DEFINICION
Son todos los cuidados que se dan por parte de enfermería durante, mediante y después del
embarazo a la madre e hijo.
Ofreciendo un cuidado integral a la gestante y su familia con el fin de mejorar su salud.
OBJETIVO
Prevenir complicaciones o enfermedades que puedan interferir en el funcionamiento normal del
ciclo reproductivo, el embarazo y nacimiento.
Educar a las mujeres embarazadas y guiarlas sobre su estado fisiológico para que este sea llevado
a cabo feliz, saludablemente y sin complicaciones
Objeto de acción
Durante el ciclo reproductivo, Embarazo, Parto, Puerperio, Cuidado de la salud familiar
Antecedentes Históricos
Nos remontaremos a la cultura mexica donde La tlamatquiticitl (partera o mujer sabia) era quien
atendía a la mujer durante el embarazo y parto
Terminología en enfermería materno infantil
Altura uterina:
La medición de la altura uterina es una de las acciones que se realiza para evaluar el crecimiento
fetal. Es importante realizarla en cada consulta médica, midiendo con una cinta métrica, desde el
borde superior de la sínfisis pubiana hasta el fondo uterino.
Valores de altura uterina estimados según edad gestacional dados por el CLAP (centro
latinoamericano de perinatología) y la OMS (Organización Mundial de la Salud)
Valores mínimos y máximos
13 semanas: 8-12 cm
14 semanas: 9-14 cm
15 semanas: 10-15 cm
16 semanas: 12-17 cm
17 semanas: 13-18 cm
18 semanas: 14-19 cm
19 semanas: 14-20 cm
20 semanas: 15-21 cm
21 semanas: 16-22 cm
22 semanas: 17-23 cm
23 semanas: 18-23 cm
24 semanas: 19-24 cm
Amenorrea:
Es la ausencia de menstruación o flujo menstrual y puede ser primaria si pasados los 16 años no se
presenta; y secundaria cuando habiendo comenzado a la edad apropiada no vuelve a presentarse
durante más de 3 ciclos o seis meses.
Amniotomo:
Instrumento para cortar las membranas fetales.
Atención materno infantil:
La salud materno infantil (MI) brinda un servicio de atención a la mujer embarazada desde la
concepción, gestación, parto, puerperio y al desarrollo del niño hasta su adolescencia.
También está encaminada a atender los problemas de salud de la mujer ( ciclo reproductivo desde
la pubertad a menopausia, independientemente de que tenga o no hijos o relaciones sexuales.
Cesárea:
Extracción del feto, placenta y membranas ovulares a través de una incisión practicada en la pared
abdominal y en el útero de la madre.
Contracción uterina:
Durante el parto, acortamiento rítmico de la musculatura del segmento superior del útero. Al
principio del proceso las contracciones son suaves, pero progresivamente se vuelven más intensas
y más frecuentes hasta finalizar con la expulsión del feto y de la placenta de la cavidad uterina.
Cuello uterino:
El cuello uterino o cérvix uterino es la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta
dentro de la vagina, y es un componente anatómico exclusivo de la hembra de los mamíferos. Esta
apertura o hueco deja que salga la sangre del útero durante la menstruación (período). También
deja que entren los espermatozoides al útero y a las trompas de Falopio.
Eclampsia:
Toxemia del embarazo, que se origina sobre todo en primíparas durante el tercer trimestre
caracterizada por hipertensión, proteinuria, edema, hiperreflexia y, si no se controla
adecuadamente, convulsiones.
Edad gestacional:
Edad de un embrión, un feto o un recién nacido desde el primer día de la última regla. Es un
sistema estandarizado para cuantificar la progresión del embarazo y comienza aproximadamente
dos semanas antes de la fertilización. De por sí, no constituye el comienzo del embarazo, un punto
que se mantiene controversial, por lo que se han diseñado sistemas alternos de conteos para dar
con el comienzo del embarazo
Embarazo ectópico:
Un embarazo ectópico es un embarazo que se desarrolla fuera del útero, usualmente, en las
trompas de Falopio, ésta situación es amenazante para la vida de las mujeres, puesto que, a
medida que el embarazo crece las trompas podrían llegar a explotar. Ésta situación puede ser
tratada con una operación o con medicamentos.
Embarazo molar:
es aquel en el que el óvulo fertilizado crece anormalmente, convirtiéndose en una masa de
quistes. Este embarazo nunca puede llegar a término, ya que el óvulo o no existe, o no se
desarrolla de manera adecuada. Por eso se debe interrumpir en cuanto se tiene conciencia de su
existencia. Lo bueno es que las perspectivas de tener un futuro embarazo normal después de esta
dura experiencia son altísimas.
Embarazo:
El embarazo o gravidez (del latín gravitas) es el período que transcurre entre la implantación en el
útero del cigoto, el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos,
metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y
permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del
tamaño de las mamas para preparar la lactancia.
Embriología:
Ciencia que estudia la formación y el desarrollo de los embriones. Estudio del crecimiento y
diferenciación progresivos que tiene lugar durante las primeras etapas del desarrollo embrionario.
Embolia de líquido amniótico:
Es una enfermedad infrecuente, impredecible y no prevenible. que se asocia con elevados índices
de mortalidad materno-fetal y con graves secuelas neurológicas entre los sobrevivientes.
Episiotomía:
Incisión quirúrgica en la vulva que se practica en ciertos partos para facilitar la salida del feto y
evitar desgarros en el perineo.
Epizorrafia:
Operación que consiste en obliterar la vagina, avivando y suturando las caras internas de los labios
mayores.
Espermatozoide:
La fecundación del óvulo y a la constitución, junto con este, de un nuevo ser. (Tiene aspecto de un
animal por sus movimientos, por tener cabeza, cuerpo y cola).
Etapas del parto:
Dilatación: El primer período del trabajo de parto tiene como finalidad dilatar el cuello uterino. Se
produce cuando las contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor frecuencia,
aproximadamente cada 3 - 15 minutos, con una duración de 30 segundos o más cada una y de una
intensidad creciente. Las contracciones son cada vez más frecuentes y más intensas, producen el
borramiento o adelgazamiento y la dilatación del cuello del útero. Expulsión: Termina con el
nacimiento del bebé. Es el paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el útero hasta
el exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas y a poderosas contracciones
abdominales o pujos maternos. Alumbramiento: Comienza en la expulsión de la placenta, el
cordón umbilical y las membranas; esto lleva entre 5 y 30 minutos. Las contracciones uterinas
continúan durante el descenso de la placenta.
Estática fetal:
Describe un conjunto de relaciones que el feto prenatal guarda con componentes intrínsecos del
feto, así como elementos extrínsecos maternos. Todos los elementos así relacionados permiten
ubicar al feto dentro del útero y son útiles para poder establecer diagnósticos y definir conductas
antes y durante el parto. Los componentes más frecuentes de la estática fetal son la Actitud, la
Presentación, la Posición y la Situación fetales.
Fecha de parto:
Es la fecha estimada de conclusión del embarazo. La mayoría de las mujeres da a luz entre las
semanas 38 y 42 de gestación, esta fecha probable es una idea aproximada de parto basada en
una diferencia de cuarenta semanas desde el primer día de la última menstruación de la madre.
También puede ser calculada mediante ecografías. Debido a que los embarazos pueden variar en
duración, gracias a una multiplicidad de factores que influyen en el organismo, la FPP puede no
coincidir con el día del parto, pero permite estimar con detalles la evolución del bebé
Frecuencia cardiaca fetal:
Son los latidos del corazón en un minuto. El corazón fetal aparece a la semana 5 y ya se puede
detectar su latido mediante una ecografía Doppler gestacional a partir de la décima semana. Se
puede escuchar de dos maneras: la primera con la corneta de Pinard a partir de la vigésima
semana de gestación y la segunda con un doppler obstétrico. El foco máximo de auscultación se
encuentra hacia la cabeza y el dorso fetal. La frecuencia cardíaca fetal basal oscila entre 120 y 160
latidos por minuto; se habla de taquicardia fetal cuando ésta pasa de 160 y de bradicardia fetal
cuando la frecuencia está por debajo de 120 latidos por minuto; estos cambios se relacionan con
el estado anímico materno, la alimentación, la hipoxia fetal, los medicamentos
Histerectomía:
Operación para extirpar el útero a través de una incisión en el abdomen o a través de la vagina. Se
puede realizar la extirpación de los ovarios al mismo tiempo.
Incompatibilidad factor Rh:
Es una afección que se desarrolla cuando una mujer embarazada tiene sangre Rh negativa y el
bebé que lleva en su vientre tiene sangre Rh positiva.
Involución uterina:
Es el proceso por el cual el útero regresa a su posición normal. Se da como consecuencia de
mínimas contracciones uterinas que siguen ocurriendo desde el momento del parto hasta que la
hembra vuelve a ciclar .
Lactancia artificial:
Es la alimentación del lactante con leche artificial (preparados lácteos provenientes
principalmente de la leche de vaca). La denominada "lactancia artificial" se inventó a finales del
siglo XIX, aplicada a la alimentación de terneros y otros animales de granja, para dar salida a los
excedentes de producción de leche de vaca, que era conservada en polvo y rehidratada
posteriormente para su uso.
Lactancia combinada:
La lactancia combinada consiste en extraer la propia leche y brindársela al bebé durante la
ausencia materna. Combinar la lactancia artificial con la natural puede resultar confuso para el
pequeño, quien tendrá que acostumbrarse a sabores y consistencias diferentes, entre otras
muchas dificultades.
Lactancia materna:
es la alimentación con lecho del seno materno. La OMS y el UNICEF señalan asimismo que la
lactancia. "Es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo
correcto de los niños".
Legrado uterino:
Es el raspado de la mucosa o membrana interior del útero (endometrio). Es el procedimiento
ginecológico más común y se realiza sobre todo para tratar o diagnosticar las causas de
hemorragias uterinas anormales
Líquido amniótico:
Es un fluido líquido que rodea y amortigua al embrión y luego al feto en desarrollo en el interior
del saco amniótico. Permite al feto caminar y saltar dentro de la pared del útero sin que las
paredes de éste se ajusten demasiado a su cuerpo. También le proporciona sustentación
hidráulica. El líquido amniótico es producido principalmente por la madre hasta las 17 semanas de
gestación
Loquios:
Derrame sanguíneo, ser sanguíneo y seroso por la vagina en las primeras semanas después del
parto. Pueden ser sanguinolentos o rojos si predominan los glóbulos rojos o blancos si predominan
los glóbulos blancos.
Mamas:
El término científico de mama se emplea para designar la región anterosuperior lateral del t
tronco femenino humano y de la región anterocaudal sobreexpuesta a la pelvis para las especies
de mamíferos inferiores, abarcando en los mamíferos superiores e inferiores el contenido de la
glándula mamíferas, los conductos galactóforos empleados para la lactancia.
Maniobras de Leopoldo:
Son maniobras que se hacen a partir de la 20-22 semanas y valen para valorar la estática fetal. La
estática fetal está en función de la situación, la posición, presentación y la actitud. Son las
palpaciones abdominales, para determinar la presentación, situación y posición del feto. Fueron
descritas en 1894 por Christian Leopold y Spodin.
Primera maniobra
Es para determinar el sitio que ocupa el fondo uterino y explorar su contenido (determinar qué
partes fetales se encuentran en el fondo). Es importante recordar que en el polo cefálico
encontramos las 3 Rs: Redondo, regular y resistente. También presenta además, el peloteo. El polo
contrario es grande, blando, irregular y no presenta peloteo.
Se colocan ambas manos del explorador en el fondo del abdomen, tratando de tomar su totalidad
y con la vista hacia la cabeza de la paciente; se delimita el fondo determinando qué polo fetal se
encuentra ahí localizado.
Segunda maniobra
Determina la posición. Informa en qué lado está el dorso y las extremidades. Las grandes partes
(corresponden al polo fetal) se aprecian como una superficie regular y convexa. Del otro lado, las
pequeñas partes (extremidades), se palpan irregulares, móviles y pueden desplazarse.
Las manos del obstetra se deslizan suavemente y laterales al abdomen, iniciando en el fondo hasta
casi rebasar el ombligo. En este nivel una mano empuja suavemente el abdomen hacia el lado
contrario para revalorar con mayor certeza dónde se encuentra el dorso del producto.
Tercera maniobra
Con ella se identifica la presentación y se realiza ejerciendo presión suave por arriba de la sínfisis
púbica con una mano, colocando por un lado el dedo pulgar y en contraposición los cuatro dedos
restantes. El obstetra se coloca a la derecha de la paciente y toma el polo inferior con la mano
exploradora (derecha) y hace pelotear la cabeza fetal de un lado a otro.
Cuarta maniobra
Esta maniobra permite la apreciación del polo que se presenta. Se realiza dándole la espalda a la
paciente y colocando ambas manos por arriba de la sínfisis púbica. Con ello se valora qué polo se
encuentra en la parte inferior del abdomen y el grado del encajamiento. Ambas manos se colocan
en la región lateral del abdomen inferior deslizándolas hacia la pelvis.
Métodos anticonceptivos:
Es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres
fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. Los métodos anticonceptivos
contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad (número de
hijos que se desean o no tener), la prevención de embarazo, así como en la disminución del
número de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes. Los métodos que se
administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de
Emergencia.
Óbito fetal:
Se denomina así a la muerte fetal in útero antes de su viabilidad
Ooforitis:
Inflamación del ovario que habitualmente se asocia a la salpingitis (infección de la trompa de
Falopio)
Ovario:
Es la gónada femenina productora y secretora de hormonas sexuales y óvulos. Son estructuras
pares con forma de almendra, con medidas de 1x2x3 cm en la mujer fértil (aunque varía durante el
ciclo), y un peso de unos 6 a 7 gramos, de color blanco grisáceo, fijados a ambos lados del útero
por los ligamentos útero ováricos y a la pared pelviana por los infundíbulos pelvianos. Los ovarios
femeninos son el equivalente a los testículos masculinos
Ovulo:
Son las células sexuales femeninas. Son células grandes, esféricas e inmóviles. Desde la pubertad,
cada 28 días aproximadamente, madura un óvulo en uno de los ovarios y pasa a una de las
trompas de Falopio
Oxitócica:
Se aplica a las sustancias que contraen el músculo uterino, utilizadas para provocar el parto.
Parto:
Es la culminación del embarazo humano, el periodo de salida del bebé del útero materno. Es
considerado por muchos el inicio de la vida de la persona. La edad de un individuo se define por
este suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de
contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de
cambios fisiológicos en el cuello uterino
Parto eutócico:
Es el parto normal y el que se inicia de forma espontánea en una mujer, con un feto a término en
presentación cefálica flexionada, posición de vértice y termina también de forma espontánea, sin
que aparezcan complicaciones en su evolución.
Parto distócico:
El parto distócico o parto anormal es un parto complicado, que tiene dificultades, esto sucede
cuando el feto tiene anormalidades tanto anatómicas como funcionales, esto puede ser tanto por
la madre, pelvis, útero o cérvix, o una mezcla de algunos de ellos que llevan a tener
complicaciones con el parto normal de una mujer.
Pene:
Es el órgano copulador masculino, que interviene, además, en la excreción urinaria.
Es un órgano cilíndrico, formado por tejido eréctil fundamentalmente, cubierto de piel. El tejido
eréctil está distribuido en tres capas, dos de ellas forma el cuerpo cavernoso del pene, y otra capa
intermedia que forma el cuerpo esponjoso. En el cuerpo esponjoso es donde se encuentra la
uretra.
Planificación familiar:
Manera de pensar y vivir, adoptada voluntariamente por individuos y parejas que se basan en
conocimientos, actitudes y decisiones, tomadas con sentido de responsabilidad, para promover la
salud y el bienestar de la familia y secundariamente de la comunidad (OMS 1971)
Posición trendelemburg:
Colocación del enfermo en decúbito supino con los pies de la cama elevados con el objetivo de
Proporcionar confort y bienestar y evitar complicaciones. posición supina sobre una mesa
inclinada a 45° con la cabeza abajo y las piernas colgando por el extremo superior de la mesa;
utilizada principalmente en las operaciones de los órganos genitales internos de la mujer.
Posición fetal:
El posicionamiento del cuerpo del feto prenatal durante el desarrollo del embarazo. Lo más
frecuente es que el dorso o espalda esté curveada, la cabeza inclinada hacia adelante y las
extremidades dobladas y dirigidas hacia el torso. Ésta es la posición usada en la profesión médica
para minimizar lesiones del cuello y del pecho.
Posición ginecológica:
Decúbito supino, piernas en flexión y muslos en abducción y flexión.
Presentación fetal:
Es la identificación de cuál de los dos polos fetales se pone en proximidad o en contacto con la
pelvis menor. Por razón de que el feto solo tiene dos polos, solo existen dos presentaciones
posibles, la presentación cefálica y la presentación podálica.
Prolapso del cordón umbilical:
Es una condición durante las últimas etapas de embarazo en las que el cordón umbilical desciende
dentro de la vagina prematuramente; con más frecuencia después que las membranas se han roto
y el bebé se mueve dentro del canal de parto para el alumbramiento.
Puerperio:
Período de aproximadamente seis semanas de duración que se presenta después del parto y
durante el cual el sistema reproductor de la mujer se encuentra en una situación de transición
hacia el estado de no embarazo.
Recién nacido pretermito:
Pre término es aquel que nace con menos de 2500 grs de peso y antes de la 37 semana, pudiendo
ser de bajo peso para su edad gestacional, de peso adecuado o de peso elevado para su edad
gestacional
Salpinguectomia:
Es una forma de anticoncepción irreversible. Es una de las mejores técnicas de esterilización. Hay
diferentes formas de realizarla pero sin embargo la más usada en nuestro país es la técnica de
Pomeroy.
Salpingitis:
Inflamación aislada de las trompas de Falopio
Salud materno infantil:
Es Brindar información y servicios de salud de calidad para garantizar un embarazo saludable, un
parto seguro y un puerperio sin complicaciones a todas las mujeres del país, así como otorgar
oportunidades de crecimiento y desarrollo igualitarios a todos los niños y niñas, desde su
nacimiento hasta los 2 años de vida.
La mortalidad materna y perinatal representan problemas de salud pública y son también dos
indicadores importantes de desigualdad social y de inequidad de género en nuestro país, que
afectan particularmente a la población de entidades federativas y de los municipios con mayor
rezago socioeconómico. La falta de atención prenatal, la insuficiente nutrición de las mujeres y la
deficiente calidad en la atención del parto son algunos de los factores que contribuyen a
incrementar el riesgo de enfermar o fallecer durante el embarazo o el parto y que por otra parte
repercuten directamente en la salud de los recién nacidos
Trompas de Falopio:
Son conductos musculares que conectan los ovarios y el útero o matriz. Sus funciones están
relacionadas con la ovulación, con la fecundación y con el embarazo
Útero couvelaire:
Proceso hemorrágico de la musculatura uterina que puede acompañar al abruptio placentae
grave. La sangre extravasada se dispone entre las fibras musculares y por debajo del peritoneo que
cubre al útero; éste adopta color púrpuray se contrae anormalmente. Denominado también
apoplejía uteroplacentaria.
Útero hipertónico:
Es el tono muscular uterino aumentado, es decir, que la musculatura uterina no está totalmente
relajada. Se suele relacionar con sobrecarga física, esfuerzos, estar mucho tiempo de pie; por eso
le han recomendado reposo. hay que descartar que se deba a algún problema, como por ejemplo
desprendimiento de placenta, por lo que habrá que seguir evolución en consulta de ginecología,
incluyendo ecografías, y si hubiera dolor abdomen-pélvico intenso o sangrado.
Vagina:
Cavidad virtual que comunica el útero con el exterior. Se encuentra en la parte inferior de la vulva
entre la vejiga de la orina y el ano. Mide entre 10-14 cm. de longitud. Se caracteriza por tener una
secreción de pH ácido, pero ese pH sufre modificaciones a lo largo del ciclo menstrual, siendo más
bajo a la mitad del ciclo y más alto antes de la menstruación.
Violencia obstétrica:
Término legal que describe los delitos y violaciones por parte del personal de salud en contra de
los derechos de una mujer embarazada que esté en trabajos de parto. Algunas de dichas
violaciones incluyen la «atención mecanizada, tecnicista, impersonal y masificada del parto