1. TIPOS DE EMPRESA, PLAN DE
NEGOCIOS.
Por:
Juan Pablo Carvajal Naranjo
Leidy Paola Castañeda
Juan David Higuita Castaño
Mateo Patiño Sánchez
Asignatura: Emprendimiento
Profesor: SergioAlexander Giménez
Fecha: 28 Julio
Colegio San José de la Salle
Medellín
2013
2. ¿De cuánto dinero se dispone
para invertir en la empresa?
El capital inicial para
construir la empresa y así
ponerla en operación será de
100.000.000$, los cuales se
aportarán de manera
equitativa, por tanto cada
socia dispondrá de un total
de 25.000.000$, con lo cual se
espera obtener las ganancias
de las ventas al por mayor y
distribuirlas respectivamente
en cada uno de los
inversionistas.
3. ¿Cuál es la mejor manera de
llevar a cabo la idea de
negocio?
A mejor manera de llevar a
cabo el negocio es
realizando un proceso
administrativo que nos
permita plantear unos
objetivos y/o metas a
alcanzar, orientar y reunir a
los empleados de la empresa
para que todos trabajen por
un mismo fin; disponer de
los recursos necesarios y
finalmente monitorear todos
los pasos del proyecto.
4. Como invertir el capital inicial
de la mejor manera posible.
La mejor manera de invertir el
capital es llevando una buena
contabilidad de los ingresos y
egresos, así mismo antes de
comenzar la idea es preciso
realizar un estudio de mercado
que nos permita establecer las
necesidades de nosotros como
socios y del mismo modo las del
mercado dirigido el servicio.
5. ¿A qué mercado le apunta y
cuáles son los productos y
servicios?
Es un empresa cuyo principal objetivo, es dedicarse a
producir una excelente calidad de ropa infantil, y a su
vez que la venta de estos productos tengan ciertas
características, tales como un valor promedio y que
en el mercado, los consumidores la reconozcan por
ser accesible a la mayoría de la población y por el
compromiso de satisfacción que tiene con el cliente
por parte de los empleados y directivos, por eso nos
hemos también centrado en los principales recursos
que tomaremos para llevar a cabo el buen
funcionamiento de la empresa.
7. De qué manera y en cuanto tiempo
se puede llegar al punto de
equilibrio.
Entendiendo como punto de
equilibrio haber recuperado la
inversión inicial, podríamos decir
que constaría en un plazo
máximo pretendiendo las
asociaciones y obtención de
fuentes secundarias para la
solventación, sin mencionar los
aportes unificados que cada
socio irá proponiendo a lo largo
de este periodo.
8. Por otro lado se planea
que la relación ideal de
costo-beneficio, sea dada
más que todo por las
ventas al por mayor ya
que a corto plazo estas
son las que brindan mayor
soporte.
10. Descripción de negocio Descripción de los productos y
servicios
La empresa está dirigida al
mercado de los textiles y
tienen como objetivo la
fabricación de prendas
infantiles que serán
asequibles para todo tipo
de personas debido a su
precio. Las prendas se
venderán al por mayor o al
detal.
Básicamente los servicios
ofrecidos por la empresa son
como ya hemos mencionado
una venta al por mayor y al
por menor de prendas, las
más solicitadas del mercado
como lo son jeans, camisas,
blusas, camisetas, vestidos.
Aunque también hay
disposición a realizar prendas
en específico en el caso de los
compradores unitarios de
acuerdo a las necesidades del
cliente y sus gustos.
11. Ventas y mercadeo.
Se encuentra proyectada
hacia aquellos padres que
desean consentir sus hijos
dándoles lo mejor, el
producto esta conducido a
niños entre los 2 meses y
los 14 años de edad cuyos
padres prefieren un buen
producto por un precio
estándar o normal.
Después de estudiar el
servicio, la ubicación y
los tipos de clientes, nos
podemos dar cuenta que
es un negocio de alta
demanda debido a que
en Colombia hay pocos
establecimientos o
buenas marcas
dedicadas a los niños de
los cuales solo pocos
prestan un servicio
similar al nuestro, y por
nuestra calidad y
procesos ninguno
parecido.
12. El sector podrá igualarnos
en calidad sin embargo
somos una empresa que se
va a preocupar mucho para
satisfacer el clientela
ubicación del almacén es
un lugar donde en
promedio al día transitan
unos 3000 ciudadanos de
los cuales un 50 % está
buscando satisfacer las
necesidades de sus hijos,
pero de ese 50%, la mitad
toma el servicio de la
competencia ya que el
prestigio puede influir en
las decisiones de los
clientes.
13. Administración y operaciones.
Las características de los principales fabricantes
o prestadores del servicio: Se contara con un
área de producción, y para esto tenemos
previsto contratar a cierto equipo para satisfacer
la oferta necesaria, como el diseñador de
vestuarios, y 15 confeccionistas encargadas a la
producción textil. En el área administrativa,
tenemos al administrador de la empresa, que
estaría encargado del área financiera de la
empresa, y de los gastos y costos que esta tiene
que invertir para el éxito de esta. En mercadeo y
ventas, estaría una persona encargada del
análisis de compras y de las ventas, de la
publicidad, y al análisis de clientes potenciales, y
la contabilidad de la empresa.
14. A su vez, nosotros sus
fundadores tendríamos
la ocupación de gerentes
de la empresa, y
jugaríamos un rol
importante, ya que
estaríamos encargados
de la supervisión del
buen manejo de la
empresa, de que se
cumpla la
responsabilidad social, y
nos encargaríamos de las
contrataciones de los
futuros ocupadores de la
empresa textil.
15. Y por último contaríamos con
un representante legal, que
nos represente legalmente en
ciertas obligaciones, y en
negociaciones cuando esto
sea necesario. Respecto a los
trabajadores queremos
personas que muestren
excelentes valores, y que
sobretodo dependan de la
misión y visión de la empresa;
que se caractericen por ser
dinámicos, creativos,
versátiles, y motivadores, con
mucho sentido de
pertenencia para el buen
compromiso con la
compañía, y muy
perseverantes para el futuro
éxito de la misma.
16. Administración financiera.
La claridad con respecto al
flujo de ingresos y egresos
va a ser determinada en
cierta parte por medidas
circunstanciales, es decir,
la variabilidad esperada
puede no ser la obtenida,
por tanto las decisiones
realizadas por el comité
están sujetas a cambios,
habiendo aclarado este
punto podemos decir que
un 30% será empleado en
la obtención me materia
prima,
un 20% en la distribución
de los pagos para el
proceso industrial, es decir,
de confección, un 40% para
lo que corresponde a la
construcción de las
distribuidoras, el
transporte de telas y las
maquinas. El 10% restante
será empleado en
marketing.