El romanticismo en américa

El Romanticismo en América. <br />El romanticismo fue el que propuso con creciente nitidez desde 1830 unos ideales, un estilo y unas actitudes bien distintos de los de la época colonial que se había dejado atrás y que se quería olvidar; o al menos reinterpretar, en las áreas donde el empeño de rechazo no se dio de manera tan radical. A fin de cuentas, el movimiento romántico vino a cohesionar los intereses comunes y las mismas señas de identidad de las burguesías criollas. Cuando terminó su impulso había infundido una fisonomía sustancial a las literaturas hispanoamericanas, prestándoles una visión moderna de la vida y la historia el arte y la naturaleza. <br />  <br />A1 haber prendido con fuerza tan indeleble el Romanticismo estuvo lejos de desaparecer ante los nuevos movimientos renovadores que comenzaron a presionar en las etapas finales del siglo XIX: realismo y naturalismo, simbolismo y modernismo. Muchos de sus rasgos se diluyeron en estas nuevas corrientes y algunos incluso alcanzaron a sobrevivirlas. <br />  <br />LA ADAPTACIÓN ROMÁNTICA AMERICANA <br />  <br />Ahora bien, un marco como el americano forzosamente tenía que alterar las matrices europeas de un movimiento que, como es sabido, cubrió todos y cada uno de los aspectos de la vida: desde planteamientos de la sociedad y filosóficos hasta la psicología del individuo y las modas. <br />  <br />Dos de los aspectos que con mayor hincapié se maximizaron en América han sido señalados ya. Uno, fue el nacionalismo y la búsqueda de lo originario; incluyó el nacionalismo lingüístico según se ha visto, más certero en la insistencia que en los hallazgos verdaderos. Otro fue la identificación de cambio literario y transformaciones sociales y políticas. <br />  <br />Normalmente, los escritores que se adhirieron al credo romántico hicieron de él una arma política, sacrificando a menudo la creación literaria en aras de la eficacia política de sus escritos. No es de extrañar, por tanto, que fuera la narrativa el género literario más fecundo, mientras la poesía era las más de las veces descuidada cuando no infravalorada. <br />  <br />Las opciones de cambio social y político se limitaban al restringido entorno de las capas sociales criollas influidas por el liberalismo europeo. Su estrecha visión clasista de la sociedad atribuía todos .los males a la ausencia de una verdadera cultura ilustrada que, a imagen de los círculos intelectuales y artísticos parisinos, había de llevar a cabo el cambio de una sociedad rural y salvaje a otra civilización urbana y culta, de la que eran únicas depositarias las clases medias y dirigentes. Posturas verdaderamente comprometidas con cambios sociales fundamentales sólo se dieron en contados casos. E1 más ilustre fue el del cubano José Martí (1853-1895), el líder de la causa independentista contra España y máxima figura literaria de la isla en el siglo XlX. Su infatigable actividad política le dejó; demasiado poco tiempo para culminar la elaboración de la prosa romántica en innumerables artículos, cartas, ensayos y discursos que explayaban su pensamiento; en una única novela, Amistad funesta (1885), que engranó con la renovación modernista, al igual que sus colecciones de poemas (Ismaelillo, 1882, los póstumos Versos libres y Flores del destierro: lo tardío de su publicación retardó su influencia). <br />Otro gigante aislado fue el peruano Manuel González Prada (1848-1918). Polemista temible, poeta (Minúsculas, 1910; Exóticas, 1911, una serie de Baladas en que adaptó con enorme eficacia para sus fines de protesta el romance español), prosista aún de mayor calidad y pensador opuesto al ordenamiento en bloque de su tiempo y de su país, fue así mismo un militante activo; la influencia de su pensamiento ha alargado hasta ciertas formaciones políticas del moderno Perú. <br />  <br />La propagación del Romanticismo <br />  <br />Quizás en bastantes planos caló menos la apertura de la nueva sensibilidad romántica, de un talante ávido de hacer tabula rasa de las normas vigentes (morales, estéticas, sociales); que las galas formales del Romanticismo. Se difundieron sobre todo su propensión al dramatismo, a la grandilocuencia, a la retórica; su exaltación violenta de las situaciones y el énfasis en lo pasional; el gusto por la exageración de la individualidad y su temario de inspiración. Un factor de importancia lo reportaron las vías de penetración del movimiento: amortiguado regularmente por el cedazo de las fuentes españolas. E1 Romanticismo pudo con tener tanto potencial revolucionario como conservador y cristiano. En la prosa y en la poesía, el catolicismo impregnó profundamente muchas de las obras representativas del período. <br />  <br />A redondear el tránsito abierto por figuras Como Heredia y Bello contribuyeron sobre todo los argentinos desde 1830. Una generación preparada en los cenáculos literarios de Buenos Aires encontró su abanderado en Esteban Echeverría (1805-1851), formado en París y autor de importantes libros de versos (Los Consuelos, 1834, y Rimas, 1837; la sección de este último titulado La cautiva se consideró fundamento de la poesía nacional). Revistió igual o mayor trascendencia su novela El matadero (escrita alrededor de 1840 y divulgada con posterioridad a su muerte): en ella explayó una atroz alegoría de su patria, desgarrada por la primacía de las fuerzas que para él encarnaban el salvajismo (las sostenedoras del dictador Rosas) sobre las depositarias de un futuro civilizado (las perseguidas encarnizadamente por el rosisrno). Las vestiduras románticas de esta obra envolvieron un extraordinario vigor descriptivo y una viveza casi naturalistas. <br />  <br />Desde la Asociación de Mayo fundada por Echeverría, escuela político-literaria, el Romanticismo irradió en círculos concéntricos no sólo en el Plata, sino en el continente. Desterrados por el régimen de Rosas, los románticos argentinos diseminaron su credo y sus libros hacia Uruguay, Chile, etc. Sin embargo, en otros países su impulso se conjugó con el de las escuelas nacionales que empezaron a brotar por doquier. <br />  <br />Las escuelas románticas nacionales <br />  <br />A1 lado de la eclosión producida en Argentina, los progresos más inmediatamente perceptibles en el campo literario los albergó Colombia, con una promoción de excelentes poetas. Además de Julio Arboleda (1817-1861), inspirado en episodios coloniales para su poema épico Gonzalo de Oyón, y de José Eusebio Caro (1817-1853), lleno de aciertos expresivos en sus composiciones cívicas, destacó Gregorio Gutiérrez González (1826-1872): su Memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia (1866) reunió (lejos del prosaísmo que un título semejante pudiese sugerir) un cuadro realista del desbroce, sembrado y recolección maiceros, la refinada emoción lírica ante los trabajos agrícolas y el paisaje, el tono coloquial y el ensanchamiento del lenguaje con el vocabulario regional. A distancia en la originalidad formal, pero con la misma vena de sentimiento del paisaje (y de la mujer, vista como espectáculo natural), Rafael Pombo (1833-1912) recorrió distintas etapas hasta lindar con el modernismo. <br />  <br /> En Ecuador, Perú, Bolivia, el Romanticismo cuajó más tardíamente, cuando ya había alcanzado su plenitud en las naciones vecinas. En México, confluyó con un esfuerzo de nacionalismo a toda costa, orientado a superar la anterior etapa de decadencia literaria con la mexicanización de la literatura, tal como la defendían los románticos congregados por la Academia Letrán. Antes debían ponerse sus cimientos, a l que se aplicaron Guillerrno Prieto e Ignacio Altamirano, entre otros. <br />
El romanticismo en américa
El romanticismo en américa
El romanticismo en américa
El romanticismo en américa

Recomendados

Las diversas familias lingüísticas por
Las diversas familias lingüísticasLas diversas familias lingüísticas
Las diversas familias lingüísticasLena Alemán
6.8K vistas20 diapositivas
Cuadro Romanticismo y Realismo por
Cuadro Romanticismo y RealismoCuadro Romanticismo y Realismo
Cuadro Romanticismo y Realismoaliciavaz3
12.6K vistas2 diapositivas
El Romanticismo Europeo por
El Romanticismo Europeo El Romanticismo Europeo
El Romanticismo Europeo José Antonio Encinas
15.9K vistas10 diapositivas
Aportaciones de los romanos en la península ibérica (1) por
Aportaciones de los romanos en la península ibérica (1)Aportaciones de los romanos en la península ibérica (1)
Aportaciones de los romanos en la península ibérica (1)cursotichernandez
16.6K vistas18 diapositivas
Breve Historia de la Lengua por
Breve Historia de la LenguaBreve Historia de la Lengua
Breve Historia de la LenguaWenceslao Verdugo Rojas
34.2K vistas20 diapositivas
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental. por
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.Saray Perez
15.8K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Romanticismo europeo por
Romanticismo europeoRomanticismo europeo
Romanticismo europeoCarmen Elvira Zelada Vilchez
19.8K vistas10 diapositivas
Origen de la lengua española por
Origen de la lengua españolaOrigen de la lengua española
Origen de la lengua españolaPaulina Jq
13.3K vistas26 diapositivas
La lírica griega por
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griegadelgadocamposdos
41K vistas15 diapositivas
Poesía_latina_postclasica.pps por
Poesía_latina_postclasica.ppsPoesía_latina_postclasica.pps
Poesía_latina_postclasica.ppsElena GP
2.3K vistas51 diapositivas
La épica romana por
La épica romanaLa épica romana
La épica romanaMaría José Carrizo
38.9K vistas3 diapositivas
EL ORIGEN DEL CASTELLANO por
EL ORIGEN DEL CASTELLANOEL ORIGEN DEL CASTELLANO
EL ORIGEN DEL CASTELLANOluis nicolas chipana aramburu
26.2K vistas16 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Origen de la lengua española por Paulina Jq
Origen de la lengua españolaOrigen de la lengua española
Origen de la lengua española
Paulina Jq13.3K vistas
Poesía_latina_postclasica.pps por Elena GP
Poesía_latina_postclasica.ppsPoesía_latina_postclasica.pps
Poesía_latina_postclasica.pps
Elena GP2.3K vistas
El francés por jabando
El francésEl francés
El francés
jabando4.1K vistas
El criollismo por marirrosa
El criollismoEl criollismo
El criollismo
marirrosa1.6K vistas
Fray luis de león por floritijera
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de león
floritijera6K vistas
Los géneros literarios del romanticismo por celiallallico
Los géneros literarios del romanticismoLos géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismo
celiallallico88.4K vistas
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba por Emilio Monte
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda albaAspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Aspectos más relevantes de La casa de bernarda alba
Emilio Monte24.3K vistas

Similar a El romanticismo en américa

Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia por
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombiadlorena
201.6K vistas23 diapositivas
Guia 01 octavo por
Guia 01 octavoGuia 01 octavo
Guia 01 octavoprofenayita
615 vistas7 diapositivas
Guía movimientos literarios por
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literariosprofenayita
1.1K vistas5 diapositivas
Latinoamericana final por
Latinoamericana finalLatinoamericana final
Latinoamericana finaljimeremo
1.3K vistas9 diapositivas
Literatura hispanoamericana por
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaMonika Guzman
534 vistas5 diapositivas
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1) por
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Oscar Alfonso Diaz Cruz
31.7K vistas16 diapositivas

Similar a El romanticismo en américa(20)

Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia por dlorena
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
dlorena201.6K vistas
Guía movimientos literarios por profenayita
Guía movimientos literariosGuía movimientos literarios
Guía movimientos literarios
profenayita1.1K vistas
Latinoamericana final por jimeremo
Latinoamericana finalLatinoamericana final
Latinoamericana final
jimeremo1.3K vistas
Literatura hispanoamericana por Monika Guzman
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Monika Guzman534 vistas
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1) por Oscar Alfonso Diaz Cruz
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
TEMA 69 algo mas amplio.doc por ssuser80011a
TEMA 69 algo mas amplio.docTEMA 69 algo mas amplio.doc
TEMA 69 algo mas amplio.doc
ssuser80011a59 vistas
Literatura hispanoamericana por Monika Guzman
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Monika Guzman530 vistas
holmer sapuyes Carlos drummond de andrade por holmersapuyes
 holmer sapuyes Carlos drummond de andrade holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
holmersapuyes277 vistas
literatura contemporanea española por george311
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
george31133.5K vistas
Antología del siglo XX Luisa Ocampo por Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa OcampoAntología del siglo XX Luisa Ocampo
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Luisa Ocampo1.7K vistas
modernismo-120603175933-phpapp01.pdf por Elkin99
modernismo-120603175933-phpapp01.pdfmodernismo-120603175933-phpapp01.pdf
modernismo-120603175933-phpapp01.pdf
Elkin997 vistas

Más de Santi Lds Ptte

Texto argumentativo por
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativoSanti Lds Ptte
1.9K vistas2 diapositivas
Proyecto final, rayos uv por
Proyecto final, rayos uvProyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uvSanti Lds Ptte
2.3K vistas36 diapositivas
Como usar prezentit por
Como usar prezentitComo usar prezentit
Como usar prezentitSanti Lds Ptte
425 vistas5 diapositivas
Visión por
VisiónVisión
VisiónSanti Lds Ptte
222 vistas1 diapositiva
Asd por
AsdAsd
AsdSanti Lds Ptte
217 vistas1 diapositiva
La empresaaa por
La empresaaaLa empresaaa
La empresaaaSanti Lds Ptte
201 vistas2 diapositivas

Más de Santi Lds Ptte(20)

Proyecto final, rayos uv por Santi Lds Ptte
Proyecto final, rayos uvProyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uv
Santi Lds Ptte2.3K vistas
resumen de una investigacion por Santi Lds Ptte
resumen de una investigacion resumen de una investigacion
resumen de una investigacion
Santi Lds Ptte790 vistas
Esta película trataba sobre una pareja de casados que estaban pasando por un ... por Santi Lds Ptte
Esta película trataba sobre una pareja de casados que estaban pasando por un ...Esta película trataba sobre una pareja de casados que estaban pasando por un ...
Esta película trataba sobre una pareja de casados que estaban pasando por un ...
Santi Lds Ptte781 vistas

El romanticismo en américa

  • 1. El Romanticismo en América. <br />El romanticismo fue el que propuso con creciente nitidez desde 1830 unos ideales, un estilo y unas actitudes bien distintos de los de la época colonial que se había dejado atrás y que se quería olvidar; o al menos reinterpretar, en las áreas donde el empeño de rechazo no se dio de manera tan radical. A fin de cuentas, el movimiento romántico vino a cohesionar los intereses comunes y las mismas señas de identidad de las burguesías criollas. Cuando terminó su impulso había infundido una fisonomía sustancial a las literaturas hispanoamericanas, prestándoles una visión moderna de la vida y la historia el arte y la naturaleza. <br />  <br />A1 haber prendido con fuerza tan indeleble el Romanticismo estuvo lejos de desaparecer ante los nuevos movimientos renovadores que comenzaron a presionar en las etapas finales del siglo XIX: realismo y naturalismo, simbolismo y modernismo. Muchos de sus rasgos se diluyeron en estas nuevas corrientes y algunos incluso alcanzaron a sobrevivirlas. <br />  <br />LA ADAPTACIÓN ROMÁNTICA AMERICANA <br />  <br />Ahora bien, un marco como el americano forzosamente tenía que alterar las matrices europeas de un movimiento que, como es sabido, cubrió todos y cada uno de los aspectos de la vida: desde planteamientos de la sociedad y filosóficos hasta la psicología del individuo y las modas. <br />  <br />Dos de los aspectos que con mayor hincapié se maximizaron en América han sido señalados ya. Uno, fue el nacionalismo y la búsqueda de lo originario; incluyó el nacionalismo lingüístico según se ha visto, más certero en la insistencia que en los hallazgos verdaderos. Otro fue la identificación de cambio literario y transformaciones sociales y políticas. <br />  <br />Normalmente, los escritores que se adhirieron al credo romántico hicieron de él una arma política, sacrificando a menudo la creación literaria en aras de la eficacia política de sus escritos. No es de extrañar, por tanto, que fuera la narrativa el género literario más fecundo, mientras la poesía era las más de las veces descuidada cuando no infravalorada. <br />  <br />Las opciones de cambio social y político se limitaban al restringido entorno de las capas sociales criollas influidas por el liberalismo europeo. Su estrecha visión clasista de la sociedad atribuía todos .los males a la ausencia de una verdadera cultura ilustrada que, a imagen de los círculos intelectuales y artísticos parisinos, había de llevar a cabo el cambio de una sociedad rural y salvaje a otra civilización urbana y culta, de la que eran únicas depositarias las clases medias y dirigentes. Posturas verdaderamente comprometidas con cambios sociales fundamentales sólo se dieron en contados casos. E1 más ilustre fue el del cubano José Martí (1853-1895), el líder de la causa independentista contra España y máxima figura literaria de la isla en el siglo XlX. Su infatigable actividad política le dejó; demasiado poco tiempo para culminar la elaboración de la prosa romántica en innumerables artículos, cartas, ensayos y discursos que explayaban su pensamiento; en una única novela, Amistad funesta (1885), que engranó con la renovación modernista, al igual que sus colecciones de poemas (Ismaelillo, 1882, los póstumos Versos libres y Flores del destierro: lo tardío de su publicación retardó su influencia). <br />Otro gigante aislado fue el peruano Manuel González Prada (1848-1918). Polemista temible, poeta (Minúsculas, 1910; Exóticas, 1911, una serie de Baladas en que adaptó con enorme eficacia para sus fines de protesta el romance español), prosista aún de mayor calidad y pensador opuesto al ordenamiento en bloque de su tiempo y de su país, fue así mismo un militante activo; la influencia de su pensamiento ha alargado hasta ciertas formaciones políticas del moderno Perú. <br />  <br />La propagación del Romanticismo <br />  <br />Quizás en bastantes planos caló menos la apertura de la nueva sensibilidad romántica, de un talante ávido de hacer tabula rasa de las normas vigentes (morales, estéticas, sociales); que las galas formales del Romanticismo. Se difundieron sobre todo su propensión al dramatismo, a la grandilocuencia, a la retórica; su exaltación violenta de las situaciones y el énfasis en lo pasional; el gusto por la exageración de la individualidad y su temario de inspiración. Un factor de importancia lo reportaron las vías de penetración del movimiento: amortiguado regularmente por el cedazo de las fuentes españolas. E1 Romanticismo pudo con tener tanto potencial revolucionario como conservador y cristiano. En la prosa y en la poesía, el catolicismo impregnó profundamente muchas de las obras representativas del período. <br />  <br />A redondear el tránsito abierto por figuras Como Heredia y Bello contribuyeron sobre todo los argentinos desde 1830. Una generación preparada en los cenáculos literarios de Buenos Aires encontró su abanderado en Esteban Echeverría (1805-1851), formado en París y autor de importantes libros de versos (Los Consuelos, 1834, y Rimas, 1837; la sección de este último titulado La cautiva se consideró fundamento de la poesía nacional). Revistió igual o mayor trascendencia su novela El matadero (escrita alrededor de 1840 y divulgada con posterioridad a su muerte): en ella explayó una atroz alegoría de su patria, desgarrada por la primacía de las fuerzas que para él encarnaban el salvajismo (las sostenedoras del dictador Rosas) sobre las depositarias de un futuro civilizado (las perseguidas encarnizadamente por el rosisrno). Las vestiduras románticas de esta obra envolvieron un extraordinario vigor descriptivo y una viveza casi naturalistas. <br />  <br />Desde la Asociación de Mayo fundada por Echeverría, escuela político-literaria, el Romanticismo irradió en círculos concéntricos no sólo en el Plata, sino en el continente. Desterrados por el régimen de Rosas, los románticos argentinos diseminaron su credo y sus libros hacia Uruguay, Chile, etc. Sin embargo, en otros países su impulso se conjugó con el de las escuelas nacionales que empezaron a brotar por doquier. <br />  <br />Las escuelas románticas nacionales <br />  <br />A1 lado de la eclosión producida en Argentina, los progresos más inmediatamente perceptibles en el campo literario los albergó Colombia, con una promoción de excelentes poetas. Además de Julio Arboleda (1817-1861), inspirado en episodios coloniales para su poema épico Gonzalo de Oyón, y de José Eusebio Caro (1817-1853), lleno de aciertos expresivos en sus composiciones cívicas, destacó Gregorio Gutiérrez González (1826-1872): su Memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia (1866) reunió (lejos del prosaísmo que un título semejante pudiese sugerir) un cuadro realista del desbroce, sembrado y recolección maiceros, la refinada emoción lírica ante los trabajos agrícolas y el paisaje, el tono coloquial y el ensanchamiento del lenguaje con el vocabulario regional. A distancia en la originalidad formal, pero con la misma vena de sentimiento del paisaje (y de la mujer, vista como espectáculo natural), Rafael Pombo (1833-1912) recorrió distintas etapas hasta lindar con el modernismo. <br />  <br /> En Ecuador, Perú, Bolivia, el Romanticismo cuajó más tardíamente, cuando ya había alcanzado su plenitud en las naciones vecinas. En México, confluyó con un esfuerzo de nacionalismo a toda costa, orientado a superar la anterior etapa de decadencia literaria con la mexicanización de la literatura, tal como la defendían los románticos congregados por la Academia Letrán. Antes debían ponerse sus cimientos, a l que se aplicaron Guillerrno Prieto e Ignacio Altamirano, entre otros. <br />