1. Curso del Diplomado
Internacional de Gestión
Curricular por Competencias.
ACTIVIDAD 1
Guía Didáctica UNIDAD 2
“Síntesis del Método del
Análisis Funcional (AF)
Presentado por:
M.Sc. Juan Carlos Mora
Hernández.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ.
MÓDULO 1.
FEBRERO, 2014
2. Análisis Funcional
Es una técnica que se utiliza para identificar las
competencias laborales inherentes a una función
productiva. Tal función puede estar definida a nivel de un
sector ocupacional; una empresa; un grupo de empresas;
una ocupación; o todo un sector de la producción o
servicios.
Inicia estableciendo el propósito principal de la función
productiva o de servicios bajo análisis y se pregunta
sucesivamente que funciones hay que llevar a cabo para
permitir que la función precedente se logre.
Por
ejemplo:
+
Verbo
Sujeto?
???
+
Condición
“Operar servicios bancarios que satisfagan las
necesidades financieras y similares de los clientes,
de manera continua.”
3. Análisis Funcional
Su propósito clave consiste en partir del desarrolla del mapa
funcional.
El propósito principal describe la razón de ser de la actividad
productiva o clave de la empresa, sus unidades (funciones básicas)
o de un sector, según sea el nivel en el que se esté llevando a cabo
el análisis.
Su descripción debe ser lo más concreta posible; con definiciones
de política empresarial.
Verbo
Operar Servicios
+
Objeto
Educación
Técnica y
capacitación
Servicios
bancarios
+
Condición
Basados en normas
de competencia
Inicia estableciendo el propósito principal de la función
productiva o de servicios bajo análisis y se pregunta
sucesivamente que funciones hay que llevar a cabo para
permitir que la función precedente se logre.
4. Análisis Funcional
Es un método comparativo, que permite analizar las relaciones que existen en
las empresas entre resultados y habilidades, conocimientos y aptitudes de los
trabajadores, comparando unas con otras.
Tiene la finalidad de identificar aquellas que son necesarias para el logro del
propósito principal, es decir, reconocer por su pertinencia, el valor agregado
de las funciones.
El resultado del análisis se expresa mediante un mapa funcional o árbol de
funciones (que describe las funciones productivas necesarias para alcanzar el
propósito clave).
Esencialmente es un proceso de desagregación que avanza de lo general
hacia lo particular. Una vez identificado el propósito clave la desagregación se
hace contestando la pregunta: ¿Qué hay que hacer para que el propósito clave
se logre?
5. Aplicación del análisis funcional
Se inicia con la definición del propósito clave de la organización y
concluye cuando se encuentre en funciones productivas simples
(elementos de competencia), que pueden ser desarrolladas por un
trabajador.
El análisis funcional se aplica de lo general a lo particular.
El AF es un enfoque de trabajo para acercarse a las competencias
requeridas mediante una estrategia deductiva.
El análisis funcional debe identificar funciones delimitadas (discretas)
separándolas del contexto laboral específico.
Se trata de incluir funciones cuyo inicio y fin sea plenamente
identificable.
6. Aplicación del análisis funcional
No se trata de describir las tareas circunscritas a un puesto de trabajo; más
bien de establecer las funciones desarrolladas en el contexto del ámbito
ocupacional en el que se llevan a cabo.
Se facilita la transferibilidad de las funciones a otros contextos laborales y
evita que queden reducidas a un puesto específico.
Preferencialmente se realiza con un grupo de trabajadores que
conozcan la función analizada.
Su valor como herramienta parte de su representatividad.
Para ejecutarlo con eficiencia, se deben cumplir reglas que
contribuyan a mantener uniformidad de criterios.
7. Mapa Funcional
El mapa funcional, o árbol funcional, es la representación gráfica de los
resultados del análisis funcional.
Su forma de “árbol” (dispuesto horizontalmente) refleja la metodología
seguida para su elaboración en la que, una vez definido el propósito clave,
este se desagrega sucesivamente en las funciones constitutivas.
9. Componentes del análisis funcional
• Función clave / Función Principal: Proceso integrado y articulado de
procedimientos que involucran desempeños individuales, dirigidos al
logro de los objetivos de producción de bienes o servicios.
• Función Principal / Función Básica: Contiene de manera más precisa
y orgánica el procedimiento seguido en el proceso productivo.
Permite el ordenamiento de los diversos procedimientos técnicos y
organizacionales en una determinada.
Área de Competencia Laboral.
• La unidad de competencia está conformada por un conjunto de
elementos de competencia; reviste un significado claro en el proceso
de trabajo y, por tanto, tiene valor en el ejercicio del trabajo.
• Elemento de Competencia: El elemento de competencia contiene la
descripción de una realización que debe ser lograda por una persona
en el ámbito de su ocupación.
• Se refiere a una acción, un comportamiento o un resultado que el
trabajador debe demostrar y es, entonces, una función realizada por
un individuo.
10. Análisis Funcional
Una cualificación laboral, en un
nivel de desempeño especificado,
está constituida por varias unidades
de competencia.
Las unidades de competencia están
conformadas por elementos de
competencia y estos a su vez se
especifican
en
criterios
de
desempeño, rango de aplicación,
evidencias
de
conocimiento
y
evidencias de desempeño.