Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Produccion intelectual

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Historia del t.s
Historia del t.s
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (13)

Anuncio

Similares a Produccion intelectual (20)

Produccion intelectual

  1. 1.  La historia del Trabajo social en Colombia, se puede dividir en tres grandes períodos: la Pre reconceptualización, la Reconceptualización y la pos- reconceptualización. Es una hipótesis que obedece a la lógica sencilla de ordenar la descripción en torno de un evento crucial que establece un antes y un después
  2. 2. El Trabajo Social presenta dos discusiones: 1. Lo profesional: Marcado por la relación de intervenciones, aplicando ética y valores sociales sobre la vida humana, en torno a conceptos de calidad de vida, bienestar humano, progreso y desarrollo social.
  3. 3. La investigación social Indaga sobre lo particular de la ciencia y de qué manera impacta en la sociedad en cuanto a la intervención.
  4. 4. 2. Lo disciplinar Es cuando se realiza la práctica de la investigación en cuanto al acumulado teórico. Estas dos discusiones planteadas, aclaran en qué momento, bajo qué condiciones y porqué motivo surge.
  5. 5. Historia del Trabajo Social en Inglaterra (siglo XVII) “Inspector de pobres”, se aplica a cada parroquia las leyes isabelinas de los pobres. El Trabajo Social se derivó de tradiciones de cridad que en el momento surgieron.
  6. 6. Investigación En Londres la investigación se realizo por oficios, indagando por las condiciones de vida y de trabajo, el salario y las horas laborales.
  7. 7. Inicio Inicia la construcción de la profesión, Trabajo Social, en Bogotá en el año 1936, como fundación del primer programa académico en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
  8. 8. Condiciones de la historia del Trabajo Social 1. Perspectivas o paradigmas con los cuales se ha producido el Trabajo Social. 2. Cambios o rupturas de dichas perspectivas para elaborar proceso correspondiente. 3. Reunión social en donde se explica la aparición, cambios o rupturas de esas perspectivas.
  9. 9. Concepciones, visiones o paradigmas 2. Visión epistemológica: Se refiere a la forma como se ha concebido el Trabajo Social en diversos momentos
  10. 10. 2. Visiones éticas: c. Discusiones presentes en cuanto a la ética social. d. Ideas sobre la ética de la ayuda a los carentes. e. Ética profesional.
  11. 11. 3. Visiones teóricas: Es la manera de cómo se presenta el acumulado de conocimiento en cuanto a las Ciencias Sociales relacionadas con Trabajo Social.
  12. 12. 4. Visiones metodológicas: Miran concepciones y procedimientos que orienten la intervención con los carentes y con respecto a los saberes que se le atribuyen.
  13. 13. SEGÚN CRITERIOS PLANTEADOS SE PUEDE DIVIDIR EN TRES GRANDES PERIODOS:
  14. 14. LA RE CONCEPTUALIZACION 1970-1990 ES UN EMPEÑO ACADEMICO ORIENTADO POR EL IDEARIO MARXISTA QUE INTENTA CONSTRUIR UN TRABAJO SOCIAL NUEVO, QUE YA NO OBEDECIA A LA LOGICA DEL CAPITAL SI NO A LA EMANCIPACION SOCIALISTA.
  15. 15. PRE-RECONCEPTUALIZACION:1936-1970 SE ENCUENTRA TOTALMENTE ORIENTADO HACIA LA CONSTRUCCION PROFESIONAL TIENE TRES SUB PERIODOS: EL PRIMERO SE DENOMINA PERIODO FILOSOFICO EL SEGUNDO SE DENOMINA PERIODO DE TRANSICION EL TERCERO SE DENOMINA PERIODO CIENTIFICO
  16. 16. POS-RECONCEPTUALIZACION: 1970 LA DISOLUCION DEL BLOQUE SOCIALISTA EUROPEO, LA RELEGACION DEL IDEARIO MARXISTA EN EL CONTEXTO ACADEMICO, LA MEJOR COMPRENSION A LOS PROFESORES DE TRABAJO SOCIAL.
  17. 17. •DECRETO GUBERNAMENTAL 1572 DEL 1 DE JULIO DE 1952 DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, EN DONDE SE REGLAMENTAN ORIENTACIONES ACADÉMICAS UNIVERSALES PARA LA FORMACIÓN DE TRABAJADORES SOCIALES. •AHORA SE EXTENDÍA A FORMAS DE ORGANIZACIÓN MAS PUBLICAS COMO GRUPOS SOCIALES Y COMUNIDADES
  18. 18.  En 1959 la asociación de escuelas de servicio social y el Ministerio de Educación Nacional solicitaron a la trabajadora social Cecilia bunker de puerto rico para que analizara el pensum.  Nuevo plan de estudios básicos empieza a funcionar 1960 en el Colegio Mayor de Cundinamarca.
  19. 19.  En el año 1963 se realiza el primer seminario de Facultades y Escuelas de servicio Social convocado por la asociación Colombiana de Universidades, y del cual surge otro pensum.  Se define una forma de intervención social basada en el conocimiento científico,con la capacidad de cambiar las relaciones sociales disfuncionales o problemas sociales.
  20. 20.  en este periodo el profesional debe ser capaz de comprender e interpretar la realidad social con un alto dominio de la técnica para garantizar su mejor desempeño. El servicio Social es una carrera netamente practica
  21. 21.  En 1953 la escuela de Servicio Social de Cali  En 1963 la escuela de Servicio Social de la Universidad Femenina de Santander  En 1964 departamento de Trabajo social de la Universidad de Caldas  En 1965 se organizo el Consejo Nacional para la educación de trabajo social (CONETS)  EN 1966 Se crea la Facultad de trabajo Social de la universidad de la Salle.  En 1969 reinicia la Facultad de Trabajo
  22. 22.  En este periodo se profundizo acerca del sentido del trabajo social .  Se define como una forma de acción política centrada en la concientización y organización de los sectores populares ,para permitir la construcción de una nueva sociedad y la solución de problemas sociales.  Se da la idea de una profesión revolucionaria
  23. 23.  Permitió la cualificación de profesores y estudiantes ,y creo una conciencia epistemológica que desde entonces ha intentado dar cuenta del trabajo social.  En este periodo el profesional se encontraba en contacto con permanente con la pobreza y el sufrimiento de los sectores populares , buscando mejorar sus condiciones de vida y en donde no era bien remunerado.

×