Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Cervantes y el quijote

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Presentación quijote
Presentación quijote
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Cervantes y el quijote (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Cervantes y el quijote

  1. 1. MIGUEL DE CERVANTES
  2. 2. Vida  - Nace en Alcalá de Henares en 1547. hijo de un cirujano-barbero ( el cuarto de siete hermanos. Vivió en varias ciudades (Valladolid, Sevilla, Madrid, etc.). Parece que estudió en los jesuitas y se aficionó a la lectura y al teatro de Lope de Rueda. También fue discípulo de López de Hoyos en Madrid.  - En 1569 va a Italia con el cardenal Acquaviva. Se alistó en el ejército y participó en 1571 en la batalla de Lepanto y fue herido (motivo patriótico y de orgullo); también participa en otras acciones de guerra.  - En 1575 es capturado por los piratas el barco en que vuelve a España y sufre cinco años de cautiverio en Argel. Después de varios intentos de fuga fue redimido por los Trinitarios en 1580 y se instala en Madrid.  - Frecuenta los ambientes literarios y empieza a escribir. En 1584 se casa con Catalina de Salazar.
  3. 3.  En 1587 entra al servicio del estado y recorre Andalucía y la Mancha cobrando impuestos para la Armada Invencible (oportunidad de conocer la realidad social de España). Pero fueron años duros: las cuentas no eran su fuerte. Fue encarcelado en Sevilla en 1597 (parece que allí empezó a escribir el Quijote).  - En 1604 se traslada a Valladolid siguiendo a la corte. En 1605 publica la 1ª parte del Quijote que tiene una gran éxito ( pero no aliviará su penuria económica). En 1606 vuelve a Madrid e intenta ganarse la vida escribiendo teatro. Desarrolla una intensa actividad literaria y también actividades de tipo religioso; es ya un escritor reconocido.  - De 1613 a 1616; los tres últimos años de su vida fueron los más activos de su vida de escritor y en ellos publica gran parte de su obra, pero también tuvo momentos malos, como la publicación del Quijote de Avellaneda.
  4. 4. CARÁCTER Y CULTURA DE CERVANTES  - Vive en etapa de transición entre el Renacimiento y el Barroco e intuyó la decadencia.  - Carácter: Bondad natural, comprensión de la naturaleza humana. Inclinación al idealismo patriótico. Actitud socialmente crítica no siempre manifestada. Cierta incapacidad para afrontar situaciones adversas. Amor por la libertad.  - Hasta Américo Castro (El pensamiento de Cervantes ,1925) se pensaba que Cervantes estaba al margen de la cultura de su tiempo. Hoy se considera que conoció profundamente el Humanismo y el Renacimiento italianos y que su obra refleja un compromiso social y cultural con la España de su tiempo (habla de la cerrazón de Felipe II).
  5. 5. OBRAS POÉTICAS  - Tuvo siempre deseos de ser un gran poeta. Empezó escribiendo poesía. Pero fracasó. Además se han perdido gran parte de los poemas que no incluyó en sus novelas o en las obras teatrales.  - Parece que contribuyó al nuevo auge de los romances creando romances nuevos con el molde estrófico antiguo: Romancero nuevo.  - También cultivó una poesía de tipo italiano siguiendo la estela de Garcilaso, y algunas letrillas satíricas y canciones patrióticas.  - De las obras poéticas independientes destaca la Epístola a Mateo Vázquez (secretario de Felipe II) y sobre todo el Viaje del Parnaso (1614): tres mil versos en tercetos en los que enjuicia a los poetas de su tiempo.
  6. 6. OBRAS DRAMÁTICAS  - El teatro fue su gran vocación y también su gran necesidad para salir de la pobreza, pero también fracasó.  - Empieza su carrera teatral a la vuelta de su cautiverio (entre 1583 y 1585 ) y consigue estrenar. Hace un teatro de temas nobles, respetando las unidades aristotélicas (tiempo, lugar y acción). Conservamos dos obras: Los tratos de Argel y La Numancia (primer ejemplo de tragedia en España, alegórica).  - Abandona la comedia y, cuando años después vuelve a escribir teatro ya no consigue representar porque ha triunfado en los escenarios la fórmula teatral de Lope de Vega. Cervantes decide entonces publicar sus nuevas obras en un volumen titulado Ocho comedias y ocho entremeses (1615).  Todas las comedias están en verso. Se caracterizan por la variedad de temas (recuerdos de Argel, tema picaresco y comedias de santos), por el estudio de la psicología y las pasiones de los personajes. Destacamos: Los baños de Argel, La gran sultana, Pedro de Urdemalas, El rufián dichoso.  - Los entremeses son el acierto más pleno de su teatro. Son ocho, seis de ellos escritos en prosa. Cervantes supera el modelo de Lope de Rueda, creador del género : más variedad en temas y situaciones, basa la comicidad en la hipocresía de los actos humanos y no en los recursos físicos. Pero su obra no fue conocida ni influyó en sus contemporáneos. Destacamos: El rufián viudo, El retablo de las maravillas, La guarda cuidadosa, La elección de los alcaldes de Daganzo, etc.
  7. 7. LAS NOVELAS  - Grandes dotes de narrador. Su experiencia del mundo exige la forma novelesca. Es un maestro del género. Da a la novela una mayor expresividad e interpolación de planos (frente a la novela renacentista que se basaba en el análisis de los sentimientos.  - Dividimos su obra novelesca en cuatro grupos: La Galatea (1585), Novelas ejemplares (1613), el Quijote (1605,1615), Los trabajos de Persiles y Sigismunda (póstuma, 1617). Además las novelas intercaladas en el Quijote.  - La Galatea es una obra de tipo pastoril. Publicada en 6 libros. Sigue la tradición del género (pastores que cuentas sus amores). Se nota que aún no ha encontrado su línea novelesca.  -Novelas ejemplares: Son 12, escritas entre 1605 y1613, cuando ya es famoso. Gran éxito. Da un nuevo vigor al término novela y crea el género, enriqueciendo el cuento de Boccacio (de la novela corta) y dando una mayor importancia al diálogo (mayor viveza). Presume en el prólogo de “ser el primero que ha novelado en lengua castellana”, aludiendo a la novedad de la novela corta. Pretende relatar casos moralmente ejemplares, aunque no todas los son.  Las doce novelas suelen clasificarse en dos grupos: 1) Idealistas: fantásticas, de influjo italiano,( La señora Cornelia, El amante liberal, La española inglesa, Las dos doncellas, La fuerza de la sangre. 2) Realistas: de influencia española, La gitanilla, La ilustre fregona, El celoso extremeño, muestran su maestría en la creación de personajes. En este grupo se incluyen las tres más importantes: Rinconete y Cortadillo (picaresca), El licenciado Vidriera, y El coloquio de los perros, en las que critica los vicios humanos y refleja la sociedad de la época con cierto tono erasmista. Lo más valioso de todo el conjunto es la perfección literaria y estética de estas novelas que fueron el modelo para toda la prosa de este siglo XVII.  - Los trabajos de Persiles y Sigismunda: Su última obra. Publicada póstuma en 1617. Es una novela bizantina (género de aventuras extraordinarias con final feliz y cierta enseñanza moral; variedad de escenarios, personajes y temas). Es una novela retorcida y difícil y sus méritos han quedado oscurecidos por el Quijote.
  8. 8. EL QUIJOTE
  9. 9. PUBLICACIÓN  - La primera parte del Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha se publicó en Madrid en enero de 1605. Algunos críticos opinan que hubo una edición ya en 1604. Gran éxito. Se reimprimió varias veces ese año. Pronto fue traducida al inglés y al francés.  - La segunda parte apareció en 1615 y alcanzó el mismo éxito.  - Pero, a pesar de su éxito, en su época sólo se valoró como una obra humorística, no fueron capaces de descubrir todos sus valores. La consideración de esta obra como la cumbre de las letras castellanas y también de la literatura mundial es posterior al Romanticismo.  - Parece que se comenzó a escribir entre 1592 y 1598 durante su estancia en Andalucía y en la cárcel de Sevilla ( la primera parte no fue escrita con reposo y quietud, hay olvidos y errores y no hay un plan preconcebido).
  10. 10. PROYECTO INICIAL Y OBJETIVOS  - El propósito inicial de Cervantes debió ser escribir una novela corta, de tipo ejemplar, que serían los siete primeros capítulos y que abarca la primera salida de Don Quijote. Luego se dio cuenta de las posibilidades del tema y lo amplió.  - Existía un “Entremés de los romances”, anónimo, en el que un labrador enloquece leyendo el Romancero y pretende imitar a sus héroes. A imitación de este, Cervantes pretende una novela corta que ponga en ridículo los excesos de las novelas de caballerías.  - Cervantes fue también asiduo lector de las novelas de caballerías, pero se oponía a ellas por razones morales (no daban buenos ejemplos), lógicas (sólo describían absurdos), y estilísticas (mal escritas, poco cuidadas, y con un lenguaje artificioso). Para 1605 ya estaban bastante desprestigiadas y Cervantes acabó definitivamente con ellas. No volvieron a publicarse más.  - Aparte de esa intención, también hay una intención muy clara de entretener, de hacer un libro divertido, de humor. De buscar ganarse al lector.  - El resultado final sobrepasó ampliamente estos dos objetivos iniciales. El quijote es mucho más que una sátira o un libro para entretener.
  11. 11. ASPECTOS ARGUMENTALES  - Podemos agrupar las historias de la obra en tres grupos: 1) Historias relatadas por el narrador o los personajes principales ( historia de D. Quijote). 2) Historias relatadas por otros personajes, no necesarias para el desarrollo de la principal. Algunos de estos personajes se integran como secundarios en la historia principal. 3) Historias independientes de la principal. Las historias de los grupos 2 y 3 forman lo que se llama las interpolaciones.  1) Historia principal  - El eje argumental es la narración del proceso de locura del hidalgo Alonso Quijano y las aventuras que corre mientras dura la locura. Este argumento se desarrolla linealmente (sucesión de episodios y un itinerario ).  - No todos los episodios tienen el mismo valor. Hay episodios funcionales o necesarios para la comprensión de la historia, y otros episodios secundarios, que afianzan la historia principal, caracterizan a los personajes o contribuyen al humor y la parodia y también dan variedad a la obra.  - Cervantes se basa en ciertos mecanismos para dar verosimilitud al proceso de la locura: 1) Confusión entre vida y literatura (la experiencia libresca sustituye en Don Quijote a la experiencia vital. 2) Predestinación caballeresca (se siente predestinado). 3) Sublimación de la realidad (para él sólo existe la realidad caballeresca, no la realidad objetiva). 4) Autoafirmación ( cuando vence en las aventuras; atribuye las derrotas a encantamientos). 5) Imitación caballeresca (aventuras fingidas: para divertirse con Don Quijote o para apartarlo de la caballería). 6) Aceptación de la apariencia (Don Quijote acepta también como reales las aventuras fingidas, por vanidad).  - Hay otras historias secundarias: Historias del ciclo de gobierno de Sancho (basadas en cuentos de tradición oral), cuentos o ejemplos de D. Quijote y Sancho para ilustrar sus diálogos, historias fingidas para reírse de D. Quijote o devolverle a su aldea.  2) Las interpolaciones  - Mantienen el tono y propósito de las novelas ejemplares. La mayoría son de asunto sentimental, aunque situado en ambientes diversos (italiano, pastoril o morisco ) y con desenlace feliz en la mayoría de los casos.
  12. 12. ASPECTOS TEMÁTICOS  - Tema central: Choque entre el ideal de la caballería andante y la realidad española de los siglos XVI y XVII. Don Quijote pretende resucitar la caballería andante y ese ideal va contracorriente. En eso consiste la locura de Don Quijote. Cuando termina su locura, muere.  - Del tema central se van desgranando el resto de los temas al ponerse de manifiesto las contradicciones de los dos mundos.  - Temas secundarios:  1) El amor: se manifiesta bajo dos formas: sentimiento ideal de Don Quijote y tema principal de las historias sentimentales secundarias.  - El amor es una de las grandes motivaciones de Don Quijote. La invención de Dulcinea responde al tópico caballeresco, y de su amor platónico saca fuerzas cuando su espíritu flaquea.  - En las historias sentimentales Cervantes sigue los tópicos amorosos de la época y tiene una gran variedad.  2) Las armas: Con una intención doble: a) tono irónico cuando se refiere a los libros de caballerías y sus hechos de armas; b) la milicia como una filosofía de la vida, las armas como camino para alcanzar fama y fortuna en el servicio al imperio.  3) El linaje, la fama y la honra: Don Quijote dice que hay dos clases de linajes, el que se obtiene por nacimiento y el que se obtiene por la fama y las obras. La sociedad de la época entendía que el honor se obtiene por nacimiento. Don Quijote cree en el ascenso social por la fama de sus hazañas. Sancho tiene también esa idea y le anima a seguir la promesa de ser gobernador. Además en Sancho aparece la concepción cristiana de la honra como consecuencia de las buenas obras.  4) Lo literario: a) Diálogos sobre los libros de caballerías: desde una perspectiva teórica (para juzgar el género), crítica y sociológico-literaria. b) Diálogos sobre la primera parte cervantina y del quijote de Avellaneda. c) Otras alusiones: obras de Cervantes, Don Quijote escritor, etc.  5) Otros temas: Surgen de los diálogos de Don Quijote. Le sirven a Cervantes para expresar su opinión sobre una gran cantidad de temas.
  13. 13. ESTRUCTURA  A) Estructura externa.  - La obra consta de dos partes: 1) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605) contiene: Dedicatoria al Duque de Béjar, prólogo, 10 poemas, y 52 capítulos divididos en 4 partes. 2) El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (1615): Prólogo, dedicatoria al Conde de Lemos y 74 capítulos. Desde la aparición de la segunda parte dejan de considerarse las cuatro parte en que se divide la primera.  - Las andanzas del caballero se ordenan en tres salidas que forman ciclos aventureros. Las dos primeras en la primera parte y la tercera en la segunda parte.  - Cada salida responde al esquema de presentación, nudo y desenlace (preparación y salida, aventuras, preparación y retorno). La estructura es circular y describe espirales cada vez más amplias. Es también circular en el sentido psicológico, pues el caballero vuelve al final a la cordura.  B) Estructura interna:  - Se basa en el desarrollo de motivos de la tradición caballeresca. Sigue la secuencia biográfica lineal de un caballero andante. Cervantes selecciona dentro de lo caballeresco los motivos que mejor se adaptan a su propósito narrativo y los degrada. Aparecen estos motivos en la acción, en el diálogo y el lenguaje.  - Hay otros motivos caracterizadores de los personajes (locura de Don Quijote, simplicidad de Sancho, etc. ) desarrollados a través de aventuras y episodios.  - Las aventuras integran los dos motivos (caballerescos y caracterizadores ) y tienen un esquema compositivo muy claro: asimilación de realidades, advertencia de Sancho, desafío, cólera de Don Quijote, invocación a Dulcinea, obligación de presentarse a esta, encantadores). Además hay otras aventuras no caballerescas (aventuras de villanos).  - Motivos internos no caballerescos que reflejan opiniones del narrador o de los personajes sobre hechos que les han sucedido: distintos puntos de vista para dar nuevas perspectivas de los hechos. También estas opiniones pueden caracterizar a los personajes: Don Quijote está loco pero a veces habla y se comporta como un cuerdo según la opinión de otros personajes.  - En las aventuras fingidas hay inversión del modelo de las aventuras andantes: se basan en suplantaciones y disfraces y son los cuerdos los que las provocan. A menudo son los provocadores los que aparecen rebajados en ellas.  - Los motivos de las interpolaciones siguen la tradición literaria aunque Cervantes se burla de la rigidez de esa literatura exagerando los rasgos.  - todos estos motivos aparecen interrelacionados y superpuestos, así queda una obra de estructura unitaria.
  14. 14.  C) Diferencias entre la primera y la segunda parte.  - Las dos partes tienen motivos e intenciones análogas. Pero en la segunda parte Cervantes se deja condicionar por el éxito de la primera parte y por el Quijote de Avellaneda.  - En la segunda parte introduce explicaciones y comentarios sobre la primera, y personajes que han leído la obra. Don Quijote y Sancho son conscientes de su fama. Lleva a Don Quijote a Barcelona y no a Zaragoza y hace intervenir a Álvaro Tarfe.  - La burla se refiere ahora a la primera parte y no directamente a los libros de caballería. Las historias interpoladas son menos extensas y violentan menos la linealidad de la acción principal.  - En la segunda parte predomina más el diálogo en situaciones sedentarias y descriptivas (no caballerescas y poco dinámicas).  - En la primera parte Don Quijote confunde la realidad. En la segunda parte la realidad se modifica para adaptarla a lo que Don Quijote espera encontrar. Sancho cobra relevancia y autonomía en esta segunda parte con aventuras propias.
  15. 15. EL TIEMPO  - Tiempo histórico: La acción es contemporánea a la época en que se publica la novela. En la segunda parte también, ya que se refieren a Avellaneda (1614). Hay, sin embargo, pocas referencias a hechos históricos concretos.  - Tiempo de la narración: Hay anacronismos. La primera salida es en julio y dura tres días; las segunda dura unos dos meses y sale a la tercera un mes después. Sin embargo la carta de Teresa Panza se fecha en 20 de julio de 1614 y Don Quijote llega a Barcelona el 24 de junio. Da la sensación de que el tiempo no transcurre, que todo es un sueño de Alonso Quijano.  - el anacronismo (situar algo fuera de su tiempo ) sirve para parodiar los usos caballerescos medievales, alejados el momento de la acción.
  16. 16. EL ESPACIO  - Hay un espacio itinerante. Cervantes se limita a situar la acción en ellos sin describir más de lo necesario. Las aventuras andantes se desarrollan en espacios naturales. Las aventuras fingidas son sedentarias y tienen escenarios humanos ( ventas, palacios, etc. ), la acción se remansa y aparece el diálogo y las interpolaciones. Mayor variedad espacial en las interpolaciones.  - Hay algunas descripciones (amanecer en Barcelona) y notas costumbristas (bodas de Camacho) y también espacios inventados (cueva de Montesinos, ínsula, etc.).  - La acción se desarrolla en espacios reales frente a la localización ideal de los libros de caballería. Hay descontextualización: situado fuera de lugar con intención paródica.
  17. 17. LA NARRACIÓN  A) La narración.  - El narrador se refiere a diversas fuentes sobre los hechos (memorias orales, anales de La Mancha, pergaminos, etc. ). Con ello, además de criticar a los libros de caballería, da nuevas perspectivas a los hechos y una doble dimensión (histórica y legendaria).  - La principal de estas fuentes aprovecha el recurso del manuscrito encontrado que atribuye al árabe Cide Hamete Benengeli sobre el que se expresan intenciones contradictorias (es árabe( pero que le permite dar otras perspectivas y reforzar la verosimilitud. En la segunda parte Cide Hamete se convierte en la fuente exclusiva.  - Hay una tendencia a la economía narrativa: no cuenta todos los acontecimientos a los que alude , aunque en ciertas ocasiones introduce también digresiones o detalles superfluos.  - Hay una inercia narrativa: la narración se desarrolla a partir de la narración (la segunda parte se alimenta de la primera ) y hay una alusión constante a lo parodiado. Además hay un uso reiterado de los mismos procedimientos estilísticos narrativos.  - Uso deliberado de la ambigüedad para mantener la tensión narrativa y para involucrar al lector en los hechos.  - La historia está contada por un narrador omnisciente que no es testigo directo pero elabora los hechos. A veces son los personajes los que narran los hechos. En las aventuras fingidas e interpolaciones el narrador queda en un segundo plano.  - El narrador introduce los elementos de la historia, describe ambientes y circunstancias y comenta los hechos.  - La línea del relato puede alterarse: por dividir la acción, por suspensiones (vizcaíno, por ejemplo), interrupciones, etc., o por la transición entre capítulos.  - Alteraciones en el ritmo narrativo: es frecuente un ritmo lento, pero alterna con un ritmo más vivo.
  18. 18. EL DIÁLOGO  - Contribuye al desarrollo puntual del argumento, caracteriza a los personajes y contrasta perspectivas sobre los hechos.  - El eje central es el diálogo constante entre Don Quijote y Sancho. Caracterizado por la naturalidad, fluencia y seriedad del tono, aunque a veces haya enfrentamientos entre ellos.  - Hay pocos diálogos en que no intervengan Don Quijote o Sancho.  - Los diálogos más abundantes tratan sobre materia caballeresca: 1) en algunos se trata sobre la caballería con intención de aleccionar a Sancho, que pronto adopta una actitud crítica y enfrenta su perspectiva a la de Don Quijote. Cervantes pretende aquí degradar el discurso caballeresco. 2) en otros casos hay una imitación caballeresca (hablar como en los libros de caballería imitando el lenguaje y los tópicos de estos libros. 3) a veces Don Quijote imita él mismo las aventuras caballerescas en sus intervenciones orales (caballero del sol, caballero del lago, cueva de Montesinos, etc ).  - Otros diálogos más serios pretenden expresar una determinada visión del mundo y debatir cuestiones literarias. El argumento no progresa aunque también pueden referirse a hechos narrativos pasados.  - Hay otros diálogos que pretenden sólo crear y desarrollar situaciones humorísticas.  - Otras fórmulas de expresión oral: Gran variedad. 1) Soliloquios: ayudan a caracterizar a un personaje. 2) Los discursos. 3) Fórmulas caballerescas: exclamaciones, desafíos e invocaciones).
  19. 19. LOS PERSONAJES  -De los casi 700 personajes hay unos 150 hombres y unas 50 mujeres que actúan o hablan.  - Los personajes están caracterizados con una técnica realista. También hay personajes fingidos y fantásticos que surgen según la necesidad de los acontecimientos. Otros personajes son de origen literario (Álvaro Tarfe) o histórico. Los personajes de las interpolaciones son meros tipos literarios.  - Hay también una personificación de Rocinante y el asno: relaciones con los amos y entre ellos, humanización.  - Cervantes da importancia a los nombres de los personajes: referencias etimológicas o nombres adecuados a la procedencia y condición social. A veces cambia los nombres (igual procedimiento que en los libros de caballerías).  - Para la caracterización se sirve del retrato. Para los retratos de situación se sirve del aspecto, los movimientos y la inflexión de voz. Los personajes se caracterizan por lo que otros dicen de ellos o por lo que ellos dicen de sí mismos. En último término están caracterizados por la evolución de su actuación y por el juicio del narrador.  - Variedad en las relaciones y sentimientos que se cruzan entre los personajes, pero el autor se centra en las de los personajes principales (economía narrativa).  - Hay incertidumbre en el reflejo de los caracteres de los protagonistas y caracterización paralela de estos: posición social (hidalgo y labrador), descripción física, motivaciones (búsqueda de la fama, búsqueda de la fortuna), desengaño.  - Carácter de Don Quijote: el rasgo destacado de su carácter es la bondad, llaneza en el trato (trata a Sancho como a un igual), tiene una concepción aristocrática de la sociedad; valentía (con ciertos toque se cobardía). Cuando está con Sancho tiene una actitud relajada frente al carácter desafiante cunado está frente a terceros. Su locura se manifiesta sólo respecto a cuestiones caballerescas (no es completa ni permanente).  - Carácter de Sancho: cristiano, caritativo y sentimental, pacífico pero no cobarde. Poco inteligente pero agudo e ingenioso.  - Relaciones entre Don Quijote y Sancho: Empieza siendo una relación de dependencia (señor a escudero) pero tras algunos enfrentamientos quedan en una relación de igualdad. A la vez hay un proceso de influencia mutua que hace que se vaya modificando su carácter (quijotización de Sancho y sanchificación de Don Quijote). Pero lo destacado de su relación es finalmente el afecto y respeto que se crea entre ellos.  - El personaje de Dulcinea- Aldonza: Es personaje aludido. No interviene. Dulcinea se desarrolla como contraposición a Aldonza (entre lo ideal y lo degradante). Don Quijote la recrea según el tópico literario: es su amor por ella lo que le mueva a actuar.
  20. 20. EL HUMOR  - Dejando su sentido paródico a un lado, la novela pasa a ser simplemente una obra de humor porque los procedimientos de que se sirve son fundamentalmente humorísticos.  - El marco general en que se inscribe la novela responde a concepciones humorísticas. Hay una serie de rasgos que favorecen la creación de situaciones humorísticas (el protagonista es un loco, pluralidad de fuentes, ambigüedad, disfunción espacial y temporal, etc,).  - Las situaciones caballerescas tienen un efecto cómico inmediato, sobre todo aquellas en que Don Quijote resulta derrotado. Si vence, el humorismo es patético. Otras veces el humor surge de la comparación oral del mundo caballeresco y el real con intención degradante.  - Hay situaciones no caballerescas con intención exclusivamente cómica: situaciones de comicidad mecánica (tropiezos, etc.), burlas o para acentuar algunos rasgos de los personajes.  - Los diálogos tienen con frecuencia una dimensión humorística (por su materia, por la situación del hablante o por el contexto). Abundan los diálogos en los que se habla de la lengua con fines cómicos (refranes) y también las alusiones perogrullescas (afirmaciones de contenido tan sabido que no merecen formularse).  - Ciertos rasgos que rompen con lo caballeresco generan también situaciones de humor (humanización de los personajes fantásticos, lo escatológico, lo erótico, la fealdad o referencias a la higiene, el aseo de las costumbres o la salud de los personajes).  - La mayor parte de los rasgos descriptivos tiene intención humorística. No sólo las descripciones de personajes sino también las de objetos y paisajes.  - Algunos rasgos estilísticos sirven para resaltar el humor: perífrasis (como crítica a lo caballeresco), eufemismos, hipérboles, juegos de palabras, confusiones verbales o uso de términos coloquiales en medio del discurso caballeresco.
  21. 21. LENGUA Y ESTILO  - Conciencia lingüística de los personajes (referencias constantes al acto de hablar).  - La lengua presenta dos tendencias: coloquial y culta., como el habla de su protagonista. Corresponden a visiones contrapuestas del mundo ( inmediatez, expresividad y realismo del lenguaje coloquial, frente a la imitación de los modelos literarios y el tono discursivo del lenguaje culto.  - El lenguaje coloquial (tendencia económica): Muy expresivo, sintaxis sencialla, uso frecuente de términos coloquiales, brevedad en la frase. Muy usado en los diálogos. Caracterizado por el uso frecuente de refranes y frases hechas (no sólo en Sancho sino también en Don Quijote) a veces modificados en su sentido original. Abundan las comparaciones referidas a objetos del mundo natural. También las exclamaciones y los aumentativos, diminutivos y despectivos. Hay insultos y vocablos de jerga. Dentro del lenguaje coloquial se distingue una variante rústica: referencias al mundo campesino y rasgos lingüísticos más arcaicos.  - El lenguaje culto (tendencia antieconómica): Sintaxis compleja. Se basa en enumeraciones y paralelismos. En la acumulación de adjetivos (frecuentemente antepuestos). Uso de figuras literarias: metáforas y comparaciones (con referencia caballeresca), hipérboles y perífrasis. Tono sentencioso y retórico. Léxico infrecuente (cultismos, latinismos y arcaísmos). Este lenguajes se emplea en intervenciones caballerescas y cortesanas y en los discursos.  - El estilo es funcional (Cervantes subordina su lucimiento personal a la eficacia expresiva). Trata de dar variedad al estilo (variedad en el código literario y en el habla de los personajes). El estilo oscila entre la economía y la gratuidad. Hay un marcado predominio de lo oral pero sin olvidar la importancia del narrador, que condiciona el relato. Otro rasgo del estilo es su progresividad (no es una historia ultimada, es proyección vital de su autor y hay una relación constante entre los elementos narrativos.
  22. 22. EL QUIJOTE DE AVELLANEDA  - En 1614 se publicó en Tarragona un segundo tomo de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha firmado por Alonso Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas.  - El nombre es seudónimo. Del autor sabemos que era aragonés, amigo de Lope, y que pretendía insultar a Cervantes (tenía algún tipo de resentimiento personal hacia él).  - La obra cuenta el viaje de Don Quijote a Zaragoza con Sancho y Álvaro Tarfe para tomar parte en un torneo caballeresco.  - Muchas diferencias con Cervantes: mayor vulgaridad y carácter cómico; panorama cerrado (plan trazado). Don Quijote es un verdadero loco, pendenciero, maltrata a Sancho y se presenta como desenamorado de Dulcinea (está rebajado). Igual ocurre con Sancho. Peor estilo literario y más grosero.  - No tuvo mucho éxito, pero no carece da valor y también fue traducido.  - Lo más importante es que su aparición condiciona la segunda parte del Quijote cervantino. Cervantes estaba escribiendo el capítulo 59 cuando le llegó el libro de Avellaneda. Allí y en el prólogo responde y critica a Avellaneda. Además altera su plan inicial (lleva a Don Quijote a Barcelona) e incluye al personaje de Álvaro Tarfe (capítulo 72).
  23. 23. TRASCENDENCIA DEL QUIJOTE  - La obra tuvo gran éxito desde el primer momento. En su época se consideró como un libro humorístico que parodiaba a las novelas de caballerías.  - En el siglo XVIII se empieza a considerar obra clásica y modelo del lenguaje (alejada ya la moda de los libros de caballerías). Se empieza a estudiar el Quijote y a publicar en ediciones cuidadas. Se empieza a considerar una de las mayores obras del ingenio humano.  - Con el Romanticismo empieza a ser valorado en profundidad. Don Quijote se convierte en símbolo de la lucha del hombre contra la adversidad, la opresión y la injusticia.  - A partir de aquí se generan multitud de interpretaciones por parte de filósofos, historiadores, literatos, críticos y políticos, para desentrañar todo su sentido. Se tiende a considerar a Don Quijote como modelo de comportamiento en la lucha por la justicia, el amor y la libertad; y a Sancho como ejemplo de fidelidad.  - De todas las interpretaciones destacamos la de los autores de la generación del 98 que consideran al Quijote como el libro nacional por excelencia.  - Pero, aparte de esas interpretaciones, la influencia del Quijote es fundamental para el nacimiento de la novela moderna. En Inglaterra, a finales del siglo XVIII surge una serie de escritores realistas que escriben a imitación de Cervantes, a partir de los que arranca la gran novela europea del siglo XIX. A Cervantes se la considera así como el creador de la novela moderna.

×