Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 22 carisma vd latinoamerica geni lloris (20)

Más de Convención Verbum Dei, 50 años en tu Palabra (10)

Anuncio

22 carisma vd latinoamerica geni lloris

  1. 1. El carisma Vebum Dei: horizontes, desafíos y perspectivas de la misión en América Latina y el Caribe María Eugenia Lloris Aguado Agradezco a Dios, fuente de todo bien, la oportunidad de dar testimonio de la fe vivida entre los hermanos de Latinoamérica, más concretamente en mi querido pueblo brasileño. Española de nacimiento y “mineira”1 de corazón, llegué a Brasil en 1996 y desde 2007 trabajo como asesora de la Pastoral Universitaria en la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, lugar de grandes profetas: Don Helder Cámara, Don Luciano Mendes, Don Pedro Casaldáliga, paisano y conocido por todos nosotros por su compromiso y coherencia evangélica, y otros tantos desconocidos y sin renombre mundial, pero que con valor entregan sus vidas en estas tierras. No podemos olvidar que el Evangelio es de los sencillos y que “gestos pequeños, hechos por personas no importantes en sitios insignificantes pueden realizar grandes transformaciones”2. Bebo de la espiritualidad de una Iglesia comunión y de los esfuerzos por vivir una Pastoral de Conjunto. Agradezco la confianza de los obispos y de la juventud universitaria al llamarme a este servicio que “me gasta y me desgasta”, pero que me ofrece la riqueza insondable de una Iglesia viva, inserta en la realidad del pueblo, con la mente en Cristo y los pies en la realidad de los pobres y excluidos. En la plenitud de la vida de Jesús, en la cueva del jardín donde fue enterrado, los discípulos se sorprendieron al ver el inicio de una Nueva Era. Encontraron una señal: “los paños doblados”. “Después llegó Simón Pedro, detrás de él y entró en el sepulcro. Observó los paños en el suelo y el sudario que le había envuelto la cabeza no en el suelo con los paños, sino enrollado en lugar aparte” (Jn 20, 4-7). En las comidas judias cuando el dueño de la casa se levantaba de la mesa y dejaba el paño doblado significaba que iba a regresar. Los paños doblados avisaban a los discípulos que el Maestro regresaría. Están en el suelo (en la tierra, en la realidad), el sudario que envolvía la cabeza (lugar del pensamiento, de la reflexión) estaba enrollado aparte. Hace unos pocos años sentimos que los “paños se doblaban” en la salida de un grupo de misioneras y misioneros que decidió “iluminar en otro lugar” – como nos lo dijo el obispo castrense que predicó el retiro en el Congreso de 2007. Los miembros del Verbum Dei nos doblegamos en la aceptación de nuestros límites y nos dimos cuenta que nuestros ideales de comunión y fraternidad no eran tan fáciles de vivir. Quería retomar este ámbito de nuestra historia, que es de luces y sombras, para captar y ver los signos del misterio pascual presentes en los acontecimientos y en nuestra vida. La separación nos hizo morir a idealismos desencarnados y poner los pies en la humildad de nuestra historia, para ser un “pequeño pueblo de Israel, pequeño y sin poderes que pone su confianza en el Señor. Los paños que en la cueva de Belén protegen a la Palabra al entrar al mundo, en la cueva del sepulcro son “paños doblados” anunciando un nuevo tiempo, un nuevo nacimiento en el que la Palabra – Jesús – sigue viva en la comunidad, en nosotros que somos los “con-Jesús”. Y fue a esta comunidad a quien Jesucristo se dedicó para reencender las llamas del rescoldo, para que se dieran cuenta que el fuego seguía encendido en medio de las cenizas, de tres días para los discípulos, de unos años para nosotros, que para Dios “son igual que una vigilia nocturna, un ayer que pasó” (Sal 90, 4). 1 Mineira/o: quien nace en Minas Gerais, estado brasileño, cuya capital es Belo Horizonte. 2 Provérbio citado por Don Moacyr Greg, obispo de Porto Velho, en el último Encuentro Inter-eclesial.
  2. 2. No es posible en esta pequeña intervención hacer un balance de nuestra historia ni es lo que pretende, pero queda el desafío de que cada uno en esta Convención intente contextualizar en la tierra de la historia los paños que envolvieron el Verbum Dei en los inicios y los paños que en el momento actual pueden estar en el suelo. Es fundamental observar el surgimiento y el desarrollo de este carisma para comprender mejor lo esencial: la Palabra encarnada, y los signos y condicionamientos culturales de cada época. Hoy día nadie envolvería un niño en paños para protegerle al nacer. Del mismo modo, el nuevo tiempo que estamos viviendo pide de nosotros discernimiento para reconocer como envolver y proteger la Palabra, y donde Jesús quiere que estemos, donde “va a regresar”. La sociedad hoy se encuentra a la espera de “algo nuevo”, un tiempo nuevo, un nuevo orden, un nuevo pensamiento. También nosotros Verbum Dei, a las puertas de nuestro IV Congreso Ordinario, con poco más de 10 años de aprobación pontificia y celebrando los 50 años de la fundación, aguardamos esperanzados una nueva era de la cual somos testigos y queremos ser partícipes en su construcción, con una “fidelidad creativa siempre creciente”3. En este tiempo que Jesucristo quiere inaugurar con nosotros necesitamos ver los signos por los cuales la Palabra – Jesucristo – quiere permanecer viva. Sin duda la Asamblea de Aparecida de los Obispos de América Latina y del Caribe nos ofrece pistas significativas. En el Espíritu de Aparecida La Iglesia de Latinoamérica reunida en Aparecida, Brasil, en 2007, encendió el “fuego de nuestro carisma”: Hacer discípulos y misioneros a todos. Una lectura aunque rápida del documento de Aparecida nos da la impresión de estar, en muchos momentos, escuchando a Jaime Bonet. La Iglesia latinoamericana se dio cuenta de que los católicos que están en las iglesias, practican los sacramentos, pero su fe no es una adhesión a la Persona de Jesucristo, ni es fruto del seguimiento personal como forma de vida, y todavía menos se repercute en una vivencia de criterios y valores del Evangelio. La Misión Continental es la expresión de la inquietud de la Iglesia de este continente para llegar primero a los católicos, como podemos leer en el Documento de Aparecida: A Igreja de América Latina percebeu que os católicos que estão nas nossas Igrejas, praticam os sacramentos mas a sua fé não é adesão à Pessoa de JC , nem fruto do seguimento pessoal como forma de vida, e muito menos vivencia dos critérios e valores do Evangelho. A Missão Continental é expressão da inquietação da Igreja de América Latina r atingir primeiramente os católicos, como lemos no Documento de Aparecida: “¡Necesitamos salir al encuentro de las personas, las familias, las comunidades y los pueblos para comunicarles y compartir el don del encuentro con Cristo, que ha llenado nuestras vidas de “sentido”, de verdad y amor, de alegría y de esperanza! No podemos quedarnos tranquilos en espera pasiva en nuestros templos, sino urge acudir en todas las direcciones para proclamar (…) y multiplicar el número de sus discípulos y misioneros en la construcción de su Reino en nuestro Continente”. (n. 548) “Para convertirnos en una Iglesia llena de ímpetu y audacia evangelizadora, tenemos que ser de nuevo evangelizados y fieles discípulos. Conscientes de nuestra responsabilidad por los bautizados que han dejado esa gracia de participación en el misterio pascual” (n. 549) En el Espíritu de renovación del Concilio Vaticano II y haciendo eco a la EvangeliumNuntiandipor un “nuevo ardor, nuevo ímpetu misionero”, el Verbum Dei nació justamente para renovar la vivencia de la fe de un pueblo católico, la España de los años 60. Ahora 50 años después del Concilio, Aparecida nos abre una vez 3 Expresión que escuché de Jaime Bonet al final de los años 90.
  3. 3. más a este Espíritu de renovación, llamándonos a un nuevo ímpetu misionero en Latinoamérica y en el Caribe. Delante de esta realidad ¿qué es lo que nosotros misioneras/os estamos haciendo? A lo mejor estamos mirando al cielo, esperando una señal que no nos dimos cuenta que ya vino (cf. Hch 1, 11), o estamos mirando el suelo de nuestro barro, sin atisbar los signos de los tiempos. Verbum Dei: ¡es tiempo de despertar! Este es un tiempo de gracia para que el Verbum Dei ofrezca su carisma en este continente. Lo que la Iglesia en Aparecida ha pedido es una Iglesia misionera que propicie el encuentro personal con Jesucristo, la conversión, el discipulado y la misión de cada cristiano. ¿No es esta la pedagogía propia de nuestro carisma en el acompañamiento de aquellos que se acercan a nuestras comunidades? En cambio de época y en tiempo de profundos cambios, somos llamados a renovar nuestro espíritu fresco e innovador de una Iglesia comunión al servicio del Evangelio y a ofrecer sin miedo el don recibido. En este tiempo de cambios, de era digital, las redes sociales no son simplemente un medio o un lenguaje, es una nueva cultura que está ahí. La humanidad está en trance, como la civilización en la que nació Jesús, el Imperio Romano en crisis. Y en este tiempo de crisis (de crecimiento), nosotros misioneros somos llamados a encarnar la Palabra, atentos a los signos de los tiempos. Hoy hay desconfianza ante las instituciones y el poder de la razón, en el sistema económico y político. En este contexto, ¿cuáles son los paños en los debemos envolver el Evangelio, la Palabra encarnada? ¿Cuáles son las características de la cultura actual a las que tenemos que estar atentos? Los paños cambian… El cuidado, el cariño, las relaciones se visten con nuevas ropas. ¿Cuál es la vestimenta que necesita nuestra misión? A lo largo de estos 50 años, ¿nuestro carisma se vistió con diferentes trajes en las diversas culturas y tiempos, mostrando la pluralidad y la variedad cultural y a la vez la universalidad de la salvación? Hoy día en las redes sociales las personas se organizan y se asocian por lo que tienen en común, y lo que es válido es aquello con que “yo me identifico”. En esta estructura más participativa cuenta el valor de la persona, del sujeto, y las relaciones están basadas en el la humildad de reconocer el valor del otro y en la aceptación de las diferencias. Nosotros estamos aquí como Verbum Dei porque tenemos un mismo ideal, una misma espiritualidad. Lo que nos atrajo a esta comunidad fue una forma de organización distinta, más participativa y menos jerárquica, una Iglesia comunión (hombres, mujeres, casados o célibes, viviendo un mismo ideal). La Iglesia en América Latina vive este tipo de organización y es la que quiere seguir viviendo como atesta el documento de Aparecida. Esta forma de organización en red no es nueva, es la forma de organización comunitaria de Jesucristo: “no llaméis a nadie maestro, porque todos somos hermanos”. No hay nadie por encima o por debajo, somos todos nudos en la red, miembros del Cuerpo de Cristo. La Conferencia de Aparecida nos convoca a ultrapasar una pastoral de simple conservación o manutención para asumir una pastoral decididamente misionera. A este cambio los obispos osadamente han llamado “conversación pastoral” (AP, n. 370). Nosotros Verbum Dei también necesitamos esta “conversión pastoral”: salir de nuestros esquemas constituidos e ir al encuentro de los demás; renovar nuestro espíritu misionero itinerante y colaborar en la pastoral urbana y de la movilidad humana. Itinerancia y movilidad que tanto vivenciamos en los inicios de nuestra historia, impulsados por el Espíritu, y que ahora las podemos vivir con la madurez de quien conoce los propios límites, de quien planea y piensa donde se quiere invertir y donde poner sus energías, y de quien dialoga desde lo que nos unifica en medio a tanta pluralidad de culturas, razas, estados de vida y condición social: la llamada a ENCARNAR LA PALABRA. Efectivamente América Latina es una tierra fértil donde el Verbum Dei puede lanzar la semilla del carisma. El documento de Aparecida dice que cada Conferencia Episcopal verá como llevar adelante la Misión
  4. 4. Continental. Y nosotros, ¿qué podemos hacer? Ofrecer nuestro carisma, inserirlo en las Iglesias Locales, establecer diálogo con las Diócesis donde estamos y ver en que proyectos podemos aportar la formación de discípulos y misioneros. La tierra es propicia para acoger el carisma, pero las semillas, los recursos humanos son pocos. Por ello, necesitamos ver donde, como, cuando invertirnos, planeando bien nuestras opciones. El Carisma Verbum Dei y el dinamismo de la Palabra en las diversas pastorales diocesanas Quisiera ahora señalar algunos caminos prácticos para la inserción de nuestro carisma en las Iglesias particulares, partiendo de la experiencia de organización de la misma Iglesia latinoamericana. El Verbum Dei podría ofrecerse para la dinamización por la Palabra de las pastorales, ayudando con la Lectura Orante, en los retiros y encuentros cimentados en la Palabra que van siendo promocionados por las parroquias y por las comisiones misioneras diocesanas o nacionales, o sumándose las iniciativas específicas de organización de la Misión Continental. La Verbum Domini ha reafirmado la importancia de la Palabra como fuente de la vida y de la misión en la Iglesia. Y dio un paso al frente en relación al Sínodo de la Palabra al afirmar que la pastoral bíblica no es una pastoral más al lado de las otras, sino que es la animación bíblica de todas las pastorales. Es ayudar a que todas las pastorales beban de la Palabra y sea la Palabra su referencia, la Voz, el Rostro, la Casa y el Camino para todos los cristianos. El CELAM tiene um proyecto que se llama lectionautas, en el cual yo colaboro llevando la lectura orante de la Palabra a los jóvenes. En estos encuentros, efectivamente se nota nuestra manera propia de leer y tratar con la Palabra y las personas comentan: “me ayudaste a introducirme en la Palabra”, “nos hiciste caminar por la Palabra”. Este es nuestro carisma y los demás se dan cuenta que nuestro diferencial está en la cercanía, en la manera vivencial de tratar con la Palabra dejando a los demás “dentro” del texto bíblico. En este proceso de encarnación y desarrollo del carisma, pienso ser muy importante reconocer también las riquezas de nuestro caminar para poder aportarlas a la Iglesia, al mundo. Somos una comunidad en camino y el Verbum Dei en su proceso de madurez ha pasado de concebirse como un movimiento hasta consolidar su identidad como Familia Misionera. En este momento en Latinoamérica surgen inúmeras comunidades de la Renovación Carismática que consiguen atraer a muchos católicos por vivir su fe con elementos de la post-modernidad – como son la valorización de la emoción, del sentimiento, de lo lúdico, de la subjetividad – pero que, sin embargo, carecen de madurez y de integración psicológico-humana. Por otro lado, las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) siguen siendo una forma de organización significativa en algunas diócesis de Latinoamérica. En medio de esta realidad eclesial, el Verbum Dei, por el camino recorrido en estos 50 años, puede comprender ambas experiencias eclesiales y podría constituirse un elemento integrador. Por un lado, comprendemos la dinámica de los movimientos y de las nuevas comunidades, pues así nacimos, pero hemos madurado en nuestra vivencia de fe y de comunidad, agregando elementos que nos ayudan a vivir una espiritualidad más integradora. Por otro lado, vivimos una identificación con las CEBs en la eclesiología de comunión, en el estilo de participación de los laicos y de su protagonismo, y en un modo de vivir la fe heredero del Vaticano II. Creo que podemos ser nexos de comunión, forjando comunidades de “vida evangélica que oren y enseñen a orar” con la vida y la Palabra, ofreciendo la madurez y la profundidad a aquellos que vienen de la Renovación Carismática, y el cimentarse en la Palabra a aquellos que están involucrados más directamente en la lucha social y política. Y el Verbum Dei, ¿qué
  5. 5. recibe? De los carismáticos, el recordar y renovar el impulso del Espíritu con el frescor de los inicios, y de las CEBs la llamada constante a la inserción concreta en la realidad política y social. Verbum Dei, rumbo a un nuevo tiempo Finalmente, me gustaría lanzar algunos planteamientos que nos pueden ayudar a pensar sobre el futuro de nuestro carisma. El Verbum Dei, como Palabra Encarnada, nació envuelto en paños de simplicidad, de igualdad, con estructuras sencillas como el dedo del Baptista, con la diversidad de cada uno (punks, hippies, pijos, ricos o pobres), valorizando la vida de cada persona, rompiendo paradigmas y viviendo la igualdad del bautismo. Una iglesia comunión, participa, pueblo de Dios… ¿Dónde está? ¿Será que lo nuevo del Verbum Dei ha envejecido? ¿Será que tenemos miedo a presentar lo nuevo y que no seamos bien vistos o que seamos marginados? ¿Lo nuevo necesita nuevas vestimentas? ¿Necesita ser presentado sin miedo con mayor visibilidad en la Iglesia? Es verdad que la época de las grandes revoluciones ha pasado. Nuestra vida se inserta en las microrevoluciones de cada día, en las transformaciones de nuestras vidas, familias, comunidades. Y en esto el Verbum Dei es muy bueno: incentivamos y potenciamos la vivencia personal y el testimonio individual de cambio de vida. Sin embargo no nos podemos olvidar de las grandes revoluciones. ¿Para qué hacemos todo lo que hacemos? ¿Para qué la oración de cada día? ¿Para que tanta formación? ¿Qué proyecto tenemos con los estudios de los miembros del Verbum Dei? ¿Como son utilizados en pro de la comunidad y de la Iglesia? ¿Cómo las micro revoluciones de cada comunidad se insertan en proyectos más grandes? ¿Qué proyectos tenemos como Verbum Dei? ¿Cuál es nuestro foco? La Iglesia de América Latina, como la de todo el mundo, es conciente de la necesidad de la presencia evangelizadora en los nuevos areópagos de la cultura, de las universidades, de los medios de comunicación, y también en los areópagos de siempre entre aquellos que están en las iglesias pero que no conocen personalmente a Jesús. El Obispo de Belo Horizonte y rector de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, Don Joaquim Mol, nos dijo en una ocasión: “si hubiera 10 misioneras Verbum Dei disponibles, 10 misioneras Verbum Dei contrataría yo para que trabajaran en la Universidad Católica”. Y nos lo dice porque ve misioneras que se meten en la realidad universitaria de la que muchos huyen por miedo a lo difícil que puede ser esta pastoral, o porque no saben como actuar ahí. Él se da cuenta que nosotras dialogamos con el ambiente universitario, que nos acercamos a la juventud, a la vez que estamos trabajando en la realidad de la favela. El hecho de que estemos presentes en ambientes que otros carismas o grupos no eligen llama la atención. ¿Qué nos puede aportar la voz de este obispo a nuestros discernimientos comunitarios sobre cómo y dónde invertir nuestras pocas fuerzas? Con frecuencia también me cuestiono ante la realidad desafiadora y las necesidades que surgen, como por ejemplo el terremoto de Haití que movilizó la Iglesia de Brasil a lanzar una misión humanitaria y de ayuda a aquel país: ¿Por qué nosotros no tenemos un grupo de misioneros (y no me refiero solamente a la Fraternidad sino a toda la Familia VD) dispuestos a ir en misiones cuando nacen situaciones nuevas e inesperadas que demandan apoyo y acción? Cuando sucedió el terremoto de Haití muchos religiosos y laicos de Brasil se han ofrecido para participar de un proyecto de ayuda a los niños. Nosotros VD somos llamados a ser misioneros para el mundo, para este tiempo y momento históricos, que nos desafía y desinstala constantemente a salir al encuentro del otro, que es real, concreto, histórico. Lanzo una vez más la pregunta: ¿Por qué no estamos listos para la misión y los nuevos desafíos que surgen?
  6. 6. Tampoco podemos olvidarnos que la recepción del espíritu del Vaticano II en América Latina fue concretizado en Medellín en la opción preferencial por los pobres, reafirmada en las siguientes Conferencias del Episcopado latinoamericano y caribeño, incluida la asamblea de Aparecida. Por ello mismo, en este continente, no deja de ser un testimonio necesario estar presente en realidades de pobreza, como la favela de Ventosa (Brasil), el Cerro del Cuatro (México), Piura y Puente Piedra (Perú). Sin embargo, esta presencia como Verbum Dei también merece una reflexión más profunda. Nuestra presencia en medio de la realidad, sea entre los pobre, en el medio universitario, o con las familias, necesita insertarse en proyectos más amplios de transformación de la realidad. Nuestro carisma siempre fue presentado como un carisma de incidencia social. A lo mejor llega el momento de reflexionar seriamente: ¿como desarrollar nuestra responsabilidad social? ¿Dónde se tiene que manifestar? Formar escuelas de la Palabra y escuelas de apóstoles ¿para qué? Para que las personas que viven nuestro carisma sea agentes de creación de una sociedad alternativa, el Reino, el “otro mundo posible”, viviendo una economía solidaria, insertándose en la realidad con la participación en ONGs, misiones etc. Existen muchos caminos y diferentes formas de concretar nuestra inserción transformadora de la realidad. ¿Cuál vamos a elegir?

×