Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a MALARIA (20)

Publicidad

MALARIA

  1. MALARIA BIANCA MORENO, JULIANA URECHE, LINA LOPEZ Y DAYANA OLIVELLA
  2. Tabla de Contenidos 1. Introducción 2. Planteamiento de problema 3. Marco teórico 4. Estado de arte 5. Justificación 6. Objetivos 7. Metodología 8. Resultados esperados 9. Impacto
  3. Introducción La Organización Mundial de Salud (OMS) considera al tratamiento temprano y adecuado, como parte fundamental del programa mundial de control de la malaria. Un problema asociado a esta estrategia es la resistencia, especialmente de P. falciparum a las drogas antimaláricas. Las infecciones por P. falciparum son policlonales, con la consecuente posibilidad de selección espontánea de cepas resistentes, ello es facilitado por exposición a concentraciones subterapéuticas de la droga por: uso de drogas poco selectivas y esquemas inadecuados y abandonos de tratamiento. Evaluación de la adherencia al medicamento de malaria en pacientes del Hospital Julio Mendez Barreneche en 2023.
  4. PlanteamientoProblema La malaria es una enfermedad ocasionada por protozoarios del género (P. falciparum, P. vivax, P. ovale, P. malareai), transmitida al hombre por medio del mosquito (hembra) del género Anopheles y es considerada una de las enfermedades con mayor incidencia.
  5. Es producida por un parasito perteneciente al filo Aplicomplexa y familia Plasmodium, compuestos por organelos secretores especializados, llamados rhoptrias, granulos denso y micronemas. Marco teórico Etiología La malaria se transmite por vectores y varían ampliamente en todo el mundo. Tenemos que la mayoría de transmisión se da principalmente por los mosquitos hembras Anopheles gambiaees y Anopheles atroparse, vectores principales y altamente eficientes. Epidemiologia
  6. Factoresde riesgo Algunos factores involucrados al riesgo de adquisición de la malaria han sido descritos a diferentes niveles, entre ellos se encuentran los genéticos, determinantes sociales y aquellos ligados al ambiente, que influyen en la exposición, el curso y desenlace de la infección parasitaria
  7. Fisiopatología Manifestacionesclínicas
  8. Diagnostico Diagnostico diferencial Dengue, fiebre amarilla, Hepatopatias • Clinica • PCR • Frotis de sangre Tratamiento
  9. Estado de arte • Heterogeneidad de estudios • Banek et al : tratamiento evaluando la adherencia a la terapia combinada con artemisina • Alemina et al : cuestionario informado para estimar la adherencia a la terapia contra la malaria por P. vivax 135 personas • Estudio Ntamabyaliro resistencia en: zonas urbanas, educación universitarias, religión católica
  10. Justificación En Colombia alrededor del 70% de los casos son causados por P. vivax y los otros están relacionados con P. falciparum. La malaria por P. ovale se ha reportado en casos traídos de África, y al menos se cree que no hay transmisiones de este tipo de malaria descritos en Colombia. Su patología de alto poder epidémico tiene un gran porcentaje en el territorio nacional localizado por debajo de los 1.500 m.s.n.m. En el país, aproximadamente 25 millones de personas habitan en zonas de riesgo para transmisión de esta enfermedad. Si bien la mortalidad por malaria ha disminuido en Colombia, en los últimos años se registra un incremento en la incidencia de la enfermedad, especialmente por P. falciparum. De esta forma, la malaria es una de las patologías infecciosas más importantes en Colombia y constituye un evento cuya vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública.
  11. OBJETIVOS OBJETIVOSGENERALES • Caracterizar clínica y socio demográficamente a la población dada. • Identificar los factores que influyen en la baja, mediana y alta adherencia del medicamento. • Caracterización clínica de los pacientes que acuden al hospital JMB Evaluar la adherencia al medicamento de malaria en pacientes del hospital JMB en 2023. OBJETIVOSESPECIFICOS
  12. METODOLOGIA • Tipo de estudio observacional analítico de cohorte. • Enfoque cuantitativo . • Población pacientes con malaria que acuden al hospital Julio Mendez Barreneche Criteriosde inclusión Pacientes con malaria en el hospital Julio Mendez Barreneche Criteriosde exclusión Pacientes sin malaria en el hospital Julio Mendez Barreneche Instrumento Se mide la afectación del tratamiento mediante • ENZIMAS HEPATICAS • NIVELES DE CREATININA Y UREA • PCR CUANTITATIVA ( ADN DEL PARASITO)
  13. RESULTADOS El tratamiento de elección para la malaria por P. falciparum es la terapia combinada con artemisinina. Actualmente existen parásitos que son parcialmente resistentes a la artemisinina, el ingrediente principal del fármaco. En los últimos años se ha estado trabajando en ciertos países para precisar el seguimiento de la tasa del fracaso, a fin de Ajuste las recomendaciones de tratamiento según sea necesario.
  14. IMPACTO El propósito de nosotros como grupo investigador es conocer la adherencia terapéutica de los cuatros tipos de parásitos del paludismo acá en Colombia y prevenir el uso inadecuado de los medicamentos antimalarico y así mejorar la manifestación clínica de los pacientes del hospital Julio Mendez Barreneche y prevenir la resistencia a los medicamentos, utilizando el tratamiento adecuado para cada caso de paludismo.
  15. REFERENCIAS 1. World malaria report 2020 [Internet]. Who.int. [citado el 24 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/teams/global-malaria-programme/reports/world-malaria-report-2020 2.Malaria [Internet]. Paho.org. [citado el 24 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/malaria 3.Ortega Cerda JJ, Sánchez Herrera D, Rodríguez Miranda ÓA, Ortega Legaspi JM. Adherencia terapéutica: un problema de atención médica. Acta méd Grupo Ángeles [Internet]. 2018 [citado el 25 de septiembre de 2022];16(3):226–32. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 72032018000300226 4.Llanos-Zavalaga F, Cotrina R A, Campana S P. Factores asociados a la adherencia al tratamiento de Malaria en Piura y Tumbes-Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2001 [citado el 25 de septiembre de 2022];18(3–4):63–70. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342001000200003 5.https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/malaria.aspx 6.WHO. World Health Organization. World Malaria Report. Geneva, Switzerland. 2010. 7.FIDOCK DA, ROSENTHAL PJ, CROFT SL, BRUN R, NWAKA S. Antimalarial drug discovery: efficacy models for compound screening. Nat Rev Drug Discov. 2004;3(6):509-520. 8.Banek, K., Lalani, M., Staedke, SG y Chandramohan, D. (2014). Adherencia a la terapia combinada basada en artemisinina para el tratamiento de la malaria: una revisión sistemática de la evidencia. Revista de malaria , 13 (1), 1-14. 9.Almeida, ED, Rodrigues, LCS y Vieira, JLF (2014). Estimaciones de la adherencia al tratamiento de la malaria vivax. Revista de malaria , 13 (1), 1-6.
Publicidad