Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Colelitiasis y coledocolitisis

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 51 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Colelitiasis y coledocolitisis (20)

Colelitiasis y coledocolitisis

  1. 1. COLELITIASIS
  2. 2. COLELITIASIS  Es la presencia de cálculos en la vesícula biliar sin ningún síntoma asociado.  Estos se forman dentro de la vesícula, un órgano que almacena la bilis que excreta el hígado.  La bilis es una solución de agua, acidos biliares, fosfolípidos, colesterol y bilirrubina.. Si la concentración de estos componentes cambia puede que pasen de ser una solución a formar cálculos.
  3. 3. CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO:  Se presentan frecuentemente sin síntomas y generalmente se descubren de una manera incidental por medio de un examen de rayos X rutinario, cirugía o autopsia.  Tiene mayor incidencia las mujeres (3:1) a formar calculos biliares  Aproximadamente un 10% de los adultos tienen cálculos biliares en nuestro medio.  Otros factores de riesgo: los hereditarios y étnicos, obesidad, diabetes, cirrosis del hígado, embarazo,
  4. 4. FISIOPATOLOGIA  Perdida Anormal de ácidos biliares  Disminución en la producción de ácidos biliares  Aumento del colesterol
  5. 5. Cálculos de Colesterol  Un exceso en la producción o excreción del colesterol.  Descenso en la secreción de sales biliares y lecitina.  Por una insuficiente producción del ácido quenoxedoico.
  6. 6. Cálculos Pigmentados 1. Por un exceso de bilirrubina libre 2. Por desconjugación de la bilirrubina conjugada con la bilis 3. Por interacción sustancia como calcio y cobre que ayudan a precipitar los cálculos pigmentados de bilirrubina.
  7. 7. Cálculos Pigmentados Puros  Se  Tamaño forman a partir de Pigmentos bilirrubina pura biliares, grano de o de colesterol arena puro, se presentan Colesterol, exclusivamente tamaño de una con la hemólisis cereza y siempre en la Mixtos, huevo de vesícula. gallina
  8. 8. Formación de cálculos 8
  9. 9. SIGNOS Y SINTOMAS  Dolor en hipocondrio derecho Otros síntomas asociados: o en el epigastrio, el cual puede ser:  Náuseas y vómitos  Recurrente  Agudo, tipo calambre o  Acidez estomacal sordo  Puede irradiarse a la  Gas o flatulencia excesiva espalda o debajo del omóplato derecho  Puede empeorarse con la  Indigestión abdominal ingestión de alimentos grasos o grasientos  Llenura abdominal (gases)  Se presenta pocos minutos después de las comidas  Heces color arcilla  Ictericia  Fiebre
  10. 10. COMPLICACIONES Colecistitis aguda Colecistitis crónica Colangitis Colédocolitiasis Pancreatitis
  11. 11. COLEDOCOLITIASIS
  12. 12.  El termino COLEDOCOLITIASIS se refiere a la presencia de cálculos en el colédoco.  Se originan en la vesícula biliar o espontáneamente en el colédoco.
  13. 13.  Litiasis , es la formación o presencia de cálculos en alguna vía excretora .  Elmaterial que compone estos cálculos puede tener una preeminencia de calcio y fosfatos , algunos son de grasa.
  14. 14. Colédoco  La bilis es secretada por las células hepáticas hacia el conducto colédoco, el cual desemboca en el duodeno.  Del duodeno se deriva a la vesícula biliar por el conducto Cístico.
  15. 15.  La incidencia aumenta con la edad.  25% de los pacientes geriátricos pueden tener cálculos en el colédoco cuando se realiza la colecistectomía.
  16. 16.  La mayoría de los cálculos son de colesterol.  Con los años, puede llegar a un diámetro de 2 cm. o más.
  17. 17. Los cálculos mas comunes de las vías biliares se encuentran en un 8 a 16 % de los pacientes que tienen colelitiasis. La incidencia aumenta con la edad. En la mayor parte de los casos, los cálculos biliares emigran de la vesícula, el hecho de que a menudo tengan un diámetro mayor que el conducto cistico sugiere que crecen dentro de las vías biliares.
  18. 18. Entre los factores de riesgo están los antecedentes de colelitiasis (cálculos biliares) en la historia clínica. Una causa sospechada pero no comprobada de cálculos primarios de las vías biliares es la disfunción del mecanismo del esfínter del colédoco, con estasis biliar y dilatación considerable de las vías biliares.
  19. 19. FISIOPATOLOGIA  Los cálculos se forman dentro de las vías biliares son llamados cálculos primarios del colédoco, están compuestos de bilirrubinato de calcio. Se estima que la causa de los cálculos de bilirrubinato de calcio es la precipitación de la bilirrubina no conjugada en la forma de sales de calcio. Normalmente la bilirrubina se conjuga con el acido glucoronico.
  20. 20. La formación de los cálculos comienza cuando el diglucuronido de bilirrubina soluble es desconjugado por la glucoronidasa beta que deja sin conjugar la bilirrubina insoluble para precipitarse con calcio. Las bacterias también liberan fosfolipasas, las cuales hidrolizan lecitina en la bilis para formar lisolecitina, estearato y palmitato. La fijación del calcio biliar forma estearato y palmitato de calcio, los cuales forman capas en los cálculos de bilirrubinato de calcio.
  21. 21.  La forma clásica de presentación de la coledocolitiasis es la coexistencia de dolor, ictericia y fiebre.  Sin embargo, esta tríada sólo se observa en un tercio de los pacientes; en la mayoría, la enfermedad se manifiesta por sólo uno o dos de estos síntomas.
  22. 22.  Habitualmente, el cólico biliar de la coledocolitiasis es complicado, de gran intensidad, y se asocia a estado nauseoso y vómitos rebeldes.  Puede prolongarse durante varias horas y, si se alivia con antiespasmódicos, tiende a reaparecer precozmente.  Se le puede confundir con un cólico ureteral derecho.
  23. 23.  La ictericia puede ser fugaz o subclínica, manifestándose sólo por una coluria transitoria.  En otros casos, el enclavamiento de un cálculo en la ampolla de Vater da origen a una ictericia prolongada, que en los enfermos ancianos puede complicarse con una enfermedad tubular aguda.
  24. 24.  La fiebre aparece en brotes aislados, precedidos por escalofríos; durante varios meses, estos episodios puede constituir la única manifestación de la enfermedad.
  25. 25.  En los pacientes seniles, la coledocolitiasis suele ser causa de anorexia y de pérdida de peso, simulando una enfermedad neoplásica  Encaso de obstrucción en el colédoco hay bilirrubina y elevación de la bilirrubina en suero.
  26. 26. SIGNOS Y SINTOMAS  Los cálculos del colédoco son  Dolor abdominal en el cuadrante asintomático o causan cólicos superior derecho o en el centro biliares, obstrucción de las vías del abdomen superior que: biliares, colangitis o  puede irradiarse hacia el pancreatitis. hombro derecho  puede ser agudo, tipo cólico o sordo  Náuseas  puede ser recurrente  Vómitos  puede extenderse hacia la  Fiebre espalda  Ictericia  empeora con la ingestión de  Pérdida del apetito grasas  ocurre a los pocos minutos  Escalofríos después de las comidas  Ictericia
  27. 27. COMPLICACIONES  Una obstrucción persistente total del conducto biliar común puede ocasionar colangitis, una infección del árbol biliar potencialmente mortal que es una emergencia médica. Así mismo, una obstrucción en el conducto biliar común puede conducir a una obstrucción en el conducto pancreático que puede causar pancreatitis.
  28. 28. Complicaciones • COLANGITIS, inflamación del conducto. • Colangitis aguda, cólico biliar, ictericia, fiebre séptica con escalofríos (triada de Charcot). Por lo general hay leucocitosis.
  29. 29. Complicaciones • Colangitis aguda no supurativa ( habitual y hay respuesta satisfactoria al tx con antibióticos). • Colangitis aguda supurativa, con presencia de pus en el colédoco. Origina toxicosis grave: estupor, bacteriemia y shock séptico. Representa emergencia endoscópica o quirúrgica.
  30. 30. Complicaciones  PANCREATITIS, por el paso de cálculos obstruyen el flujo en el conducto pancreático.  La inflamación complica en un 15% los casos de colecistitis aguda y > 30% de los de coledocolitiasis .
  31. 31. Complicaciones  ICTERICIA OBSTRUCTIVA, obstrucción gradual del colédoco produciendo prurito o ictericia.  El flujo de la bilis hepática se ve interrumpido y la regurgitacion de la bilirrubina conjugada a la sangre produce ictericia asociada con orina oscura y heces poco pigmentadas (acolia).
  32. 32. Complicaciones  CIRROSIS BILIAR SECUNDARIA, existe un proceso obstructivo y puede progresar a cirrosis hepática grave que lleva a hipertensión portal o insuficiencia hepática y muerte.
  33. 33.  Exploración radiológica o quirúrgica de la vía biliar en un enfermo con un cuadro típico de coledocolitiasis puede no demostrar los cálculos, porque éstos ya pasaron al tubo digestivo.
  34. 34. Colecistitis enfisematosa  Forma grave de colecistitis aguda, consecuencia de la infección secundaria por microorganismos formadores de gas: - Clostridium welchii, E. coli y S. faecalis.  Inicio igual que la colecistitis aguda, se agrava después de 2-3 horas, aparece dolor intenso, fiebre alta y cuadro séptico .  5 veces superior el riesgo de perforación.  Tratamiento antibiótico con cobertura de anaerobios y cirugía precoz. 38
  35. 35. PERFORACION DE LA VESICULA  5-10% de la colecistitis aguda se complican con perforación libre o localizada. (Qx urgente).  Localizada: Absceso pericolecistico, dolor intenso hipocondrio derecho, masa mal definida, peritonismo en esta zona, fiebre y leucocitos.  Libre: Peritonitis biliar, dolor abdominal intenso y generalizado, fiebre alta, inestabilidad hemodinámica y grave estado general. 39
  36. 36. FISTULA BILIOENTERICA  La necrosis y perforación de la pared de la vesícula a una víscera adyacente origina una fistula.  Las bilioentericas son las mas frecuentes, pero pueden producirse con otras vísceras o estructuras.  1º Fistula vesicoduodenal. 2º Fistula Biliocolica.  No suele dar colangitis.  Tx: Colecistectomía y resección del trayecto fistuloso. 40
  37. 37. Diagnostico y tratamiento  Se diagnostica por medio de la colangiografía.  Preoperatoria, con ERCP (Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatograp hy).  Intraoperatoria, en el curso de la colecistectomía.
  38. 38. PRUEBAS DIAGNOSTICAS  Hemograma completo:  leucocitosis 10.000-15.000 con predominio neutrofilo y sedimentación elevada. (En los pacientes tratados con antiinflamatorios o en los ancianos el recuento puede ser normal).  Bilirrubina Sérica aumentada. Los valores normales de bilirrubina son los siguientes: Bilirrubina directa (0,1 a 0,3 mg/100 ml); Bilirrubina indirecta (menor de 1,0 mg/ml); Bilirrubina total (0,3 a 1,0 mg/100 ml). .  Grasa fecal (Colelitiasis) Colédocolitiasis:  Pruebas de la función hepática  Enzimas pancreáticas: Amilasa sérica aumentada. El rango normal es de 23 a 85 U/L. Algunos laboratorios dan un rango de 40 a 140 U/L  Lipasa en adultos de 10 a 140 U/L ypersonas mayores de 60años de 18 a 180 U/l
  39. 39. ULTRASONIDO ABDOMINAL
  40. 40. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA TC del abdomen superior mostrando múltiples cálculos biliares
  41. 41. RADIOGRAFÍA ABDOMINAL
  42. 42. COLECISTOGRAMA ORAL  El colecistograma es un procedimiento de rayos X utilizado para ayudar a evaluar la vesícula biliar.  Para llevarlo a cabo es necesario consumir una dieta especial antes del examen y se deben ingerir tabletas de contraste para visualizar la vesícula biliar en la placa de rayos X.
  43. 43. COLANGIOGRAMA  Se utiliza medio de contraste para  Colecistograma de un paciente con mejorar la radiografía. cálculos biliares.  En la vesícula biliar hay múltiples cálculos.
  44. 44. GAMMAGRAFÍA CON RADIONÚCLIDOS DE LA VESÍCULA BILIAR  La gammagrafía de la vesícula biliar con radionúclidos se realiza inyectando un trazador químico radioactivo en el torrente sanguíneo.  Éstadetecta los rayos gamma al ser emitidos desde el rastreador.
  45. 45. CPRE (COLANGIOPANCREATOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA) Coledocolitiasis múltiple.
  46. 46. Colédocolitiasis: Colangiograma transhepático percutáneo (PTCA) MRCP (colangiopancreatografía por resonancia magnética)

Notas del editor

  • Porth,
  • Ejem, urolitiasis, colelitiasis
  • litiasis es la formación o presencia de cálculos en alguna vía excretora El material que compone estos cálculos puede tener una preeminencia de calcio y fosfatos, lo cual los hace extremadamente duros. Existen otros cálculos de consistencia mas blanda, con abundancia de grasas en su formación, lo que los hace mas blandos.
  • … por el conducto cístico ( tarda minutos u horas).
  • La colecistectomía es la extirpación quirúrgica de la vesícula biliar. Tras la colecistectomia quedan calculos no detectados en las vias biliares en casi 1 a 5% de los pacientes (Harrison).
  • (una vez formados en la vesícula emigran a las vías biliares extrahepaticas a través del conducto cístico).
  • es útil tener presente que en este caso, el paciente aparece muy inquieto, mientras que, si el dolor es de origen biliar, tiende a permanecer postrado en su cama.
  • Coluria : Presencia de sales biliares en la orina que ocasiona color muy oscuro, como refresco de cola. La ampolla de Vater es la parte del duodeno donde desemboca el conducto biliar común en la segunda parte duodenal (descendente) Consta de varios esfínteres de músculo liso que regulan el flujo de bilis y jugo pancreático a través de la ampolla:conducto pancreático, esfinter del colédoco, y esfinter coledocopancreático formando El esfinter de Oddi , que controla la introducción de bilis y jugos pancreáticos al duodeno, así como prevenir la entrada retrógrada de contenido duodenal a través de la ampolla. Ictericia: mayor a 2.5 mg/dL , pasa por que los glóbulos rojos se están descomponiendo demasiado rápido para que el hígado los procese, lo cual podría suceder debido a una enfermedad hepática o a una obstrucción de las vías biliares.
  • La neoplasia es una neoformación constituida por acumulación anormal de células, cuyo crecimiento excede del de los tejidos normales y es incordinado con el de los mismos. La palabara neoplasia a menudo es sinónimo de tumor. La bilirubina esta en la bilis, suero es la parte liquida de la sangre y se separa de las celulas. Bilirrubina total (indirecta): 0.3 a 1.9 mg/dL , ictericia mayor a 2.5 mg/dL El aumento de la bilirrubina directa (conjugada) generalmente significa que las vías biliares (secreción hepática) están obstruidas. Se escapa del higado, pasa a la sangre y aparece en la orina.
  • LEUCOCITOSIS . Número anormalmente alto de leucocitos en sangre, lo cual puede ser producido por infecciones e inflamaciones. Los leucocitos o glóbulos blancos son un conjunto de células sanguíneas cuya función principal es la defensa del organismo de sustancias ajenas o agentes infecciosos.
  • Este tipo de shock puede ser causado por cualquier tipo de bacteria, al igual que por hongos y, en raras ocasiones, por virus. Las toxinas liberadas por bacterias u hongos pueden causar daño tisular y llevar a que se presente hipotensión arterial y funcionamiento deficiente de órganos. s una forma de mirar dentro del cuerpo usando una sonda flexible que tiene una pequeña cámara en su extremo. Este instrumento se denomina endoscopio.
  • obstrucción gradual del colédoco (semanas o meses) . ictericia (inicialmente). asociada con orina oscura(bilirrubinuria).
  • Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica

×