representación de nuestra condición humana. Al menos, para recordarnos, que cualquiera de nosotros puede alcanzar esa doble condición. Desde aquí recordamos aquellas palabras de Pablo: “No hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero”. Para terminar, muere escapando de los nazis en una pensión de Port –Bou. Franco negaba el paso de los refugiados por territorio español hacia Lisboa, al día siguiente serían deportados a Francia. No podía más, y acudió al suicidio, era en Benjamin una vieja querencia. Rogó que hicieran saber a su hijo y al filósofo Adorno, su amigo, que no podía más. Una vez más acudió la historia con su ironía, las autoridades franquistas, permitieron al día siguiente el paso de los refugiados. Según algunos versiones su muerte conmovió, si así fuera se cumplió su frase: “No nos ha sido dada la esperanza, sino por los desesperados”. Benjamin, el nos recordó tenemos una cita en el presente con todas las víctimas de la historia. Comunidad de amor que permanece Editado por Jesús Espeja 1.Sabemos poco sobre la vida de Jesús en su niñez y en su juventud: vivió en Nazaret y creció siguiendo las costumbres de su pueblo. Lucas destaca tres rasgos: integrado en una familia, respetaba la autoridad de sus padres, crecía y trataba de hacer la voluntad de Dios. Lógicamente aquella familia de Nazaret funcionaba con el modelo común en aquella sociedad judía. El padre era la referencia cuyo oficio heredaba el hijo, mientras la madre se preocupaba de cuidar a los niños pequeños y atender a las necesidades domésticas. De ahí la influencia de María y de José en la educación y formación de Jesús. Y las virtudes familiares que Jesús respiró en aquel hogar, y después reflejó en sus parábolas, de algún modo deben ser clima permanente de la familia: ternura, cuidado y solicitud de los padres por el hijo, admiración por lo que iban descubriendo en él; y sumisión del hijo en la escucha y en el diálogo. 2. Según los evangelios, no resultó fácil a María y a José aceptar la maternidad y la paternidad responsablemente; tenían que arriesgar su vida en el proyecto misterioso de Dios que se iniciaba con el nacimiento de Jesús. Corriendo las aventuras y carencias de todos los emigrantes pobres, acogieron al niño nacido entre quienes no tenían para pagar una pensión. Y el evangelio cuenta los sobresaltos y peripecias de José y María para librar al niño amenazado de muerte, como los niños pobres, por los poderosos de turno que matan a los inocentes. No es que los poderosos avaros actúen como un Herodes
  • 22. más; en estos tiempos eso resultaría escandaloso. Quienes acaparan riquezas individualistamente matan a los niños de modo más sutil pues como recuerda el papa Francisco,” no compartir con los pobres los propios bienes, es robarles y quitarles la vida”. 3. En nuestra cultura el modelo de familia está cambiando. Está cayendo el modelo patriarcal y hay que dar paso a otros modelos culturales. El problema es que muere un espíritu y un clima necesario para los seres humanos: amor, confianza, solicitud y cuidado mutuos. El individualismo feroz no respeta el calor del hogar. Maltratos, rupturas violentas, choques generacionales , atropellos contra los más débiles amenazan ese recinto de amor, de comprensión, de perdón y de incondicional entrega que debe ser la familia, célula madre para la buena salud de nuestra sociedad. Defender hoy este recinto de humanismo no es sólo manifestarnos masivamente por las calles en pro de la familia, sino tratar cada uno de construir una y otra vez esa iglesia doméstica, comunidad de vida y de amor. Sólo así podremos ser evangelio, signo para todas las familias. Así se cumplió lo que dijeron los profetas, que se llamaría Nazareno. En pleno ciclo de Navidad celebramos hoy la fiesta de la Sagrada Familia. La encarnación del Verbo asume todas las consecuencias de la vida humana, de modo especial las más cotidianas. Jesús vive en el seno de una familia, ciertamente muy especial, peno no se ahorró los trabajos, dificultades, incluso persecuciones –como hoy nos narra el Evangelio -ya desde su nacimiento. Jesús todo lo asume como algo que entra en el designio de Salvación del Padre para toda la humanidad. Y su vida “en familia” abarca la mayor parte de su vida humana, nada menos que 30 años oculto a los ojos del mundo, en un pueblo perdido de la perdida Palestina del siglo I. Todo un ejemplo de abajamiento, de lo que Pablo llamará posteriormente “kenosis”: “Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios. Al contrario, se despojó de su rango, pasando por uno de tantos. Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz”. En cuanto al origen de esta fiesta, ya León XIII concedió a las “asociaciones de la Sagrada Familia“ existentes desde el siglo XVII celebrar una fiesta el tercer domingo después de epifanía. En 1914, Benedicto XV la fijó en el 19 de Enero, y más tarde, en 1921, al extenderla a toda la Iglesia de rito romano la trasladó al primer domingo después de Epifanía. La reforma de la Liturgia llevada a cabo por el Concilio Vaticano II le asignó su ubicación actual: el Domingo dentro de la Octava de Navidad o, en su defecto, el viernes 30 de Diciembre. El no omitir nunca su celebración, aun cuando no haya domingo en la Octava, nos da idea de la importancia que tiene esta Fiesta dentro del ciclo de Navidad. Monasterio Ntra. Sra. de la Piedad - MM. Dominicas Palencia Primera lectura: (Eclesiástico 3,3-7. 14-17a) Nota: se aconseja leer detenidamente la alocución de Pablo VI cuando visitó Nazaret (se encuentra en la Liturgia de las Horas). Marco: El fragmento pertenece a la primera parte del Eclesiástico con el tema general centrado en la naturaleza y beneficios de la sabiduría. La existencia individual y comunitaria del hombre creyente tiene que fundarse en la confianza divina. La lectura recuerda el respeto a los padres, según aquella mentalidad antigua, pero que sigue teniendo vigencia muchos de los elementos recogidos. Reflexiones 1ª) ¡Es urgente recuperar el sentido de honra a los padres! Dios hace al padre más respetables que a los hijos y afirma la autoridad de la madre. La Escritura fundamenta las relaciones de los hijos con los padres en una verdad sólida: son los colaboradores inmediatos de Dios en la transmisión de la vida. Y la vida es un bien irrenunciable. Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza, pero los dos: padre y madre. Esta proyección de la vida comunitaria de Dios al crear al hombre y la mujer es el fundamento más sólido de la familia y del matrimonio. Por eso la Escritura habla siempre con profundo respeto de la familia y del matrimonio. Era una concepción primitiva, pero muy sólida. Pablo recuerda en su carta a los Efesios 6,3: "Honra a tu padre y a tu madre" es el primer mandamiento al que se añade una promesa: "Te irá bien y vivirás largo tiempo den la tierra". Es necesario volver a las raíces de la familia según el proyecto de Dios, volver a los orígenes de familia como una comunidad de vida y de amor. Ciertamente la autoridad de los padres hay que amasarla hoy con
  • 23. un sincero y generoso diálogo permanente entre todos. Si todos son escuchados y atendidos la familia crece con fuerza, especialmente hoy que se anhelan espacios cálidos de intercomunicación. 2ª) ¡Respeto y ternura para con los padres! El que honra a su padre expía los pecados, el que respeta a su madre acumula tesoros... el que respeta a su padre tendrá larga vida, al que honra a su madre el Señor le escucha. En la Escritura está muy presente la bendición. Dios ha relacionado su bendición con los grandes momentos de su obra: bendijo a nuestros primeros padres, a Noé, a Abraham, etc. Esta bendición es eficaz por sí misma. Hoy se diría que es performativa, es decir, operante, dinámica y eficaz. También a la familia la ha enriquecido con una bendición. La familia es para Dios algo muy entrañable, es el reflejo de su propia vida íntima en la eternidad: tres y uno a la vez; como en la familia: tres y uno a la vez. La bendición se vive en la comunión y ternura de unos con otros. Es urgente recuperar las relaciones entre todos los miembros de la familia. Hijos que no respetan a sus padres, sufren las mismas consecuencias cuando ellos a su vez forman una familia. El proyecto de Dios sigue siendo válido y eficaz. La familia atraviesa por graves problemas, por eso urge recuperar su estabilidad para el bien de todos, especialmente de los hijos. 3ª) ¡Acogida cariñosa a los padres en sus achaques! No abandones a tu padre mientras viva; aunque flaquee su mente ten indulgencia, no lo abochornes mientras seas fuerte. La Escritura recuerda una realidad que debió darse entonces con cierta frecuencia. En la antigüedad también llegaban momentos en que los padres estorbaban el desenvolvimiento de ciertos proyectos de los hijos. Cuando flaquee su mente, ten indulgencia. La autoridad paterna y materna se vuelven ahora como una súplica a los hijos. ¡Cuántas residencias de ancianos no enfermos, sino simplemente ancianos! Esto es un síntoma alarmante de la situación actual de la familia. La Iglesia siempre ha manifestado seria preocupación por este célula básica de la sociedad y de la propia Iglesia que es la familia asaltada por tantos problemas. Hoy como nunca es necesario recuperar el sentido total de la familia. Todos los miembros deben respetarse y quererse sinceramente. La convivencia familiar está apoyada continuamente por el sacramento que está en la base de su formación. Segunda lectura: (Colosenses, 3,12-21) Marco: Pertenece a la tercera parte de la Carta: la vida nueva en Cristo. Es la sección moral en que se recogen las exigencias de la vida cristiana y recomendaciones concretas para la conviven-cia familiar. La fuente de toda moral cristiana es la unión con Cristo resucitado. Reflexiones 1ª) ¡Una comunidad de vida y de amor animada por la misericordia, la bondad, la dulzura y la comprensión! Sea vuestro uniforme: la misericordia entrañable, la bondad, la humildad, la dulzura, la comprensión. La familia es una parte esencial e imprescindible del nuevo pueblo de Dios. El autor enfoca las características y cualidades de la familia desde la experiencia pascual. Recuerda algunas de esas cualidades bajo la imagen del "uniforme", es decir, aquello que identifica una realidad como singular y bien definida: la misericordia, la bondad, la dulzura y la comprensión. La misericordia ha sido elevada por Jesús a una de sus más bellas congratulaciones o bienaventuranzas: Dichosos los misericordiosos porque Dios tendrá misericordia de ellos (Mt 5,7). Una bienaventuranza se mueve entre la dificultad y la promesa gozosa. La misericordia es un atributo característico de Dios. Dios es misericordioso perdonando generosamente el pecado del hombre y acogiendo con ternísimo afecto. Esta realidad hace de la familia una auténtica comunidad de vida y de amor verdaderamente feliz. Dios nos quiere felices en la familia. También la dulzura o la no violencia es objeto de otra bienaventu-ranza de Jesús: Dichosos los noviolentos porque ellos poseerán la tierra (Mt 5,5). Y lo mismo podría decirse de la bondad y de la comprensión. Estas cualidades son de innegable actualidad. En un mundo agresivo, violento en tantos ámbitos, es necesaria la familia animada por estas cualidades. Los miembros que vuelven muchas veces derrotados de la lucha agresiva y dura, necesitan el ambiente cálido y sosegado de un hogar moderno pero auténtico en el que todos se acogen mutuamente en la dulzura y la misericordia y en los momentos tensos, la comprensión y la bondad en los gestos y en las palabras. 2ª) ¡Es necesario el perdón permanente a imitación de Jesús! Perdonaos cuando alguno tenga quejas contra otro. El Señor os ha perdonado haced vosotros lo mismo. El perdón y la reconciliación se encuentran en la entraña misma de la obra de Jesús. Desde la primera declaración que hace Juan sobre Jesús aparece esta realidad: He ahí el cordero (siervo) de Dios que hace desaparecer el pecado del mundo (Jn. 1,36). La historia de la salvación nos recuerda con hiriente frecuencia la presencia y las manifestaciones del pecado en el mundo. Una realidad nunca querida por Dios que destruye al hombre y lo deshumaniza. El modelo del perdón permanente que todos los
  • 24. miembros de la familia necesitan conceder y recibir es el reflejo y el resultado del perdón conseguido a través de Cristo. Los miembros de las familias deben estar muy atentos a sus propias debilidades y a las debilidades de los demás. Por eso necesitan ser muy generosos en ofrecer el perdón (hasta setenta veces siete cada día) y recibirlo son sencillez y sinceridad. Cada vez que cualquiera nos diga "lo siento" hemos de reaccionar con el perdón generoso y gratuito, como lo es el que nos concede a nosotros Jesús mismo. 3ª) ¡El amor y la paz, secretos de una familia en comunión! Por encima de todo esto, el amor que es el ceñidor de la unidad consumada. Que la paz de Cristo actúe de árbitro en vuestro corazón. El amor que es la fuerza motriz de toda la historia de la salvación y del misterio pascual, es la raíz de todo lo demás. Jesús en la cruz es la suprema manifestación y expresión del amor gratuito de Dios. San Juan cuando quiso interpretar este acontecimiento nos enseñó que nadie tiene amor más grande que el que está dispuesto a dar su vida por sus amigos: amaos mutuamente porque yo os he amado primero (Jn 15,12ss). En la Iglesia y en la familia no es posible el amor fraterno si antes no se ha experimentado sinceramente el amor que Dios nos tiene. En esta experiencia aprendemos la gratuidad total, la limpieza, la exigencia y la profunda felicidad que se siente cuando alguien se sabe amado por Dios. Lo mismo espera Jesús de los miembros de su Iglesia y de cada familia. La Palabra de Cristo habite entre vosotros en toda su riqueza; enseñaos unos a otros con toda sabiduría; exhortaos mutuamente. Es necesario desterrar el mercadeo en las relaciones familiares. O los miembros de la familia se deciden por un amor generoso, universal y limpio o no es posible la verdadera comunión y felicidad de todos y de cada uno. El amor auténtico no tolera ser tratado como una mercancía o moneda de cambio. Es necesario que las familias cristianas maduras, abiertas, modernas reflejen la hondura, elegancia y exigencia del verdadero amor de Jesús reflejado en ellas. Evangelio: (Mateo 2,13-15.19-23) Marco: A continuación del relato de los magos, el evangelista Mateo narra la huida a Egipto y regreso. Reflexiones 1ª) ¡Las dificultades de una joven familia! El ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: levántate, coge al niño y a su madre y huye a Egipto. Quédate allí hasta que yo te avise. San Mateo ha conseguido un estremecedor y desconcertante relato, una elocuente dramatización cristológica. Jesús fue realmente una bandera discutida o un signo de contradicción durante todo su ministerio en el que fue rechazado por los que no aceptaban ni su mensaje ni su actuación con todos, especialmente con las personas marginales por razones morales, económicas o sociales. Todo desembocó en la muerte de Cruz. Pues bien, esta historia es retrotaida de alguna manera y se refleja en los relatos de la Infancia. La Sagrada Familia se vio envuelta en graves dificultades. Es modelo ejemplar en todos los aspectos, incluido el de las graves dificultades sufridas, siendo los tres profunda y totalmente inocentes de toda culpa. Hoy como ayer, la familia es asaltada desde muchos flancos, por tanto necesita una atención vigilante y solícita. Todas las familias que sufren por cualquier casa tienen donde dirigir la mirada para recuperar su comunión profunda, su mutua ayuda, sus razones para seguir adelante motivados por una gran esperanza. Sólo por ahí recuperaremos esta célula básica e insustituible para la Iglesia y la para sociedad. 2ª) ¡La Sagrada Familia en el número de los emigrantes forzosos! José se levantó, cogió al niño y a su madre de noche; se fue a Egipto. Los patriarcas se vieron obligados a descender a Egipto acuciado por la urgente necesidad de alimentos. Allí les espera José que les facilita un lugar apropiado para su vida de pastores. Las situaciones cambiaron y cuatro siglos después el pueblo se ve obligado a duros trabajos forzados (esclavitud de Egipto). Fueron perseguidos por los faraones que decretaron la muerte de todos los varones. Dios interviene y los saca de Egipto por mano de Moisés. Todo este acontecimiento ha inspirado a Mateo para componer este aconteci-miento de Jesús. Jesús fue cruelmente perseguido durante su vida hasta la muerte injusta en la cruz. Este acontecimiento es preanunciado misteriosamente por la forzosa huida a Egipto porque peligraba la vida del niño. De este modo la Sagrada Familia pertenece a esa lista incalculable de exilados forzosos que se han dado en toda la historia. Hoy comprobamos el fenómeno doloroso de los exilados forzosos y de los inmigrantes impelidos por la necesidad vital. ¿Cómo acogemos, cómo tratamos a todos estos hermanos nuestros que buscan medios de vida?. Amnistía internacional no recuerda insistentemente las graves dificultades que encuentran todos ellos para integrarse laboral y socialmente. Los creyentes estamos llamados a ser mensajeros y promotores de respeto, acogida y ayuda a todo estos hombres y mujeres, familias enteras que se desplazan de sus países en busca de condiciones de vida más humanas. No podemos, no debemos quedarnos neutrales, ni inhibirnos. Todos estamos comprometidos desde nuestra propia situación. 3ª) ¡José y María con Jesús vuelven a Israel y se establecen en Nazaret! Levántate, coge al niño y a su madre, y vuélvete a Israel. Se retiró a Galilea y se estableció en un pueblo
  • 25. llamado Nazaret. Egipto no es la patria definitiva del pueblo de Dios ni tampoco lo es del Hijo de Dios hecho hombre. Es una etapa dolorosa, pero ambos se dirigirán a la Tierra Prometida. Mateo se inspira en aquellos relatos antiguos para enseñarnos que Dios llama a su Hijo Jesús de Egipto para que vuelva a la tierra de la verdadera libertad. Llamé a mi hijo para que saliera de Egipto. Jesús sume y realiza el itinerario de su pueblo y lo ha hecho en familia, los tres juntos, y guiados por la Palabra de Dios. El proyecto de Dios para su Familia y para todas las familias no es la esclavitud ni el exilio, sino la tierra de la libertad. Se establecieron en un pueblo llamado Nazaret, donde desarrollaría el programa familiar marcado por la Escritura (voluntad de Dios) durante muchos años: convivencia íntima, laboral, social y religiosa. El mundo necesita que los creyentes le anuncien el proyecto para las familias, a saber, que vivan en libertad, en comunión, en mutua ayuda. Unidas en las alegrías y en las penas y como modelo ejemplar propone su propia Familia. Guiados por esta esperanza es necesario trabajar de la forma que a cada cual le incumba en la reconstrucción de esta realidad admirable que es la familia. Fr. Gerardo Sánchez Mielgo Convento de Santo Domingo. Torrent (Valencia)
  • 27. Cada vez que un feto llega a ser bebé, un bebé, niño, un niño, joven, un joven, adulto, un adulto, anciano, es Navidad, porque Navidad es experiencia de vida. Cada vez que un enfermo sana, un confuso se aclara, un miedoso se arriesga, un desesperado se anima, un desilusionado se ilusiona, es Navidad, porque Navidad es vivencia de esperanza. Cada vez que un olvidado es recordado, un marginado, atendido, un oprimido, aliviado, un preso, visitado, un impedido, acariciado, es Navidad, porque Navidad es vivencia de libertad. Cada vez que dos niños comparten, dos jóvenes se casan, dos desconocidos se acercan, dos separados se reencuentran, dos enemigos se reconcilian, es Navidad, porque Navidad es vivencia de unión.
  • 28. Cada vez que una atención es agradecida, un regalo acogido, una lágrima secada, una ofensa perdonada, un extranjero bienvenido, es Navidad, porque Navidad es vivencia de generosidad. Cada vez que un estudiante se gradúa, un orante contempla, un predicador convence, un apóstol arrastra, un pecador se reconcilia, es Navidad, porque Navidad es vivencia de transformación. Cada vez que un obispo instruye, un sacerdote celebra, un diácono sirve, un religioso profesa, un seglar se compromete, es Navidad, porque Navidad es vivencia de consagración. Cada vez que en nosotros algo cambia por Cristo vivimos un Navidad santa y feliz. Eso es lo que te deseo. VÍDEO DE HOY: ALAIN TOURAINE - Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy
  • 29. Por una familia solidaria 29/12/2013 La familia está llamada a ser fuente de Solidaridad en nuestra sociedad, no hay familia sin vida solidaria, sin vida entregada a los otros. Hoy el exilio y la migración de millones de personas por el hambre o las guerras son la realidad de injusticia en la vida de las familias. La familia es agredida de múltiples formas y en distintos ámbitos; en el trabajo, en la economía, en lo cultural, en lo espiritual..sobretodo aquellas que sufren el hambre, el paro, la esclavitud, las guerras y cualquier atentado a la vida humana, como el aborto. El Papa Francisco recientemente ha denunciado la necesidad de “viviendas dignas” para todas las personas del planeta que carecen de techo por lo que demandó a las autoridades políticas a hacer todo lo posible para que las personas tengan un hogar..algo fundamental para la familia, una vivienda. Hoy día de la familia, recordó el Papa: "El Evangelio nos presenta la Sagrada Familia sobre la vía dolorosa del exilio, en búsqueda de refugio en Egipto. José,
  • 30. María y Jesús experimentan la condición dramática de los refugiados, marcada por el miedo, la incertidumbre y las molestias. Desafortunadamente, en nuestros días millones de familias pueden reconocerse en esta triste realidad", afirmó. Guillermo Rovirosa nos decía que la familia debe ser esa comunidad, ese instrumento que Dios nos da para poner en el centro a los hermanos. El modelo de familia que nos impone el Imperialismo es una familia narcisista: a la medida y en función del “yo”... pero si queremos apostar por una nueva familia para una nueva sociedad, la familia debe salir de sí misma, asumir el riesgo, vivir el amor adulto de hombres libres. En la cultura obrera y cristiana, nuestros padres y abuelos han podido vivir la familia como fuente y escuela de solidaridad y ello por necesidad... no huyeron del sufrimiento ni del sacrificio, no buscaron reconocimientos sino que buscaron el último lugar, pusieron en primer lugar al más débil (niños y ancianos)... Estas familias fueron respuesta a su tiempo: la familia patriarcal rural y la familia nuclear industrial. Hoy la respuesta a esta sociedad postindustrial y de la tecnología pasa por familias asociadas que vivan la solidaridad de forma cotidiana e institucional, en lo pequeño y en lo grande, incorporando varias generaciones, cultivando la complementariedad y creando respuestas entusiasmantes para los hijos durante todo su crecimiento. La familia cristiana será testimonio si cultiva , como fruto de una intensa vivencia del Señor en la oración y en los sacramentos, la humildad, el sacrificio y la pobreza. La familia que quiera ser escuela de solidaridad y afrontar las agresiones del sistema imperialista debe encontrar con otras familias nuevas formas de vida con un Ideal común y unos compromisos sociopolíticos de transformación de las estructuras injustas e insolidarias desde la solidaridad equivalente y la encarnación en los empobrecidos de la tierra. Sólo poniendo en el centro los problemas de los últimos de la Tierra nuestros problemas se harán pequeños y experimentaremos (al igual que experimentaron nuestros padres y abuelos) que la vida sólo tiene sentido cuando se entrega por un Ideal mayor. Sólo así seremos esperanza para nuestro mundo, para los empobrecidos de la tierra... pero también para nuestros hijos. Solidaridad.net Pueblos en peligro de extinción Publicado: 26/12/2013 07:04 Joanna Eede
  • 31. Escritora y consejera editorial, Survival International En el mundo hay 370 millones de personas indígenas, de las que 150 millones son tribales; personas que han desarrollado sus propios modos de vida durante miles de años, desde la selva amazónica hasta el Ártico siberiano. Son en gran parte autosuficientes y diferentes a las sociedades mayoritarias de los países en que viven, tanto en sus lenguas y creencias, como en su aproximación a la vida. Conforman la mayor parte de las minorías más vulnerables del planeta. La mayoría de los pueblos indígenas y tribales han vivido en sus tierras durante miles de años. Se cree que los sentineleses, por ejemplo, llevan 60.000 años viviendo en las islas Andamán de la India. Como resultado, tienen un conocimiento íntimo de sus territorios: "Nunca un lugar irreconocible", como diría un hombre innu. El pueblo khanty, pastor de renos, conoce los musgos, líquenes y árboles de alerce que pueblan su taiga siberiana tan profundamente como el pueblo dani los afloramientos de piedra de caliza de las tierras altas de Papúa. La sintonía de los innus de Canadá con los páramos rocosos de su tierra, Nitassinan, es comparable a la de los hopis con las mesetas desgastadas por el viento de sus tierras en Arizona. Es habitual entre los pueblos indígenas y tribales una concepción holística de la naturaleza; ven a los seres humanos como una parte más, y no algo separado de la Tierra. Hay pueblos que todavía conviven en armonía con su entorno, que miden el tiempo por los ciclos de la luna, que pueden determinar el tipo de hielo ártico tan solo con mirar los patrones de las nubes o que se guían por el canto de un ave africana para encontrar los panales de abejas en los árboles baobabs de los que extraen la miel. Sin embargo, los pueblos indígenas de todo el mundo corren el riesgo de perderlo todo. Han conocido la persecución desde el descubrimiento de los europeos de los nuevos mundos. Fuerzas externas se han apropiado de las tierras indígenas para su colonización, tala, minería y un sinfín de avariciosos motivos; también han intentado imponer sus extrañas formas de vida a sociedades que prosperaron durante milenios. De este modo, y en el falso nombre del progreso cultural y material, pueblos únicos y diversos han sido destruidos. "Y si el papel de la civilización es mutilar, robar y frustrar, entonces, ¿qué es el progreso?", preguntó en una ocasión Luther Standing Bear, un jefe sioux. Los pueblos indígenas y tribales no son innatamente sociedades arcaicas, destinados a morir de forma natural. Son parte de sociedades complejas y en constante evolución; son pueblos que han hecho, siguen haciendo y tienen el derecho de hacer elecciones diferentes sobre cómo vivir sus vidas, y cómo adaptarse a este mundo cambiante. A pesar del terrible sufrimiento, la resistencia de los pueblos indígenas crece en la actualidad. Están luchando por el control: para que les sean devueltas las tierras que utilizan y necesitan, por la libertad para decidir su propio desarrollo, por el derecho a la representación política y para que sus creencias sean respetadas. Están peleando con uñas y dientes contra quienes destruyen sus selvas, minan sus montañas y contaminan el ártico. Las exportaciones al Golfo disparan la venta de armas La industria de Defensa triplica su facturación en el extranjero Suma 1.821 millones entre enero y junio Miguel González Madrid 26 DIC 2013 - 18:48 CET55 Las exportaciones de armas españolas se han disparado durante el primer semestre de este año, hasta sumar 1.821,4 millones de euros de facturación, un 194% más que en el mismo periodo del año pasado y solo 132 millones menos que en todo 2012. Este espectacular incremento se explica por la venta de seis aviones de reabastecimiento en vuelo (fabricados en Sevilla por Airbus Military, filial del consorcio europeo EADS, a partir del modelo civil
  • 32. Airbus 330) a Emiratos Árabes Unidos (EUA), Reino Unido y Arabia Saudí, por valor de 1.211,5 millones. Pero el informe sobre exportaciones de material de defensa y doble uso, remitido al Congreso de los Diputados por la Secretaría de Estado de Comercio, revela también un sensible cambio en el destino de las armas españolas: si en los seis primeros meses de 2012 el 56,9% de las ventas se dirigía a socios de la OTAN o la UE, ahora su porcentaje ha descendido al 45,6; mientras que la demanda de los países del golfo Pérsico ha crecido hasta llegar al 44,7%. EUA se ha convertido en el segundo mejor cliente de la industria militar española (solo por detrás de Reino Unido), con 426,7 millones. Le sigue Arabia Saudí que, además de dos aviones tanqueros y repuestos para aeronaves de transporte (359 millones), compró munición de artillería (17,4 millones). Aunque con un volumen muy inferior, otros dos países del Golfo figuran en la lista: Bahrein, que compró armas y munición de artillería por siete millones; y Omán, que adquirió armamento, munición y bombas por 3,9. más información   España triplica la venta de armas Siria elevó un 580% sus compras de armas en el último quinquenio Durante el primer semestre de este año —es decir, antes del golpe de Estado que derrocó al presidente Mohamed Morsi—, España exportó material de Defensa a Egipto por 1,8 millones; en su mayor parte, vehículos militares (1,6 millones), pero también componentes de aeronaves (161.681 euros) y armas de menos de 20 milímetros (32.558). Además, se concedieron 35 licencias de exportación por más de 15 millones. Para comprobar cuántas fueron revocadas tras la sangrienta represión ordenada por la Junta Militar habrá que esperar a conocer las estadísticas del segundo semestre. Aunque aún modestas, es cualitativamente importante el aumento de las ventas a Israel, que se multiplican por cinco, hasta superar 1,4 millones. Corresponden a vehículos militares (986.937 euros), bombas (390.752 euros) y armas de menos de 20 milímetros (63.692). Emiratos y Arabia Saudí compran 4 aviones cisterna por 785 millones Un cliente inédito es Afganistán, que compró cámaras y sensores por 648.258 euros. Fuera de Oriente Próximo y de Europa, el mayor comprador de armas españolas fue Brasil, con 56,3 millones, correspondientes a la modernización de un avión de patrulla marítima, estaciones navales, repuestos de blindados, munición de artillería y pistolas; seguido de Colombia, que compró dos aviones de transporte con repuestos y disparos de artillería por 55,3. El Gobierno veta por presión de Pekín un contrato militar con Taiwan Por sectores industriales, el más dinámico fue el de aeronaves y sus componentes, cuyas exportaciones sumaron 1.512 millones, el 83% del total; mientras que el de buques solo vendió 26,5 millones, un 1,5% del total. La caída en un 85% de la exportación de buques refleja la crisis del astillero público Navantia, que ve cómo acaban sus contratos con Venezuela, Noruega o Australia sin conseguir nuevos. Según el informe oficial, en el primer semestre de este año solo se vetó una exportación de material de Defensa: la de dos aviones no tripulados a Taiwan. El dato ilustra hasta qué punto pesa la presión de China. También se denegaron seis licencias de venta de cartuchos de caza a Guinea Bissau, un auténtico narcoestado en el golfo de Guinea. No obstante, entre febrero y abril se vendieron a dicho país armas y munición de caza por 2,2 millones, correspondientes a licencias de 2010 y 2012, según puntualiza la Secretaría de Estado de Comercio. Las ventas de material policial sumaron 2,8 millones (un aumento del 64,7%). Los mayores clientes fueron Túnez (1,9 millones), Nicaragua (427.514 euros), Perú (406.059) y Venezuela (16.016). En junio, un mes antes del golpe, se regaló a Egipto una muestra de cartuchos lacrimógenos y material antidisturbios.
  • 33. Dios ha querido nacer en una familia humana, ha querido tener una madre y un padre, dijo el Papa en la fiesta de la Sagrada Familia 2013-12-29 Radio Vaticana (RV).- (con audio) (se actualizó con video) Antes de la oración dominical del Ángelus que rezó con miles de peregrinos, en la que Francisco invitó a “pedir con fervor a María Santísima, Madre de Jesús y Madre nuestra y a san José, su esposo para que iluminen, conforten y guíen a cada familia del mundo, para que puedan cumplir con dignidad y serenidad la misión que Dios les ha confiado”, el Obispo de Roma exhortó: “mientras fijamos la mirada en la Santa Familia de Nazaret en el momento en que está constreñida a hacerse prófuga, pensamos en el drama de aquellos migrantes y refugiados que son víctimas del rechazo y de la explotación. Pero también pensamos en los “exiliados” que puede haber dentro de las mismas familias: los ancianos, por ejemplo, que a veces son tratados como presencias molestas”. Manifestó que piensa que un signo para saber cómo va una familia es ver cómo se tratan en ella a los niños y a los ancianos. Y expresó que: Jesús ha querido pertenecer a una familia que ha experimentado estas dificultades, para que nadie se sienta excluido de la cercanía amorosa de Dios. “La fuga a Egipto a causa de las amenazas de Herodes nos muestra que Dios está allí donde el hombre está en peligro, allí donde el hombre sufre, allí donde escapa, donde experimenta el rechazo y el abandono; pero es también allí donde el hombre sueña, espera volver a su patria en la libertad, proyecta y elige para la vida y la dignidad suya y de sus familiares”.El Vicario de Cristo dijo que la sencillez de la vida de la Sagrada Familia es un ejemplo que hace tanto bien a nuestras familias, las ayuda a convertirse cada vez más en comunidad de amor y de reconciliación, en la que se experimenta la ternura, la ayuda recíproca, el perdón recíproco. Y animó a las familias a tomar conciencia de la importancia que tienen en la Iglesia y en la sociedad, porque “el anuncio del Evangelio pasa ante todo a través de las familias, para alcanzar después los diversos ámbitos de la vida cotidiana”. Jesuita Guillermo Ortiz – RADIO VATICANA Después del rezo a la Madre de Dios, el Papa Francisco recordó que el próximo Consistorio y el próximo Sínodo de los Obispos afrontarán el tema de la familia y que la fase preparatoria ya se ha iniciado desde hace algún tiempo. Por ello, en esta Fiesta de la Sagrada Familia, el Santo Padre quiso encomendar a Jesús, María y José, este trabajo sinodal, rezando por las familias de todo el mundo. E invitó a todos a unirse espiritualmente a él en la oración escrita por él mismo y que luego pronunció: Oración del Papa Francisco a la Sagrada Familia: «Jesús, María y José, en ustedes contemplamos el esplendor del amor verdadero, a ustedes nos dirigimos con confianza. Sagrada Familia de Nazaret, haz que también nuestras familias sean lugares de comunión y cenáculos de oración, auténticas escuelas del Evangelio y pequeñas Iglesias domésticas. Sagrada Familia de Nazaret, que nunca más en las familias se vivan experiencias de violencia, cerrazón y división: que todo el que haya sido herido o escandalizado conozca pronto el consuelo y la sanación. Sagrada Familia de Nazaret, que el próximo Sínodo de los Obispos pueda despertar en todos la conciencia del carácter sagrado e inviolable de la familia, su belleza en el proyecto de Dios.
  • 34. Jesús, María y José, escuchen y atiendan nuestra súplica. Amén. El Obispo de Roma dirigió asimismo un saludo especial a todas las personas conectadas con este rezo en la Plaza de San Pedro, desde Nazaret, en Basílica de la Anunciación, con la presencia del Secretario General del Sínodo de los Obispos; desde Barcelona, en la Basílica de la Sagrada Familia, con la presencia del presidente del Pontificio Consejo para la Familia; desde Loreto, en la Basílica Santuario de la Santa Casa. Saludo que extendió a todas aquellas personas que en varias partes del mundo se han reunido para otras celebraciones dedicadas a la familia, como en Madrid. (CdM - RV) Texto completo de la alocución del Papa Francisco a la hora del ángelus Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! En este primer domingo después de Navidad, la Liturgia nos invita a celebrar la fiesta de la Sagrada Familia de Nazaret. En efecto, cada pesebre nos muestra a Jesús junto a la Virgen y a San José, en la gruta de Belén. Dios ha querido nacer en una familia humana, ha querido tener una madre y un padre. Como nosotros. Y hoy el Evangelio nos presenta a la Sagrada Familia en el camino doloroso del exilio, en busca de refugio en Egipto. José, María y Jesús experimentan la condición dramática de los prófugos, marcada por el miedo, la incertidumbre y las estrecheces (Cfr. Mt 2, 13-15.19-23). Lamentablemente, en nuestros días, millones de familias pueden reconocerse en esta triste realidad. Casi cada día la televisión y los periódicos dan noticias de prófugos que huyen del hambre, de la guerra, de otros peligros graves, en busca de seguridad y de una vida digna para ellos y para sus propias familias. En tierras lejanas, incluso cuando encuentran trabajo, no siempre, no siempre los prófugos y los inmigrados encuentran acogida verdadera, respeto, aprecio de los valores de los que son portadores. Sus legítimas expectativas chocan con situaciones complejas y dificultades que parecen, a veces, insuperables. Por esta razón, mientras fijamos la mirada en la Sagrada Familia de Nazaret en el momento en que está obligada a hacerse prófuga, pensemos en el drama de aquellos migrantes y refugiados que son víctimas del rechazo y de la explotación. Que son víctimas de la trata de personas y del trabajo esclavo. Pero también pensemos en otros “exiliados”, yo los llamaría “exiliados escondidos”, aquellos “exiliados” que puede haber dentro de las mismas familias: los ancianos, por ejemplo, que a veces son tratados como presencias molestas. Muchas veces pienso que un signo para saber cómo va una familia es ver cómo se tratan en ella a los niños y a los ancianos. Jesús ha querido pertenecer a una familia que ha experimentado el exilio, para que nadie se sienta excluido de la cercanía amorosa de Dios. La fuga en Egipto a causa de las amenazas de Herodes nos muestra que Dios está allí donde el hombre está en peligro, allí donde el hombre sufre, allí donde escapa, donde experimenta el rechazo y el abandono; pero Dios también está allí donde el hombre sueña, espera volver a su patria en la libertad, proyecta y elige para la vida y la dignidad suya y de sus familiares. Hoy nuestra mirada sobre la Sagrada Familia nos deja atraer también por la sencillez de la vida que ella conduce en Nazaret. Es un ejemplo que hace tanto bien a nuestras familias, las ayuda a convertirse cada vez más en comunidad de amor y de reconciliación, en la que se experimenta la ternura, la ayuda recíproca, el perdón recíproco. Recordemos las tres palabras clave para vivir en paz y alegría en la familia: “permiso”, “gracias”, “perdón”. Cuando en una familia no se es entrometido, cuando en una familia no se es entrometido y se pide permiso, cuando en una familia no se es egoísta y se aprende a decir gracias, gracias, y cuando en una familia uno se da cuenta de que ha hecho algo malo y sabe pedir perdón, ¡en esa familia hay paz y hay alegría! Recordemos estas tres palabras. Pero podemos repetirlas todos juntos.¡He! Permiso, gracias, perdón. Todos: Permiso, gracias, perdón. Pero también quisiera animar a las familias a tomar conciencia de la importancia que tienen en la Iglesia y en la sociedad. En efecto, el anuncio del Evangelio pasa ante todo, a través de las familias, para alcanzar después los diversos ámbitos de la vida cotidiana. Invoquemos con fervor a María Santísima, la Madre de Jesús y Madre nuestra, y a San José, su esposo. Pidamos a ellos que iluminen, consuelen, guíen a toda familia del mundo, para que se pueda cumplir con dignidad y serenidad la misión que Dios le ha encomendado. (Traducción de María Fernanda Bernasconi – RV).
  • 35. Anuncio del mensaje cristiano misión de la Iglesia en camino, con Francisco a partir del gesto profético de Benedicto 2013-12-28 Radio Vaticana (RV).- (con audio) La histórica renuncia de Benedicto XVI y la elección del Papa Francisco. 2013 ha sido un año realmente extraordinario para la vida de la Iglesia. Para un balance, a partir, precisamente del gesto profético del Papa Benedicto, el Padre Federico Lombardi, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede y de nuestra emisora, ha sido entrevistado por Alessando Gisotti. La entrevista abarca también una clave de lectura de los primeros nueve meses del pontificado de Jorge Mario Bergoglio, las grandes expectativas y esperanzas, el Consejo de Cardenales y su vivencia personal y colaboración con el primer Papa jesuita de la historia Pero en primer lugar, el Padre Lombardi, destaca la visión de largo alcance, clarividencia y humildad del Papa Raztinger: «Es una decisión que ha marcado este año y que seguirá marcando también los próximos tiempos de la Iglesia. Creo que, de hecho, tendrá sus consecuencias para los próximos pontificados. Es la apertura de un camino, digamos, una posibilidad - como dijo muy bien Benedicto, precisamente motivando su renuncia – enlazada con los tiempos que estamos viviendo. No tanto, pues, con una simple situación personal, sino con una colocación en el tiempo en que vivimos, con la aceleración y la acumulación de los problemas que surgen. Y esto fue visto por el Papa con gran lucidez y con una gran humildad. Para dar la posibilidad de una guía, que él calificó de renovado vigor a la Iglesia. Cosa que realmente ha ocurrido y que ha sido de una manera impresionante e inesperada». En poco tiempo el Papa Francisco se ha vuelto una figura familiar en todo el mundo y - lo que más llama la atención - no sólo entre los cristianos. El Padre Lombardi responde a la pregunta de si es posible trazar un balance o al menos encontrar una clave de lectura para estos nueve primeros meses de su pontificado: «Ciertamente, la respuesta a los gestos y a las palabras del Papa Francisco en el mundo de hoy es absolutamente impresionante. Creo que ha respondido a un anhelo profundo y permanente de la humanidad entera, que es el de la necesidad, del deseo de amor de la humanidad, del perdón, de una relación sincera, cercana, que sea de consuelo y de aliento. Por lo tanto, algo que ha tocado las cuerdas más profundas de la sensibilidad y de la personalidad humana en general. Es lo que ha comprobado realmente en todos los continentes, en todos los países, en todas las diferentes situaciones de la vida de los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Yo creo que la lectura más sencilla es también la más verdadera. Es decir, el haber concentrado el anuncio en el amor de Dios, en su misericordia, en su cercanía a todos, en su deseo de bien y de salvación para todas sus creaturas. Es algo que se ha comprendido y que se ha comprendido también por la eficacia de los gestos y de palabras sencillas con las que se ha dicho. La abolición, por lo tanto, de las barreras entre la persona del Papa y la gente que él ha encontrado ha sido comprendida por todos de forma simple y directa. Creo que se debe leer así esta respuesta. El Papa responde porque él interpreta efectivamente el amor de Dios Padre hacia todas sus creaturas». Desde sus primeros gestos y sus primeras palabras, el Papa Francisco ha suscitado expectativas inmensas, en ámbito eclesial y no sólo. El Padre Lombardi responde a qué se puede esperar, por lo tanto, para el próximo año, pensando asimismo en las importantes reuniones del Consejo de los Ocho: «Yo creo que debemos tener la expectativa y la esperanza de que este gran impulso de renovación, de eficacia del anuncio del mensaje cristiano esencial, que el Papa Francisco ha puesto en marcha, se puede difundir en la Iglesia, porque por ahora es algo que vemos en Roma y que está muy concentrado en torno a su persona. Aunque sabemos que, en tantos países del mundo, la gente ha vuelto a la confesión, a participar en las celebraciones religiosas. Por lo tanto, hay una ola de propagación de este efecto de cercanía del amor de Dios a través de la Iglesia. Esto, sin embargo, debe desarrollarse aún más: debe llegar a ser verdaderamente un estilo con el que la Iglesia anuncia. Y el Papa Francesco, en cierto sentido, da un ejemplo, da un modelo de relación pastoral, que luego debe ser difundido y que debe llegar a ser habitual en todos los ámbitos de la Iglesia. Esto es lo que debemos esperar y anhelar.
  • 36. Los fatídicos cambios estructurales, las reformas de las que tanto se habla sirven o valen si ayudan a ello. Es decir, si las estructuras, los instrumentos o las organizaciones están efectivamente al servicio del espíritu y del anuncio del Evangelio. Esto es lo que el Papa Francisco entiende como reforma: hacer que los instrumentos y las estructuras sean más adecuadas a la misión de la Iglesia, Misión de la Iglesia de anuncio del Evangelio y de anuncio hasta las fronteras de este mundo, en las periferias, de las que él tanto habla, en relación con los pobres, con las personas que más necesitan la cercanía del Señor y del testimonio de Dios. Es así, entonces, como podemos esperar que el Consejo de los ocho cardenales, así como otras consultas que se puede conseguirlo. En mi opinión, sin embargo, debe quedar absolutamente claro, que es un aspecto secundario, un aspecto que viene después y al servicio de lo primero, que es el anuncio del Evangelio y la misión de la Iglesia. Éste es un camino, en efecto. El Papa ha puesto en marcha varias consultas, varias comisiones para hacer más transparente y más eficaz el testimonio de las estructuras, también en lo que concierne al Vaticano, sus estructuras administrativas. El verdadero problema, sin embargo, es la relación entre el espíritu y sus instrumentos de expresión: las estructuras y las organizaciones». Francisco es el primer Papa jesuita de la historia. El Padre Lombardi explica qué significa para él ser uno de sus más estrechos colaboradores y qué está recibiendo personalmente del Santo Padre: «Yo percibo una sintonía muy profunda entre la espiritualidad del Papa y su modo de dirigir la Iglesia y la espiritualidad ignaciana. Ello, especialmente en el sentido de estar en camino, en el buscar y encontrar cada día la voluntad de Dios, para servirlo mejor y para realizar lo que los jesuitas llaman su mayor gloria. Es decir, el conocimiento más profundo del amor de Dios y traducir en nuestras vidas esta profunda relación de amor entre Dios y el hombre y entre los hombres entre sí. Entonces, el Papa Francisco, en realidad, ha puesto en camino a la Iglesia, con gran fuerza, y lo ha hecho con su ejemplo, su compromiso y con tantos mensajes e iniciativas. Pensemos en el nuevo Sínodo sobre la Familia; pensemos también en su exhortación a renovar a la Iglesia y también nuestra vida concretamente. Por lo tanto, el hecho de estar siempre en camino, tratando de encontrar cosas nuevas, que Dios pide de nosotros en nuestra situación, en nuestra vida, es algo que caracteriza profundamente, me parece, la espiritualidad y la forma de gobierno del Papa Francesco. Hemos entrado en una situación en la que la Iglesia se ha puesto en marcha. No se presentan objetivos precisos, imágenes precisas de cómo la Iglesia deberá organizarse mañana, para llegar a esta meta. Debemos ponernos en camino, debemos convertirnos, debemos acoger las sorpresas que Dios nos da en nuestras vidas y comprender dónde nos está llamando, incluso a través de las situaciones y de las realidades en las que nos encontramos. Por lo tanto el sentido de la Iglesia que se pone en marcha, en camino, que es peregrina, al cumplir su misión, me parece que es uno de los aspectos espiritualmente más característicos de este pontificado». Tauran: “Francisco quiere reforzar el diálogo interreligioso” [Translate to Spanish:] Dialogo interreligioso
  • 37. El presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso habla con el 'Osservatore Romano' de la perspectiva del Papa con otras creencias Luca Rolandi Roma “Después del Papa 'teólogo' del diálogo entre las religiones, la elección de un pontífice con un estilo directo y simple y con una capacidad sorprendente de comunicación, hace suponer que el diálogo continuará, reforzándose”. Es lo que subraya el cardenal Jean Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso, en la entrevista concedida al 'Osservatore Romano'. “En la línea de sus predecesores –observa Tauran-- el papa Francisco ha invitado a proseguir sobre la vía del diálogo y nuestro dicasterio ha continuado su intensa actividad al servicio de las relaciones de respeto recíproco, mejora del conocimiento mutuo y colaboración entre católicos y creyentes de otras religiones. Y lo ha hecho con la misma atención que presta al papel insustituible de las Iglesias locales”. Ahora, confirma el presidente del Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso, “tenemos el deber de continuar por este camino, buscando también mejorar”. El dicasterio se prepara para celebrar el 50º aniversario de su institución, el 19 de mayo de 1964 – recuerda el cardenal Tauran--, nace la Secretaría para los no cristianos, que se convirtió el 28 de junio de 1988 en el Consejo Pontificio para el diálogo interreligioso; y de la sucesiva promulgación el 28 de octubre de 1965 de la declaración 'Nostra Aetate', “la carta magna del diálogo entre religiones”. El Papa había expresado en modo claro el pasado mes de noviembre su pensamiento, hablando a los participantes de la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo para el diálogo interreligioso. Durante la Audiencia con éstos, Francisco dijo que en el diálogo interreligioso no hace falta “una falsa fraternidad”, que cada uno lleve su identidad. “Dialogar no significa renunciar a la propia identidad cuando se va al encuentro con el otro, y tampoco llegar a compromisos sobre la fe y la moral cristiana”, dijo el Papa, y añadió: “No impongamos nada, no usemos ninguna estrategia ambigua para llamar la atención de los fieles, sino que tenemos que testimoniar con felicidad, con semplicidad en lo que creemos y lo que somos. En efecto, un encuentro en el que cada uno de nosotros dejase a un lado en lo que cree, renunciara falsamente a lo que más quiere, no sería ciertamente una relación auténtica. En tal caso se podría hablar de una fraternidad falsa”. Padre Dall'Oglio secuestrado en Siria, cinco meses de silencio
  • 38. Padre Dall'Oglio El jesuita fundador de Mar Musa desapareció el 29 de julio en Raqqa, en el norte del país, controlado por los yihadistas Francesca paci Roma Han pasado exactamente cinco meses del secuestro del jesuita padre Paolo Dall'Oglio, fundador de la comunidad monástica de Mar Musa que tras treinta años viviendo a la sombra del régimen de Damasco, ha tomado partido por los rebeldes recibiendo en cambio la expulsión del país. Desobedeciendo las recomendaciones vaticanas, Abuna Paolo, como lo llaman los suyos, ha vuelto varias veces a Siria después de su expulsión en junio de 2012 hasta que fue secuestrado en la ciudad de Raqqa mientras, parece ser, estaba tratando con los guerrilleros del Estado Islámico de Irak (ISIL) la puesta en libertad de un equipo de 'Orient TV', la emisora de la disidencia con base en el Kurdistán de Irak con los que había colaborado. “Estamos trabajando a fondo sobre el terreno, tanto a nivel diplomático como con colaboradores institucionales y no institucionales”, dice la Unidad de Crisis de la Farnesina, la central operativa que en los últimos dos años ha devuelto a casa a 37 secuestrados italianos (quedan prisioneros padre Paolo y Giovanni Lo Porto). En un cierto momento, después de meses de silencio sobre el paradero del jesuita de 59 años, el secretario del Frente Nacional Sirio, una de las miles siglas de la oposición, había denunciado su ejecución, noticia que fue poco después desmentida gracias a “fuentes de confianza” del activista y director del Arab Reform Initiative, Salam Kawakibi. En realidad, repite la familia Dall'Oglio, hablar lo menos posible del secuestro es lo que más puede ayuar para que se resuelva con éxito, sobre todo considerando las coordinadas geográficas. Raqqa, en la región oriental que se extiende entre Aleppo, en la frontera turca y la iraquí, no es una localidad cualquiera en el rompecabezas de la guerra civil siria, que ya ha costado la vida a más de 110 mil personas. Desde que hace nueve meses fuera conquistada por los rebeldes, la ciudad se ha convertido en una especie de Kandahar, el bastión de los talibanes en Afganistán, donde un letrero a la entrada da la bienvenida al 'Estado Islámico de Irak y Siria', e implícitamente anuncia la feroz ley islámica a la que son hoy sometidos los ciudadanos. El mérito de la victoria sobre los lealistas al régimen no pertenece a los opositores armados del Ejército Libre Sirio (casi inexistente en Raqqa), sino a las milicias anti-régimen yihadistas, entre las que se incluyen el Isis y Jabhat an-Nusra, que para declarar la primera provincia “liberada” no han tenido que combatir ni siquiera demasiado. Según la reconstrucción del periódico libanés 'al Akhbar', Raqqa, que hasta finales de 2012 era tan tranquila que dada cobijo a medio millón de prófugos de Idlib, Deir ez-Zor y Aleppo, y a Asad de visitar l'Eid al-Adha, había caído “misteriosamente” en pocas horas, con los gobernantes en retirada, bajo la mirada en lugar de bajo los tiros de los adversarios. Desde aquel momento la ciudad se ha convertido en un infierno, con ejecuciones sumarias de alauitas, cristianos y activistas liberales acusados de espionaje, las rivalidades internas entre el Isis y al-Nusra, y los golpes periódicos de la artillería del gobierno, los choques con los milicianos curdos respecto a los cuales Paolo Dall'Oglio intentaba desde hace tiempo negociar una tregua. Los nuevos señores de Raqqa, muchos de los cuales no son sirios, tienen una agenda diferente de la de los rebeldes del principio de la guerra, contra los que sucede a menudo que luchen, y, como prueban sus actuaciones militares, no les falta dinero. Si el padre Paolo está en sus manos, el tiempo podría no ser breve. Un destino amargo para el jesuita que hace pocos meses había puesto sobre el papel su fe en el diálogo interreligioso con el libro 'Enamorado del Islam, creyente en Jesús', una apertura de crédito a los musulmanes tan avanzada que le había procurado no pocas antipatías entre sus hermanos. ALIMENTO DEL DESEO INFINITO
  • 39. Francesc GRANÉ Alimento del deseo infinito es un texto de grandes ideas, un libro de referencia. Es una antropología de la finitud, un baño de realismo extraordinario y rompe muchos tópicos sobre la vida espiritual, llega a ver racionalmente que existe una fuerza de Dios que actúa. El libro expresa de forma muy sencilla y clara el corazón de la antropología cristiana: la única forma de aquietar este deseo infinito es el infinito. Si el deseo es infinito, no hay nada finito que lo pueda aquietar. Para Francesc Grané la Eucaristía es este alimento del deseo infinito en una doble dimensión: lo que vitaliza y da fuerza, y lo que lo aquieta. Si tuviera que regalar a un amigo agnóstico un libro que tratara de la Eucaristía le regalaría este, una propuesta muy lúcida e interesante". Francesc Torralba, Dr. en Filosofía y Teología "Era necesario que se escribiera Alimento del deseo infinito, y que se escribiera así, como lo ha hecho Francesc Grané. Es un libro que os consolará, no en el sentido puramente emocional, sino que aquietará vuestra inquietud. Este libro abre los ojos de la razón y hasta llega a abrir los ojos del corazón. Partimos de un convite humilde y acabamos en el misterio. Grané utiliza un lenguaje cotidiano y místico, pues el misterio es el trasfondo de la vida cotidiana. Vamos por la vida ansiosos, estresados, viendo las cosas sin saber dónde situarlas, y este libro, nos sitúa ante el mundo, ante las cosas y su Misterio". Josep Maria Rovira Belloso, Teólogo UN DÍA DE TERAPIA. Radiografía de las emociones Rafael ROMERO ¿Tienen cabida el humor, la creatividad y la literatura en la terapia cognitivo-conductual? ¿Puede esta orientación psicológica avalada por innumerables investigaciones compartir espacio con las emociones y la filosofía? Este libro ha sido escrito con el propósito de que ambas respuestas sean afirmativas. ¿Qué es exactamente en la práctica una terapia cognitivo-conductual? Qué mejor manera para responder esta cuestión que copiar los diálogos entre un terapeuta y los pacientes que acudieron a su consulta el 4 de Diciembre de 2008. ¿Pueden conceptos de esta orientación ser explicados a través de cuentos y metáforas? La mitad de los capítulos de esta obra así lo pretende. Este libro es un humilde y cariñoso homenaje a todos los pacientes y psicólogos que durante el tiempo que dura una terapia, ponen todo su esfuerzo y sabiduría en consolidar un equipo de trabajo cuya única finalidad es que el paciente aprenda a poner sus pensamientos, conductas y emociones al mejor servicio posible: el de su propio bienestar y el de cuantos lo rodean. A propósito de Hannah Arendt ¿Es posible atribuir el racismo cruel a la anestesia del pensamiento? Nicole Muchnik 28 DIC 2013 - 00:00 CET
  • 40. El País Ya sean sus obras mayores lo que se lea de ella —Los orígenes del totalitarismo, Eichmann en Jerusalén—o sus artículos y entrevistas es difícil no sucumbir al embrujo de la inteligencia de Hannah Arendt. Se sabe todo o casi todo de ella, particularmente después de la película fácil y seductora de Margareth von Trotta. Discípula de Karl Jaspers y de Edmund Husserl, la joven estudiante judía le pidió a Heidegger que le “enseñase a pensar” con lo que comenzó una larga relación intelectual y amorosa entre ambos hasta terminada la II Guerra Mundial —el filósofo no pronunció nunca una palabra de condena por las atrocidades nazis ni para explicar su conducta—. Sus artículos Eichmann en Jerusalén: informe sobre la banalidad del mal, publicados en 1962 en la revista The New Yorker, de entrada provocaron un escándalo, no tanto por el impacto de la expresión como por su osadía al acusar a los Consejos judíos y, en particular, a sus presidentes, de colaboración de hecho con los nazis. El escándalo, muy bien descrito en la película de Von Trotta, fue enorme, y ciertos excitados, tanto en Israel como en Estados Unidos, llegaron a pedir su muerte. Fue la pasión por “entender” lo que la llevó a seguir in situ el proceso a Eichmann: antes que la imagen monstruosa y demoníaca del nazismo, Arendt confirió al criminal la encarnación de la “ausencia de pensamiento”. En línea recta desde “el mal radical” de Kant, que no quería decir el mal absoluto sino, en el sentido vegetal del término, el mal “de raíz”, Arendt postula “la banalidad del mal”. Las objeciones a la tesis de Hannah Arendt son múltiples y todas las pruebas acumuladas en los últimos 15 años demuestran el papel preponderante del acusado en la estrategia de exterminación de los judíos. Hannah no asistió a la totalidad del proceso hasta su desenlace. Llegó el 10 de abril de 1961 y se marchó en mayo: presente durante tres semanas desde la sala de prensa, no asistió ni al interrogatorio propiamente dicho ni a los diálogos entre el acusado y sus jueces. No escuchó al acusado defenderse con sangre fría y habilidad. Cobijado por la idea de que la eliminación de los judíos era necesaria para el bienestar y la grandiosidad de Alemania, Eichmann no escondió su antisemitismo. Redactor de las actas de la conferencia de Wansee que decidió la exterminación de los judíos, habla de sí mismo como de un “idealista” que vivió toda su vida según la moral kantiana. En su defensa, es capaz de citar el principio de razón práctica. “El burócrata cauto, sí, así era yo… Pero junto a ese cauto burócrata había un luchador fanático por la libertad de nuestros Blut y Volk de los que desciendo… También puede impugnárseme que la idea de una verdadera y total eliminación no pudiera ser llevada a cabo. Podía y debía haber hecho y llevado a cabo mucho más”, declara Eichmann a Willem Stassen, un simpatizante nazi en la Argentina. ¿Se puede deducir de su comportamiento una “ausencia de pensamiento”? “Este nuevo tipo de criminal”, dice Arendt, sufre algo como “la anestesia del pensamiento… los hombres que no piensan son como sonámbulos”. Pero, ¿qué es la anestesia del pensamiento? La especie humana es una sola, y no contiene “razas”. Ese fue el mensaje de Nelson Mandela
  • 41. Nelson Mandela murió, lo que no es novedad. La novedad es que en los largos reportajes sobre las emotivas manifestaciones de duelo en Sudáfrica, en los preparativos de su entierro, la mayor parte de los canales de televisión españoles hablaran de la “gran mezcla de razas” de los participantes. ¿De “razas”? ¿También había orangutanes, dromedarios, vacas y perros? Porque la expresión “mezcla de razas” solo habría podido usarse en estos últimos casos. La especie humana es una y una sola, y no contiene “razas”. Ese fue el mensaje de Nelson Mandela. Y el colmo de la ignominia y de la vergüenza ajena es el caso de una niña de 12 años que espeta a la ministra francesa de Justicia, Christiane Taubira, originaria de la Guayana francesa, de visita en Angers: “¿Para quién es la banana? ¿Para la mona?”. ¿Quiénes son los padres, los educadores, los amigos de esta despreciable idiota? ¿Acaso sabe ella que está usando el lenguaje de Eichmann? ¿Negar a otros su condición humana? Y qué pensar de unos Gobiernos que instalan vallas con navajas, las concertinas, bien sabiendo las heridas que provocan y que no pueden ignorar que “no impedían que la gente entrara. Solo les hacían llegar con más heridas”, como lo afirma Cecilia Malmström de la Comisión Europea. ¿Es posible atribuir la incultura culpable, el racismo puro o cruel, a un ataque de anestesia del pensamiento o de una “ausencia de pensamiento”? “La idea de que un burócrata no es capaz de juicio moral es en sí implausible, dice el historiador del Holocausto Ulrich Herbert en el periódico digital alemán Taz. Era alguien que en realidad quería realizar esas órdenes”. Este “crimen contra natura… que niega la esencia del hombre como hombre”, escribe Vladimir Jankélévitch, sería entonces cosa de sonámbulos. Cómo todos los otros. Nicole Muchnik es periodista y pinto LAS MEJORES EXPOSICIONES DEL AÑO La atracción de la ciencia El miedo a la muerte y el interés por la inmortalidad llevó a Dalí a su pasión por la metafísica La exposición del Reina Sofía, la más votada por los criticos, documentó este aspecto Ignacio Vidal-Folch 26 DIC 2013 - 18:56 CET 'Retrato de Joella', de Dalí, con la colaboración de Man Ray, de la exposición del Reina Sofía. / Gorka Lejarcegi Como es público y notorio Salvador Dalí era un hombre de una gran inteligencia y cultura, y un artista de imaginación desatada: un ser humano muy original. En lo que no era en absoluto original era en el miedo a la muerte, que compartía con casi todos los seres humanos cuando alcanzan determinada edad. En él la aparición del miedo a la muerte y el interés por la inmortalidad son muy tempranos, debido a las especiales circunstancias de su nacimiento (como hermano de un niño muerto al nacer y llamado, como él, “Salvador”), pero se convierte en una obsesión dominante a partir de las experiencias de nuestra Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial, que partió en dos mitades claramente diferenciadas su vida intelectual: la primera está presidida por la investigación de la psique a través de las enseñanzas de Sigmund Freud y la práctica de las estéticas del surrealismo. A partir de su exilio americano ese miedo a la muerte encuentra como solución o alivio la conversión al catolicismo (“soy católico, apostólico, romano y rumano”, declara jocosa y pomposamente con motivo de la publicación de Sí en Bucarest, hito para el que por cierto cambió el título, que pasó de ser Sí a Sí a Rumanía) y el interés creciente por la ciencia, especialmente por la física. Precisamente, al margen de la elocuente selección de las obras, uno de los aspectos más interesantes de la retrospectiva en el Reina Sofía es que también documenta su predilección por la ciencia, que es bastante excepcional entre los artistas plásticos.