Reto final

Julian Galvis
Julian GalvisTranslator-subtitler en Chrome Entertainment
1
2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
JUAN CARLOS GUTIERREZ MARTINEZ
TRABAJO RETO FINAL
JULIAN ANDRES GALVIS GARCIA
1088328793
JUNIO/2014
3
INTRODUCCIÓN
Durante toda la historia la verdad ha sido un tema a debatir; no se sabe con certeza
cuál es su significado, ya que en la antigüedad se definía de cierta forma, tal vez un
poco diferente a como la que conocemos en la actualidad, y esto es lo que provoca
dudas a la hora de saber su verdadera significación; debido a que en sí la verdad es
algo manipulable, no es posible saber exactamente cuál es la esencia de esta palabra y
a que hace referencia en realidad; la verdad al final se convierte en una palabra de
control, la cual cada quien puede usar a su antojo -por supuesto si las sabe usar- y de
esta forma convencer a los demás de algo o hacer creer sobre algo; así en realidad la
“verdad” se puede decir que existe de cierta forma, pero es imposible –o casi imposible-
definirla como algo exacto y concreto.
4
RESUMEN
La palabra “verdad” tiene un desarrollo histórico detrás de ella, pues en la antigüedad
filósofos griegos, tales como Platón, Aristóteles y Sócrates buscaban encontrar su
significado por medio de distintos métodos, y fue allí donde nacieron diferentes teorías
acerca de lo que significaba “verdad” y quien se encargaba de decir que era “verdad” y
que no. Por medio de esto mismo la búsqueda de la verdad es algo inevitable, y seguirá
siendo algo de lo cual los seres humanos duden, debido a que entre verdad y mentira
solo hay un estrecho lazo; es decir, en menos de un segundo se puede pasar de verdad
a mentira, es por esto que es difícil saber que es en realidad cierto y que no lo es.
5
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 3
RESUMEN....................................................................................................................... 4
LA VERDAD Y ¿SU SIGNIFICADO? .............................................................................. 6
Anexo 1: ¿En realidad la verdad existe?...................................................................... 8
Conclusiones................................................................................................................... 9
Recomendaciones......................................................................................................... 10
Agradecimientos............................................................................................................ 11
Dedicatoria .................................................................................................................... 12
Bibliografía..................................................................................................................... 13
Página de aceptación.................................................................................................... 14
6
LA VERDAD Y ¿SU SIGNIFICADO?
El significado de la palabra verdad ha sido un misterio desde la antigüedad; en Grecia,
lugar donde convivieron importantes filósofos, fue intrigante saber que era en realidad la
verdad y de dónde provenía dicha palabra; fue allí donde filósofos como Aristóteles,
Platón y Sócrates cuestionaron su procedencia y su significado; desde ese entonces la
verdad ha estado en un permanente cuestionamiento, ya que para los seres humanos
se hace indispensable saber el significado original de las cosas.
Durante la edad media, la búsqueda de la verdad fue relacionada con la verdad de
cristo, en aquella época la iglesia poseía un gran poder y por lo tanto sus palabras de
cierta forma eran fuertes y provocaban un gran impacto en las diferentes poblaciones,
pero allí no terminaban las cosas, ya que como siempre el ser humano es curioso y
quiere investigar y saber más acerca de todo lo que se encuentra a su alrededor. Ya
encontrándose en la época renacentista el hombre –quién por mucho tiempo había
creído en un Dios- cuestiona el significado de la verdad proveniente de la iglesia,
debido a esto muchos se desligan de Dios y empiezan y propia búsqueda por la verdad.
El hombre a medida que iba siendo más consiente de las cosas e iba aprendiendo más,
empezó a cuestionar la verdad de forma más racional, es decir, ya teniendo
capacidades científicas –no muy avanzadas en ese entonces- comenzó a refutar sobre
la verdad, abandonando así los principios de la edad media, y emprendiendo de esta
forma una investigación desde un punto de vista más racional y menos religioso;
después de tantos acontecimiento históricos como la revolución francesa (origen de la
ilustración), el ser humano inicia una contradicción contra la verdad de la iglesia, donde
lucha por la significación real; a medida que pasaban los años iban surgiendo más
interrogantes; una vez teniendo ya la habilidad de poder investigar, el hombre se
empieza a cuestionar a si mismo sobre todas las cosas, de la misma forma que lo hacia
Sócrates con la mayéutica.
A través del tiempo la búsqueda por la verdad no tuvo resultados concretos, pero aun
así no existe ser que no tenga ese instinto y necesidad por explorar y conocer lo nuevo
o cuestionar lo existente.
Hoy en día la palabra “verdad” no tiene en realidad un significado apropiado, y esto se
debe a que las personas han hecho mal uso de ella, un gran ejemplo de esto son lo
políticos, quienes dicen expresar cosas “verdaderas”, pero en realidad ¿Lo hacen?, la
política últimamente se ha convertido en un negocio o conveniencia –para muchos
lamentablemente- en donde por medio de promesas y discursos baratos se compra un
pueblo y sus ilusiones, pero esto es solo una parte, dichas promesas políticas al final
solo resultas en palabras, los políticos no hacen más que “hablar por hablar”, y allí el
lenguaje pierde significado y de esta misma forma lo hace la verdad; y que es lo que
nos sigue convenciendo de todo eso, ese es un gran misterio; es difícil entender como
existen personas a quienes les mienten –o que tal vez no tengan un referente de que es
verdad- y siguen ahí en el mismo lugar como si no hubiera pasado nada; las ilusiones
de una persona y más aún las de un pueblo valen más que las palabras de aquellos
que las usan para su propio beneficio. Es curioso ver como el lenguaje se va
7
degradando y se va convirtiendo en un medio de manipulación, sin embargo la principal
cause a la hora de manipular es la verdad, quien puede decir con certeza y seguridad
que significa esta palabra; a pesar de tener una capacidad racional evidentemente más
avanzada a la de algunos de la antigüedad, no es posible saber exactamente qué
significa o por lo menos que representa; Ya lo decía el filósofo moderno Nietzsche, “No
se puede conocer la verdad” y esto en su totalidad es completamente cierto, como
podemos saber algo cuando no conócenos su procedencia original ni significado, pero
una vez ya dicho todo esto se hace importante conocer una parte de la procedencia de
esta palabra; el término verdad en latín puede ser traducido como veritas que significa y
hace referencia a la “exactitud y el rigor en el decir”, por lo tanto se podría decir que
sería lo que se puede hacer notar y comprobar; en griego la palabra aletheia era usada
para referirse a “lo que no está oculto” y sabiendo esto se puede saber claramente que
se hacía referencia a lo contrario de mentir o engañar, así de esta manera no se puede
tener en concreto dicha respuesta de que es la verdad, pero se puede conocer cómo lo
contrario de lo que no está bien.
La verdad a pesar de no tener una definición clara y conveniente, puede ser presentada
como lo opuesto a la mentira o al engaño; sus referentes nos permiten saber o por lo
menos tener una idea de lo que puede significar, pero aun sabiendo y diciendo todo
esto, la verdad es y será por mucho tiempo un misterio por descifrar y una de las
cuestiones probablemente más común para el ser humano.
8
Anexo 1: ¿En realidad la verdad existe?
Durante mucho tiempo el hombre ha buscado una forma de explicar y poder entender la
verdad, pero esto en sí es algo que nunca va a tener una definición exacta y por lo tanto
como al igual que muchas cosas puede ser considerado como algo que no se ha
podido resolver completamente.
La verdad es algo que en pocas palabras no puede ser definido, ya que esto depende
de la manera en la que piense cada persona, se tiene una idea asociada a la verdad y
de lo que puede ser o significar pero no una definición en sí; la verdad que conocemos
es la que nos han inculcado desde pequeños pero algunas veces lo que puede ser
correcto para nosotros tal vez sea diferente para los demás, diciéndolo de una manera
u otra la verdad no existe, es simplemente algo que está asociado a valores como por
ejemplo la honestidad o la sinceridad, los cuales si poseen una definición exacta.
Durante mucho tiempo se ha estado debatiendo que es en realidad la verdad y de ello
se han podido conocer muchas posiciones con diferentes puntos de vista, los cuales
cuestionan el significado de la verdad, pero aun así la verdad es lo que creemos que
esta correcto y que está bien, a pesar de tener esto en cuenta nos encontraríamos en
un punto donde nos preguntaríamos ¿qué es lo correcto? y ¿qué es lo incorrecto?, y
regresamos de nuevo al inicio de todo buscando el significado real y el ¿Por qué? de
las cosas.
La verdad puede ser subjetiva; es decir que cada individuo tiene su propia definición de
lo que esta puede ser y con la que siempre ha estado familiarizado; también puede ser
objetiva, lo que indica que independientemente de si el individuo lo considera así o no,
siempre va a ser “verdad”. La creencia de que existe la verdad se basa en el
pensamiento del ser humano y en lo que piensa que está bien, esto es lo que nos
identifica a cada uno de nosotros; es decir que instintivamente de lo que piense cada
uno, la “verdad” es algo que podemos sentir no como un sentimiento exactamente o
identificar sin necesidad de saber en realidad ¿qué es?, en ocasiones se pueden
generar discusiones debido a que el punto de vista de una persona puede ser
totalmente opuesto al de otra con respecto a algo, donde se generan teorías o hipótesis
para demostrar quién tiene la razón y donde muchas veces hay discordancia, lo que
hace más difícil para los demás saber quién está en lo cierto y dice la “verdad”.
Cuando decimos que algo es verdad nos podemos referir a una realidad o proposición
de realidad, aunque también se puede hablar de la verdad lógica, la cual sabemos que
es cierta a pesar de sus cuestiones.
Generalmente, se dice que algo es verdadero para referirse a algo real y que puede ser
comprobado; en el caso de no poder comprobar que es algo real, es asociado
automáticamente como algo falso o una mentira y de esta forma llegando a la
conclusión de que lo que se considera verdad sigue estando en discusión a pesar de lo
que se demuestre para comprobarla y es algo que seguirá generando diferente
posiciones a medida que el tiempo avance y las ideas o pensamientos de las personas
sean más variables.
9
Conclusiones
 Tal vez exista en algún lado, la definición de la verdad, pero en sí continuara
siendo un misterio su significado.
 A pesar de lo que puedan decir muchos sobre la verdad, es algo que el ser
humano puede reconocer gracias a su sentido común, el cual le permite
identificar las cosas.
 Las diferentes teorías generadas acerca de la procedencia de la verdad puede
ser muchas, pero al final todas estas teorías conducen hacia la misma
conclusión y esa es, la verdad no se puede conocer.
 La sociedad, en especial los políticos de han dado una mala connotación a la
verdad y esto hace difícil identificarla dentro de los diferentes contextos.
10
Recomendaciones
Es importante tener en cuenta los diferentes puntos de vista a la hora de hablar de la
verdad, ya que todos somos seres racionales con la capacidad de argumentar y
cuestionar, nuestras propias definiciones pueden diferir con las de otros y solo si es
posible compartir las diferencias y si se trata de encontrar una posible solución, tal vez
en algún momento se pueda llegar a una conclusión acertada donde se puede decir
finalmente ¿qué es? o ¿qué significa la verdad?
11
Agradecimientos
 A los compañeros que me dieron ideas.
 A las personas que me ayudaron en los momentos de duda.
12
Dedicatoria
El trabajo está dedicado a las personas que me ayudaron durante el desarrollo de
poder conocer y ser capaz de reflexionar acerca del tema, gracias a ese apoyo fui
capaz de construir un documento donde pudiera explicar mi punto de vista basándome
en los de diferentes filósofos.
13
Bibliografía
Aristóteles, (983b-995a). Metafísica · libro segundo. Junio, 2014 Recuperado de:
http://www.filosofia.org/cla/ari/azc10089.htm.
Juan Pablo, R (2008). La verdad en la historia. Junio, 2014 Recuperado de:
http://cooperatoresveritatis-jm.blogspot.com/2008/06/la-verdad-en-la-historia.html
14
Página de aceptación
Nota de aceptación ________________________
Comentarios
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________.
________________________________________
PROFESOR

Recomendados

La verdad y ¿su significado? por
La verdad y ¿su significado?La verdad y ¿su significado?
La verdad y ¿su significado?Julian Galvis
2.8K vistas14 diapositivas
Relativismo aranguren mpm por
Relativismo aranguren mpmRelativismo aranguren mpm
Relativismo aranguren mpmLiceoSanPedro
248 vistas10 diapositivas
R. Spaemann, «La ética como doctrina de la vida lograda» por
R. Spaemann, «La ética como doctrina de la vida lograda»R. Spaemann, «La ética como doctrina de la vida lograda»
R. Spaemann, «La ética como doctrina de la vida lograda»jeff4321
910 vistas9 diapositivas
7998259 israel-pueblo-contacto por
7998259 israel-pueblo-contacto7998259 israel-pueblo-contacto
7998259 israel-pueblo-contactoTao Duran
642 vistas57 diapositivas
Que Es La Verdad por
Que Es La VerdadQue Es La Verdad
Que Es La VerdadGbu Ciudad Real
6.6K vistas8 diapositivas
Verdad y tiempo por
Verdad y tiempoVerdad y tiempo
Verdad y tiempoLuis Angel Rios Perea
1.5K vistas41 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Reto final

Trabajo final por
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalKelly Giraldo
327 vistas22 diapositivas
Apologetica3 por
Apologetica3Apologetica3
Apologetica3Rodolfo A. Martinez Ochoa
628 vistas26 diapositivas
Comentario de la verdad por
Comentario de la verdadComentario de la verdad
Comentario de la verdadTOHR75
123 vistas1 diapositiva
Ensayo melissaquintana negocios por
Ensayo melissaquintana negociosEnsayo melissaquintana negocios
Ensayo melissaquintana negociosmeli1593
148 vistas5 diapositivas
La verdad subjetividad vs objetividad.doc por
La verdad subjetividad vs objetividad.docLa verdad subjetividad vs objetividad.doc
La verdad subjetividad vs objetividad.docRichard Gil Zuluaga
8.3K vistas18 diapositivas
La verdad subjetividad vs objetividad por
La verdad subjetividad vs objetividadLa verdad subjetividad vs objetividad
La verdad subjetividad vs objetividadRichard Gil Zuluaga
504 vistas20 diapositivas

Similar a Reto final(20)

Comentario de la verdad por TOHR75
Comentario de la verdadComentario de la verdad
Comentario de la verdad
TOHR75123 vistas
Ensayo melissaquintana negocios por meli1593
Ensayo melissaquintana negociosEnsayo melissaquintana negocios
Ensayo melissaquintana negocios
meli1593148 vistas
Clase1 el conocimiento cientifico por rohercis
Clase1 el conocimiento cientificoClase1 el conocimiento cientifico
Clase1 el conocimiento cientifico
rohercis327 vistas
En que consiste la verdad por 101415
En que consiste la verdadEn que consiste la verdad
En que consiste la verdad
10141520.2K vistas
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014 por Martín De La Ravanal
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Csv filosofía electivo cuarto primera guía introducción al conocimiento2014
Martín De La Ravanal6.1K vistas
Filosofia por fomar_04
FilosofiaFilosofia
Filosofia
fomar_04898 vistas
Teoria del conocimiento ensayo Upav por Yazz Waldorf
Teoria del conocimiento ensayo UpavTeoria del conocimiento ensayo Upav
Teoria del conocimiento ensayo Upav
Yazz Waldorf3.4K vistas
La admiración y el encuentro con la verdad - Genara Castillo- (1).pdf por MsanRosmerYasser
La admiración y el encuentro con la verdad - Genara Castillo- (1).pdfLa admiración y el encuentro con la verdad - Genara Castillo- (1).pdf
La admiración y el encuentro con la verdad - Genara Castillo- (1).pdf
MsanRosmerYasser436 vistas

Reto final

  • 1. 1
  • 2. 2 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA JUAN CARLOS GUTIERREZ MARTINEZ TRABAJO RETO FINAL JULIAN ANDRES GALVIS GARCIA 1088328793 JUNIO/2014
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Durante toda la historia la verdad ha sido un tema a debatir; no se sabe con certeza cuál es su significado, ya que en la antigüedad se definía de cierta forma, tal vez un poco diferente a como la que conocemos en la actualidad, y esto es lo que provoca dudas a la hora de saber su verdadera significación; debido a que en sí la verdad es algo manipulable, no es posible saber exactamente cuál es la esencia de esta palabra y a que hace referencia en realidad; la verdad al final se convierte en una palabra de control, la cual cada quien puede usar a su antojo -por supuesto si las sabe usar- y de esta forma convencer a los demás de algo o hacer creer sobre algo; así en realidad la “verdad” se puede decir que existe de cierta forma, pero es imposible –o casi imposible- definirla como algo exacto y concreto.
  • 4. 4 RESUMEN La palabra “verdad” tiene un desarrollo histórico detrás de ella, pues en la antigüedad filósofos griegos, tales como Platón, Aristóteles y Sócrates buscaban encontrar su significado por medio de distintos métodos, y fue allí donde nacieron diferentes teorías acerca de lo que significaba “verdad” y quien se encargaba de decir que era “verdad” y que no. Por medio de esto mismo la búsqueda de la verdad es algo inevitable, y seguirá siendo algo de lo cual los seres humanos duden, debido a que entre verdad y mentira solo hay un estrecho lazo; es decir, en menos de un segundo se puede pasar de verdad a mentira, es por esto que es difícil saber que es en realidad cierto y que no lo es.
  • 5. 5 Contenido INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 3 RESUMEN....................................................................................................................... 4 LA VERDAD Y ¿SU SIGNIFICADO? .............................................................................. 6 Anexo 1: ¿En realidad la verdad existe?...................................................................... 8 Conclusiones................................................................................................................... 9 Recomendaciones......................................................................................................... 10 Agradecimientos............................................................................................................ 11 Dedicatoria .................................................................................................................... 12 Bibliografía..................................................................................................................... 13 Página de aceptación.................................................................................................... 14
  • 6. 6 LA VERDAD Y ¿SU SIGNIFICADO? El significado de la palabra verdad ha sido un misterio desde la antigüedad; en Grecia, lugar donde convivieron importantes filósofos, fue intrigante saber que era en realidad la verdad y de dónde provenía dicha palabra; fue allí donde filósofos como Aristóteles, Platón y Sócrates cuestionaron su procedencia y su significado; desde ese entonces la verdad ha estado en un permanente cuestionamiento, ya que para los seres humanos se hace indispensable saber el significado original de las cosas. Durante la edad media, la búsqueda de la verdad fue relacionada con la verdad de cristo, en aquella época la iglesia poseía un gran poder y por lo tanto sus palabras de cierta forma eran fuertes y provocaban un gran impacto en las diferentes poblaciones, pero allí no terminaban las cosas, ya que como siempre el ser humano es curioso y quiere investigar y saber más acerca de todo lo que se encuentra a su alrededor. Ya encontrándose en la época renacentista el hombre –quién por mucho tiempo había creído en un Dios- cuestiona el significado de la verdad proveniente de la iglesia, debido a esto muchos se desligan de Dios y empiezan y propia búsqueda por la verdad. El hombre a medida que iba siendo más consiente de las cosas e iba aprendiendo más, empezó a cuestionar la verdad de forma más racional, es decir, ya teniendo capacidades científicas –no muy avanzadas en ese entonces- comenzó a refutar sobre la verdad, abandonando así los principios de la edad media, y emprendiendo de esta forma una investigación desde un punto de vista más racional y menos religioso; después de tantos acontecimiento históricos como la revolución francesa (origen de la ilustración), el ser humano inicia una contradicción contra la verdad de la iglesia, donde lucha por la significación real; a medida que pasaban los años iban surgiendo más interrogantes; una vez teniendo ya la habilidad de poder investigar, el hombre se empieza a cuestionar a si mismo sobre todas las cosas, de la misma forma que lo hacia Sócrates con la mayéutica. A través del tiempo la búsqueda por la verdad no tuvo resultados concretos, pero aun así no existe ser que no tenga ese instinto y necesidad por explorar y conocer lo nuevo o cuestionar lo existente. Hoy en día la palabra “verdad” no tiene en realidad un significado apropiado, y esto se debe a que las personas han hecho mal uso de ella, un gran ejemplo de esto son lo políticos, quienes dicen expresar cosas “verdaderas”, pero en realidad ¿Lo hacen?, la política últimamente se ha convertido en un negocio o conveniencia –para muchos lamentablemente- en donde por medio de promesas y discursos baratos se compra un pueblo y sus ilusiones, pero esto es solo una parte, dichas promesas políticas al final solo resultas en palabras, los políticos no hacen más que “hablar por hablar”, y allí el lenguaje pierde significado y de esta misma forma lo hace la verdad; y que es lo que nos sigue convenciendo de todo eso, ese es un gran misterio; es difícil entender como existen personas a quienes les mienten –o que tal vez no tengan un referente de que es verdad- y siguen ahí en el mismo lugar como si no hubiera pasado nada; las ilusiones de una persona y más aún las de un pueblo valen más que las palabras de aquellos que las usan para su propio beneficio. Es curioso ver como el lenguaje se va
  • 7. 7 degradando y se va convirtiendo en un medio de manipulación, sin embargo la principal cause a la hora de manipular es la verdad, quien puede decir con certeza y seguridad que significa esta palabra; a pesar de tener una capacidad racional evidentemente más avanzada a la de algunos de la antigüedad, no es posible saber exactamente qué significa o por lo menos que representa; Ya lo decía el filósofo moderno Nietzsche, “No se puede conocer la verdad” y esto en su totalidad es completamente cierto, como podemos saber algo cuando no conócenos su procedencia original ni significado, pero una vez ya dicho todo esto se hace importante conocer una parte de la procedencia de esta palabra; el término verdad en latín puede ser traducido como veritas que significa y hace referencia a la “exactitud y el rigor en el decir”, por lo tanto se podría decir que sería lo que se puede hacer notar y comprobar; en griego la palabra aletheia era usada para referirse a “lo que no está oculto” y sabiendo esto se puede saber claramente que se hacía referencia a lo contrario de mentir o engañar, así de esta manera no se puede tener en concreto dicha respuesta de que es la verdad, pero se puede conocer cómo lo contrario de lo que no está bien. La verdad a pesar de no tener una definición clara y conveniente, puede ser presentada como lo opuesto a la mentira o al engaño; sus referentes nos permiten saber o por lo menos tener una idea de lo que puede significar, pero aun sabiendo y diciendo todo esto, la verdad es y será por mucho tiempo un misterio por descifrar y una de las cuestiones probablemente más común para el ser humano.
  • 8. 8 Anexo 1: ¿En realidad la verdad existe? Durante mucho tiempo el hombre ha buscado una forma de explicar y poder entender la verdad, pero esto en sí es algo que nunca va a tener una definición exacta y por lo tanto como al igual que muchas cosas puede ser considerado como algo que no se ha podido resolver completamente. La verdad es algo que en pocas palabras no puede ser definido, ya que esto depende de la manera en la que piense cada persona, se tiene una idea asociada a la verdad y de lo que puede ser o significar pero no una definición en sí; la verdad que conocemos es la que nos han inculcado desde pequeños pero algunas veces lo que puede ser correcto para nosotros tal vez sea diferente para los demás, diciéndolo de una manera u otra la verdad no existe, es simplemente algo que está asociado a valores como por ejemplo la honestidad o la sinceridad, los cuales si poseen una definición exacta. Durante mucho tiempo se ha estado debatiendo que es en realidad la verdad y de ello se han podido conocer muchas posiciones con diferentes puntos de vista, los cuales cuestionan el significado de la verdad, pero aun así la verdad es lo que creemos que esta correcto y que está bien, a pesar de tener esto en cuenta nos encontraríamos en un punto donde nos preguntaríamos ¿qué es lo correcto? y ¿qué es lo incorrecto?, y regresamos de nuevo al inicio de todo buscando el significado real y el ¿Por qué? de las cosas. La verdad puede ser subjetiva; es decir que cada individuo tiene su propia definición de lo que esta puede ser y con la que siempre ha estado familiarizado; también puede ser objetiva, lo que indica que independientemente de si el individuo lo considera así o no, siempre va a ser “verdad”. La creencia de que existe la verdad se basa en el pensamiento del ser humano y en lo que piensa que está bien, esto es lo que nos identifica a cada uno de nosotros; es decir que instintivamente de lo que piense cada uno, la “verdad” es algo que podemos sentir no como un sentimiento exactamente o identificar sin necesidad de saber en realidad ¿qué es?, en ocasiones se pueden generar discusiones debido a que el punto de vista de una persona puede ser totalmente opuesto al de otra con respecto a algo, donde se generan teorías o hipótesis para demostrar quién tiene la razón y donde muchas veces hay discordancia, lo que hace más difícil para los demás saber quién está en lo cierto y dice la “verdad”. Cuando decimos que algo es verdad nos podemos referir a una realidad o proposición de realidad, aunque también se puede hablar de la verdad lógica, la cual sabemos que es cierta a pesar de sus cuestiones. Generalmente, se dice que algo es verdadero para referirse a algo real y que puede ser comprobado; en el caso de no poder comprobar que es algo real, es asociado automáticamente como algo falso o una mentira y de esta forma llegando a la conclusión de que lo que se considera verdad sigue estando en discusión a pesar de lo que se demuestre para comprobarla y es algo que seguirá generando diferente posiciones a medida que el tiempo avance y las ideas o pensamientos de las personas sean más variables.
  • 9. 9 Conclusiones  Tal vez exista en algún lado, la definición de la verdad, pero en sí continuara siendo un misterio su significado.  A pesar de lo que puedan decir muchos sobre la verdad, es algo que el ser humano puede reconocer gracias a su sentido común, el cual le permite identificar las cosas.  Las diferentes teorías generadas acerca de la procedencia de la verdad puede ser muchas, pero al final todas estas teorías conducen hacia la misma conclusión y esa es, la verdad no se puede conocer.  La sociedad, en especial los políticos de han dado una mala connotación a la verdad y esto hace difícil identificarla dentro de los diferentes contextos.
  • 10. 10 Recomendaciones Es importante tener en cuenta los diferentes puntos de vista a la hora de hablar de la verdad, ya que todos somos seres racionales con la capacidad de argumentar y cuestionar, nuestras propias definiciones pueden diferir con las de otros y solo si es posible compartir las diferencias y si se trata de encontrar una posible solución, tal vez en algún momento se pueda llegar a una conclusión acertada donde se puede decir finalmente ¿qué es? o ¿qué significa la verdad?
  • 11. 11 Agradecimientos  A los compañeros que me dieron ideas.  A las personas que me ayudaron en los momentos de duda.
  • 12. 12 Dedicatoria El trabajo está dedicado a las personas que me ayudaron durante el desarrollo de poder conocer y ser capaz de reflexionar acerca del tema, gracias a ese apoyo fui capaz de construir un documento donde pudiera explicar mi punto de vista basándome en los de diferentes filósofos.
  • 13. 13 Bibliografía Aristóteles, (983b-995a). Metafísica · libro segundo. Junio, 2014 Recuperado de: http://www.filosofia.org/cla/ari/azc10089.htm. Juan Pablo, R (2008). La verdad en la historia. Junio, 2014 Recuperado de: http://cooperatoresveritatis-jm.blogspot.com/2008/06/la-verdad-en-la-historia.html
  • 14. 14 Página de aceptación Nota de aceptación ________________________ Comentarios ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________. ________________________________________ PROFESOR