Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Modernismo
Modernismo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Neoclasicismo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Neoclasicismo

  1. 1. NEOCLASICISMO Es una corriente literaria que tuvo gran difusión en Europa especialmente en Francia desde la segunda mitad del siglo XVIII, hasta principios del siglo XIX. El neoclasicismo exalto el gusto por la antigüedad clásica y la civilización grecorromana, Neoclasicismo significa “nuevo clásico” es decir volver la mirada a las culturas clásicas: Grecia y Roma. En la literatura neoclásica prevalece la razón dejando las emociones. Sin ella están los ideales del orden, la lógica y el buen gusto. En Hispanoamérica el neoclasicismo defendió el predominio de la razón y el equilibrio en contraposición al sobrecargó estilo barroco que caracterizo a las épocas coloniales. Este movimiento acompaño el inicio de las luchas por la independencia de los distintos países. Ana Maria CARACTERISTICAS DEL NEOCLASICISMO: • INTENSO PATRIOTISMO: Fue la expresión de los nuevos pueblos que logran la libertad después de las luchas de independencia. Las hazañas y los triunfos de los pueblos en la lucha por la emancipación se expresaron en el neoclasicismo los escritores produjeron una literatura que exalto los ideales de libertad y dignidad. • REVOLUCION DEL SER AMERICANO: Desde la narración de la patria independiente se revalora el pasado indígena y los habitantes de América. Rafael Landivar lo expresa en muchas ocasiones en el Rusticatio mexicana veamos otro fragmento en el que Landívar exalta los valores del campesino indígena. La raza indica por el contrario hacha a los rudos trabajadores ni palidece…abajo las hiladas lluvias, ni teme al sol cuando flamea su quemante antorcha. • INTENCION DIDACTICA: Los autores del neoclasicismo americano intentaron enseñar a través de la literatura especialmente de la fabula. Dos autores destacan en este género.Yureny • FRAY MATIAS DE CORDOBA (1768-1828): Nació en Tapachula y permaneció durante un tiempo en el convento de Santo Domingo cuidad de Guatemala. Obra mas importante “La tentativa del León”. En esta fabula Fray Matías expresa su poder del ser humano sobre la naturaleza. El león ha retado al hombre para demostrar quien de los dos es mas fuerte, el hombre lo vence pero no lo mata el relato quiere enseñar que el ser humano debe tener como valor supremo la clemencia o misericordia • RAFAEL GARCIA GOYENA: Nació en 1766 en Guayaquil en Ecuador pero residió gran parte de su vida en Guatemala y murió en el año de 1823. su obra mas importante es “Fabulas y Poesías Varias”, miremos un fragmento de su obra a continuación: “ALIVIAMOS AL PUDIENTE Y SUS PENAS, MODERADAS Y EN LAS SUYAS REAGRABADAS, DEJAMOS LA INDIJENTE.” Juliana
  2. 2. • EXALTACION DE LA NATURALEZA: Los escritores neoclásicos exaltaron la naturaleza como un elemento que produce sentimientos y belleza. En sus textos hay gusto por la riqueza del suelo, el activo de la tierra los grandes ríos las cascadas etc. La lectura inicial es un ejemplo claro de exaltación al neoclasicismo. • ANDRES BELLO(1781-1865): Tendida para ti, la fresca parcha en enramadas de verdor lozano, cuelga de sus armientos trepadores nectaros globos franjadas flores y para ti el maíz, jefe altanero de la espiga tribo.Yeraldin La literatura en el siglo XVIII Triunfo del Neoclasicismo. Los escritores aceptan plenamente las normas neoclásicas y la literatura se somete al imperio de la razón. La producción literaria es escasa: apenas se escriben novelas, la poesía no ofrece ningún interés y muy pocas obras de teatro tuvieron éxito. Esta etapa ocupa desde mediados del siglo hasta las últimas décadas. Autores importantes de esta etapa fueron José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Juan Meléndez Valdés, Leandro Fernández de Moratín, Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte.Yurler La poesía neoclásica Por considerarse de mal gusto expresar sentimientos, los poetas de este movimiento adoptan dos temas: el bucólico o pastoril y la fábula. Poesía bucólica o pastoril En este tipo de poesía se ensalza la naturaleza. Destaca Juan Meléndez Valdés. Juan Meléndez Valdés Rosana en los fuegos La fábula En el siglo XVIII también se cultivó la fábula con el objetivo de ofrecer al lector consejos y enseñanzas morales puestas en boca de animales. Grandes fabulistas fueron Iriarte y Samaniego. Tomás de Iriarte El burro flautista Félix María Samaniego La Cigarra y la Hormiga
  3. 3. La prosa en el NeoclasicismoAna Maria Reacción contra el Barroco Durante la primera mitad del siglo se produce la reacción contra el Barroco y la toma de contacto con los movimientos neoclásicos franceses. La producción literaria es escasa y predomina la prosa en forma de crítica y ensayo. Fray Benito Jerónimo Feijoo Sus obras más representativas son: Teatro Crítico Universal. Cartas eruditas. El imperio de la razón Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los escritores adoptan plenamente los modelos neoclásicos y la literatura se somete al imperio de la razón. Esta etapa ocupa desde mediados de siglo hasta las últimas décadas. José CadalsoYureny El teatro en el Neoclasicismo Como toda obra neoclásica, el teatro se somete a las rígidas normas del clasicismo, por lo que adopta la regla de las tres unidades que Lope de Vega había roto en el Barroco. Desaparece de las obras de teatro todo tema imaginativo y fantástico, así como la mezcla de lo trágico y lo cómico. Surge un teatro exclusivamente didáctico. ARQUITECTURA: Se caracterizó por la simetría, la elegancia y la sobriedad, el empleo de un solo orden (dórico, jónico o corintio, en lugar de la superposición barroca); además del énfasis sobre los valores lumínicos, la división tripartita de la fachada con tímpano central, la eliminación del color, el gusto por los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas. ESCULTURA: Los escultores centran su interés en los ideales estéticos y los procedimientos técnicos de la estatuaria antigua. El italiano Canova fue el más destacado, seguido del danesThorvaldsen, educado en Roma; otros representantes de la época son: Bartolini, Rude, Pradler, Flaxman, entre otros. Este arte trató de imitar los estilos utilizados antiguamente en Grecia y Roma, por la influencia de los descubrimientos arqueológicos como los de Pompeya y Herculano. En pintura David fue el máximo exponente del neoclasicismo francés,
  4. 4. que contó con pintores como Gross, Gèrard, Prud´hon e Ingres, aunque en algunos de ellos ya apuntaba el germen del Romanticismo, movimiento estético que habría de suceder al neoclasicismo PINTURA: Tomó como modelo la estatuaria antigua y el siglo XVI italiano (Rafael). El artista que contribuyó de modo definitivo a afirmar el nuevo estilo fue David, quien influyó en artistas franceses de la talla de Ingres, Gerard y Prud´hon. En E.E.U.U. la influencia italiana e inglesa se fundieron . En la época neoclásica, el color pasa a un segundo plano y adquiere mucha importancia el dibujo; es decir, el trazo puro, y el color es aplicado sólo como complemento.Yeraldin Curiosidades del Neoclasicismo Dentro del movimiento neoclásico merece destacarse la comedia El sí de las niñas de Leandro El neoclasicismo sirvió de vehículo a los poemas por la patria libre, pero eran poemas pobres porque hablaban de patrias libres pero literariamente no se independizaban. Todo esto, en gran medida, porque los criollos se sentían orgullosos de ser herederos de los "condes" y "marqueses"; no existió unaactitud autonomista, sólo seguían las creaciones culturales europeas.Yurley Web grafía: http://html.rincondelvago.com/neoclasicismo_15.html http://literaturageneralutem.blogspot.com/2008/02/las-tendencias-literarias.html http://www.monografias.com/trabajos36/literatura-latinoamericana/literatura- latinoamerica2.shtml http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2neoclas.htm http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/literatura-xviii- neoclasicismo.html?x=20070418klplyllic_258.Kes&ap=2 http://www.arqhys.com/articulos/neoclasicismo.html http://www.radiofeyalegriaeducom.net/pdf/MD-1er-S8-Castellano.pdf

×