Ganados estabulados conceptos. tecnicos

NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
NEGOCIOS DESDE COLOMBIADIRECTOR NEGOCIOS DESDE COLOMBIA en NEGOCIOS DESDE COLOMBIA

VENTA SEMILLAS FORRAJERAS 3137309087 COLOMBIA

Manejo de la ceba estabulada (parte I)
Posted by: Jairo Serrano Octubre 26, 2015in Carne, Estrés, Ganadería, Manejo, Marcación, Nutrición, Pastos &
Forrajes, Suplementos Leave a comment
En las explotaciones productoras de carne bovina en forma intensiva, es importante
implementar una correcta planeación de las diferentes actividades zootécnicas, nutricionales,
productivas y económicas. Lo anterior tiene una estrecha relación con la rentabilidad del
negocio ya que en México la producción intensiva de carne bovina ha presentado reducidos
márgenes de utilidad económica debido que se han incrementado los costos de las materias
primas requeridas para la formulación de las raciones, principalmente en los granos de
cereales como el maíz y sorgo, oleaginosas como la pasta de soya y otros insumos como
medicamentos, fletes, mano de obra, luz, agua, etc., lo que ha traído como consecuencia
mayores costos de producción y un menor margen de rentabilidad en las empresas.
Considerando lo anterior, es importante establecer dentro de la engorda los procesos
adecuados para alcanzar el éxito en la producción de carne en estabulación. Entre los
principales factores que deben cuidarse durante el ciclo de engorda son los siguientes:
 Calidad y manejo de la dieta en las diferentes etapas de la engorda.
 Calidad genética del ganado.
 Peso inicial o de entrada de los animales al corral.
 Horarios de suministro de dieta.
 Lectura de comederos diariamente/corral.
 Relación fibra-concentrado por etapa de engorda.
 Cantidad de energía y proteína disponible en la ración.
Este último rubro es muy importante porque es necesario llenar los requerimientos de energía
neta de mantenimiento (ENM) y ganancia (ENG) en cada una de las etapas de finalización del
ganado especialmente durante los últimos 90 días de engorda, donde se debe incrementar la
densidad energética de la dieta ya que el ganado requiere obtener una mayor conformación
muscular con una adecuada deposición de grasa intramuscular (marmoleo) y es precisamente
aquí donde se aumenta el costo de la ración ya que en esta etapa se incrementa el nivel de
grano en la dieta (60-65%), viéndose reducidas las utilidades económicas y en muchos casos
también se induce a la presentación de problemas metabólicos como timpanismo, acidosis
ruminal y laminitis por el alto contenido de grano en la dieta.
A continuación se describen los puntos más importantes para desarrollar la engorda de toretes
bajo estabulación.
Metas de la Engorda de Toretes en Estabulación.
El éxito de la engorda de ganado bovino estabulado se basa en que los animales inicien el ciclo
con un peso aproximado de 360-400 kg a fin de lograr las siguientes metas:
1. Obtener ganancias de peso/día de 1.9-2.0 kg/animal/día en ciclos de engorda de 70-90
días.
2. Obtener consumos diarios/animal de 10 a 12 kg de ración alimenticia, con un máximo de
14% de proteína cruda y 3.2 Mcal de energía metabolizable/kg de materia seca, procurando
que el costo/ kg de ración no sea mayor a $4.00.
3. Lograr conversiones alimenticias de 5.0 a 6.0 kg de alimento para producir 1.0 kg de carne.
4. Lograr rendimientos de canal fría entre el 61-62%.
5. Obtener una carne con características sobresalientes para el consumidor final como sería
adecuado marmoleo, color rojo cereza, textura firme y grasa de color blanco.
Para obtener los parámetros antes mencionados, es necesario establecer desde el principio de
la engorda una adecuada metodología zootécnica describiéndose los principales aspectos a
realizar en el manejo de este tipo de engorda:
Recepción de ganado en los corrales.
Al arribar el ganado al corral de engorda se recomienda que las primeras 24 horas los animales
permanezcan en un área limpia y reciban forraje seco y agua ad libitum a fin de que el ganado
se rehidrate adecuadamente, especialmente cuando llegan de un viaje largo. Es importante
que en el agua de bebida, los animales reciban soluciones de electrolitos que contengan sodio,
cloro y potasio.
No es correcto que los toretes reciban alimento concentrado ya que si estos arriban
deshidratados por la distancia que recorrieron en el transporte, se corre el riesgo de que se
presenten problemas de deshidratación y trastornos digestivos como impactación aguda del
rumen lo que puede provocar la muerte.
Después de 48 a 72 horas de haber arribado los animales al corral de engorda se recomienda
realizar las actividades que a continuación se enumeran:
Pesajes e identificación del ganado.
Los animales deben pesarse de dos formas: 1. Individualmente. 2. Grupalmente. En el primer
caso, cada animal debe ser identificado con un arete de plástico numerado y aplicado en la
oreja o bien se puede poner una marca con fierro candente ya sea en el dorso del animal o
bien en el anca. Es menos doloroso y traumático el uso del arete de plástico. En el segundo
caso, no es necesario que los animales sean identificados ya que el pesaje individual no es tan
importante sino más bien el del grupo. Se recomienda que se realice un pesaje inicial, otro
intermedio y el último al final de la misma.
Desparasitación Interna, Externa y Aplicación de Implantes Anabólicos.
Una vez pesado el ganado después de 72 horas, se recomienda realizar la desparasitación
interna contra nematodos gastrointestinales y pulmonares (previo análisis
coproparasitoscópico), muestreando el 20% del lote de animales recién desembarcados. Se
sugiere que se utilicen fármacos derivados de los bencimidazoles como el albendazole,
fembendazole, oxfendazole o bien utilizar productos de mayor espectro parasitario y
residualidad como son las lactonas macrocíclicas (ivermectina, doramectina, moxidectina, etc).
En cuanto al uso de implantes anabólicos, se recomienda utilizar aquellos fármacos donde su
composición química sea acorde con el tamaño, peso del ganado que se va engordar y tipo de
ración alimenticia ofrecida.
Asimismo se debe cuidar que los implantes no causen por su fórmula o ingrediente activo
deformaciones en el ganado y que sean de acción rápida pero efectiva.
Es importante mencionar que cuando se aplican implantes anabólicos, se debe tener mucho
cuidado con los siguientes aspectos:
1. Desinfectar con alcohol el área de aplicación en la oreja.
2. Verificar que no haya aglomeración o amontonamiento de “pellets”.
3. Que el implante no se encapsule.
4. Evitar la punción de las arterias auriculares para que no se desintegre el comprimido o bien
que alguno de los comprimidos caiga al suelo. Realizando el cuidado necesario de dichas
observaciones, se tendrán mayores resultados en los incrementos de peso.
Dentro de los implantes anabólicos más recomendados en la engorda de bovinos, están
aquellos que contienen la molécula sintética a la testosterona como es el acetato de
trembolona combinada con el 17 ß estradiol, buscando lograr que el desdoblamiento o
absorción del anabólico subcutáneo sea similar al tiempo que vaya a permanecer el ganado
dentro del corral.
También es importante señalar, que uno de los principales requisitos que se deben tomar en
cuenta al utilizar promotores de crecimiento como los anabólicos, es que los animales
consuman una dieta con un mínimo del 12-14% de proteína cruda a fin de que el fármaco
tenga la capacidad de retener la mayor proporción de nitrógeno en los músculos y fósforo en
los huesos para poder obtener altos incrementos de peso.
Se recomienda también que los animales de engorda reciban en su dieta nitrógeno no proteico
(urea) y que éste importante ingrediente nitrogenado pueda se combine con fuentes de
proteína dietética de baja solubilidad ruminal como la pasta de soya, harinolina, semilla de
algodón o pasta de canola.
Aplicación de vitaminas ADE.
Cuando los toretes han descansado 48-72 horas después de un viaje largo, es necesario que
se les apliquen 5 ml de vitamina ADE por vía intramuscular profunda en el área del cuello. Se
recomienda el uso de fármacos que contengan al menos en cada ml de 500,000 U.I de
vitamina A (retinol), 50,000 U.I de Vitamina D3 (calciferol) y 50-100 UI de vitamina E (alfa
tocoferol). Esta práctica se realiza con la finalidad de evitar las deficiencias de estas vitaminas
en los animales ya que la dieta que consumirán los animales durante el periodo de engorda es
seca y se pueden presentar deficiencias de vitaminas liposolubles. Además está comprobado
científicamente que las vitaminas liposolubles mejoran la capacidad de absorción de nutrientes
por las microvellosidades presentes en el intestino delgado (duodeno) repercutiendo en
mayores incrementos de peso y conversión alimenticia.
Aplicación de Bacterinas y Vacunas.
Considerando que en el ganado de engorda estabulado la principal causa de muerte súbita es
la neumonía, es importante considerar la bacterinización al cuando menos 5 días posteriores al
arribo al corral, especialmente cuando los animales hayan sido transportados de un viaje largo.
Las principales inmunizaciones en el ganado estabulado son las siguientes:
 Bacterina contra la Pasteurelosis Neumónica (Mannheimia haemolytica) con leucotoxoide.
El uso de una bacteria sin leucotoxoide no ofrecerá una buena protección al ganado de
engorda.
 Bacterina contra el complejo Clostridial, la cual debe incluir los siguientes padecimientos:
Carbón sintomático o pierna negra (C. Chauvoei ), edema maligno (C. septicum, C. sordeli,
C. novyi, perfingens), enterotoxemia (C. perfingens tipos C, D y C. sordelli), hepatitis
necrótica infecciosa (C. novyi.).
 Vacuna toxoide contra Complejo Respiratorio Bovino (CRB) principalmente Virus sincitial
respiratorio, diarrea viral bovina (DVB), parainfluenza 3 (PI3) y rinotraqueitis infecciosa
bovina (IBR).
Es muy recomendable aplicar también la vacuna intranasal contra IBR y PI3. La vacuna actúa
rápidamente después de su aplicación interactuando los macrófagos con los virus vacunales
estimulando la producción de interferón después de 24-72 horas. El interferón bloquea la
infección viral en la mucosa nasal que es la vía natural de entrada para las infecciones
respiratorias.
 Vacuna contra el Derriengue o rabia paralítica bovina (cepa Acatlán, Era o Roxane)
principalmente en aquellas regiones donde la incidencia de este padecimiento es alto.

Ganados estabulados conceptos. tecnicos
Ganados estabulados conceptos. tecnicos

Recomendados

Alimentacion en vacas manual por
Alimentacion en vacas manualAlimentacion en vacas manual
Alimentacion en vacas manualAlexander Casio Cristaldo
5.7K vistas37 diapositivas
Documento 5 por
Documento 5Documento 5
Documento 5jaimealc111
181 vistas4 diapositivas
Relación consumo producción cc por
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción ccliliavenda
4.8K vistas27 diapositivas
Alimentacion de bovinos por
Alimentacion de bovinosAlimentacion de bovinos
Alimentacion de bovinosSergio Alberto Lagunes
8.8K vistas30 diapositivas
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE por
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDERACIÓN PARA GANADO DE ENGORDE
RACIÓN PARA GANADO DE ENGORDEPAUL BARBOZA CORRALES
24.7K vistas32 diapositivas
Requerimientos nutricionales de los bovinos por
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
89.8K vistas32 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentacion en bovinos de leche por
Alimentacion en bovinos de lecheAlimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de lecheDiana Sanmartín
11.3K vistas70 diapositivas
Grasas protegidas por
Grasas protegidasGrasas protegidas
Grasas protegidasMarcos Chamorro Trujillo
100 vistas6 diapositivas
Leche y derivados composición y propiedades por
Leche y derivados composición y propiedadesLeche y derivados composición y propiedades
Leche y derivados composición y propiedadesUniversidad Autonoma de Santo Domingo
9.8K vistas70 diapositivas
Alimentacion de concentrados por
Alimentacion de concentradosAlimentacion de concentrados
Alimentacion de concentradosTirso Arzuaga
3.9K vistas4 diapositivas
Informe de ecologia ii hec por
Informe de ecologia ii hecInforme de ecologia ii hec
Informe de ecologia ii hecflav10
349 vistas6 diapositivas
Aditivos en aves por
Aditivos en avesAditivos en aves
Aditivos en avesMarcos Chamorro Trujillo
124 vistas90 diapositivas

La actualidad más candente(18)

Alimentacion en bovinos de leche por Diana Sanmartín
Alimentacion en bovinos de lecheAlimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de leche
Diana Sanmartín11.3K vistas
Alimentacion de concentrados por Tirso Arzuaga
Alimentacion de concentradosAlimentacion de concentrados
Alimentacion de concentrados
Tirso Arzuaga3.9K vistas
Informe de ecologia ii hec por flav10
Informe de ecologia ii hecInforme de ecologia ii hec
Informe de ecologia ii hec
flav10349 vistas
1 alimentaciondebovinos por Dario Bonino
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
Dario Bonino3.4K vistas
Alimentación de Bovinos de Carne por Ruralticnova
Alimentación de Bovinos de CarneAlimentación de Bovinos de Carne
Alimentación de Bovinos de Carne
Ruralticnova12.9K vistas
Materias primas por liliavenda
Materias primasMaterias primas
Materias primas
liliavenda15.7K vistas
El rumen y el mixer tmr parte 1 por Relaciones2
El rumen y el mixer tmr parte 1El rumen y el mixer tmr parte 1
El rumen y el mixer tmr parte 1
Relaciones2422 vistas
La leche y sus derivados por Lucia_Maidana
La leche y sus derivadosLa leche y sus derivados
La leche y sus derivados
Lucia_Maidana27.8K vistas

Destacado

Cuba 22 por
Cuba 22Cuba 22
Cuba 22NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
1.6K vistas6 diapositivas
Bondades del pasto vetiver corregido por
Bondades del pasto vetiver corregidoBondades del pasto vetiver corregido
Bondades del pasto vetiver corregidoNEGOCIOS DESDE COLOMBIA
820 vistas27 diapositivas
Una solucion urbana para tratamiento de aguas residuales en africa por
Una solucion urbana para tratamiento de aguas residuales en africaUna solucion urbana para tratamiento de aguas residuales en africa
Una solucion urbana para tratamiento de aguas residuales en africaNEGOCIOS DESDE COLOMBIA
470 vistas8 diapositivas
Tecnología Vetiver prevención de erosión rivera de los ríos por
Tecnología Vetiver prevención de erosión rivera de los ríos  Tecnología Vetiver prevención de erosión rivera de los ríos
Tecnología Vetiver prevención de erosión rivera de los ríos Sonia Garavito
1.5K vistas21 diapositivas
Pasto vetiver tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios por
Pasto vetiver  tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitariosPasto vetiver  tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios
Pasto vetiver tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitariosNEGOCIOS DESDE COLOMBIA
2.7K vistas15 diapositivas
Vetiver descontaminacion de aguas residuales por
Vetiver descontaminacion de aguas residualesVetiver descontaminacion de aguas residuales
Vetiver descontaminacion de aguas residualesNEGOCIOS DESDE COLOMBIA
1.1K vistas6 diapositivas

Destacado(10)

Similar a Ganados estabulados conceptos. tecnicos

Planteamiento del problema por
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemaSofia Quezada Moscoso
299 vistas6 diapositivas
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptx por
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptxexposicion aspectos de importancia del GVL.pptx
exposicion aspectos de importancia del GVL.pptxagropecuariaaquiabot
20 vistas20 diapositivas
Zoosanitario docu por
Zoosanitario docuZoosanitario docu
Zoosanitario docuStephanie Ortiz
236 vistas11 diapositivas
Germinado equisan por
Germinado equisanGerminado equisan
Germinado equisanManuel Caño
673 vistas10 diapositivas
L02-7847 (2).PDF por
L02-7847 (2).PDFL02-7847 (2).PDF
L02-7847 (2).PDFemmanuel803570
8 vistas44 diapositivas
Sintesis alejandra por
Sintesis alejandraSintesis alejandra
Sintesis alejandraAlejitabb
304 vistas14 diapositivas

Similar a Ganados estabulados conceptos. tecnicos(20)

Sintesis alejandra por Alejitabb
Sintesis alejandraSintesis alejandra
Sintesis alejandra
Alejitabb304 vistas
Alimentacion de equinos por jeisson ortiz
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
jeisson ortiz183 vistas
1 alimentaciondebovinos por Oscar Morales
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
Oscar Morales206 vistas

Más de NEGOCIOS DESDE COLOMBIA

Moringa sus beneficios parala salud por
Moringa sus beneficios parala saludMoringa sus beneficios parala salud
Moringa sus beneficios parala saludNEGOCIOS DESDE COLOMBIA
597 vistas3 diapositivas
Enfermedades intimas por
Enfermedades intimasEnfermedades intimas
Enfermedades intimasNEGOCIOS DESDE COLOMBIA
711 vistas4 diapositivas
Reumatismo tratamiento por
Reumatismo tratamientoReumatismo tratamiento
Reumatismo tratamientoNEGOCIOS DESDE COLOMBIA
567 vistas10 diapositivas
Los maleficios su origen. por
Los maleficios su origen.Los maleficios su origen.
Los maleficios su origen.NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
557 vistas5 diapositivas
Paraparesia espastica. 2015 ultimas. por
Paraparesia espastica. 2015 ultimas.Paraparesia espastica. 2015 ultimas.
Paraparesia espastica. 2015 ultimas.NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
293 vistas3 diapositivas
Boton forrajera sus bondades por
Boton  forrajera sus  bondadesBoton  forrajera sus  bondades
Boton forrajera sus bondadesNEGOCIOS DESDE COLOMBIA
195 vistas3 diapositivas

Más de NEGOCIOS DESDE COLOMBIA(20)

La demanda mundial de agua aumentará considerablemente en las próximas décadas por NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
La demanda mundial de agua aumentará considerablemente en las próximas décadasLa demanda mundial de agua aumentará considerablemente en las próximas décadas
La demanda mundial de agua aumentará considerablemente en las próximas décadas

Último

Presentación Gastronomía Simple Beige.pdf por
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdfPresentación Gastronomía Simple Beige.pdf
Presentación Gastronomía Simple Beige.pdfVivianaLpez58
10 vistas4 diapositivas
Agentes de riesgo.docx por
Agentes de riesgo.docxAgentes de riesgo.docx
Agentes de riesgo.docxthyagopaez
7 vistas1 diapositiva
CATALOGO CANDY BAR.pdf por
CATALOGO CANDY BAR.pdfCATALOGO CANDY BAR.pdf
CATALOGO CANDY BAR.pdflaurainfotareas2020
8 vistas10 diapositivas
BORRADOR.pptx por
BORRADOR.pptxBORRADOR.pptx
BORRADOR.pptxfiorela67897
81 vistas1 diapositiva
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf por
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdf
2023.11_Vinos_Carta_DIGITAL (2).pdfPedroMorando
20 vistas10 diapositivas
Manual ISAK.pdf por
Manual ISAK.pdfManual ISAK.pdf
Manual ISAK.pdfxime
10 vistas77 diapositivas

Ganados estabulados conceptos. tecnicos

  • 1. Manejo de la ceba estabulada (parte I) Posted by: Jairo Serrano Octubre 26, 2015in Carne, Estrés, Ganadería, Manejo, Marcación, Nutrición, Pastos & Forrajes, Suplementos Leave a comment En las explotaciones productoras de carne bovina en forma intensiva, es importante implementar una correcta planeación de las diferentes actividades zootécnicas, nutricionales, productivas y económicas. Lo anterior tiene una estrecha relación con la rentabilidad del negocio ya que en México la producción intensiva de carne bovina ha presentado reducidos márgenes de utilidad económica debido que se han incrementado los costos de las materias primas requeridas para la formulación de las raciones, principalmente en los granos de cereales como el maíz y sorgo, oleaginosas como la pasta de soya y otros insumos como medicamentos, fletes, mano de obra, luz, agua, etc., lo que ha traído como consecuencia mayores costos de producción y un menor margen de rentabilidad en las empresas. Considerando lo anterior, es importante establecer dentro de la engorda los procesos adecuados para alcanzar el éxito en la producción de carne en estabulación. Entre los principales factores que deben cuidarse durante el ciclo de engorda son los siguientes:  Calidad y manejo de la dieta en las diferentes etapas de la engorda.  Calidad genética del ganado.  Peso inicial o de entrada de los animales al corral.  Horarios de suministro de dieta.  Lectura de comederos diariamente/corral.  Relación fibra-concentrado por etapa de engorda.  Cantidad de energía y proteína disponible en la ración. Este último rubro es muy importante porque es necesario llenar los requerimientos de energía neta de mantenimiento (ENM) y ganancia (ENG) en cada una de las etapas de finalización del ganado especialmente durante los últimos 90 días de engorda, donde se debe incrementar la densidad energética de la dieta ya que el ganado requiere obtener una mayor conformación muscular con una adecuada deposición de grasa intramuscular (marmoleo) y es precisamente aquí donde se aumenta el costo de la ración ya que en esta etapa se incrementa el nivel de grano en la dieta (60-65%), viéndose reducidas las utilidades económicas y en muchos casos también se induce a la presentación de problemas metabólicos como timpanismo, acidosis ruminal y laminitis por el alto contenido de grano en la dieta.
  • 2. A continuación se describen los puntos más importantes para desarrollar la engorda de toretes bajo estabulación. Metas de la Engorda de Toretes en Estabulación. El éxito de la engorda de ganado bovino estabulado se basa en que los animales inicien el ciclo con un peso aproximado de 360-400 kg a fin de lograr las siguientes metas: 1. Obtener ganancias de peso/día de 1.9-2.0 kg/animal/día en ciclos de engorda de 70-90 días. 2. Obtener consumos diarios/animal de 10 a 12 kg de ración alimenticia, con un máximo de 14% de proteína cruda y 3.2 Mcal de energía metabolizable/kg de materia seca, procurando que el costo/ kg de ración no sea mayor a $4.00. 3. Lograr conversiones alimenticias de 5.0 a 6.0 kg de alimento para producir 1.0 kg de carne. 4. Lograr rendimientos de canal fría entre el 61-62%. 5. Obtener una carne con características sobresalientes para el consumidor final como sería adecuado marmoleo, color rojo cereza, textura firme y grasa de color blanco. Para obtener los parámetros antes mencionados, es necesario establecer desde el principio de la engorda una adecuada metodología zootécnica describiéndose los principales aspectos a realizar en el manejo de este tipo de engorda: Recepción de ganado en los corrales. Al arribar el ganado al corral de engorda se recomienda que las primeras 24 horas los animales permanezcan en un área limpia y reciban forraje seco y agua ad libitum a fin de que el ganado se rehidrate adecuadamente, especialmente cuando llegan de un viaje largo. Es importante que en el agua de bebida, los animales reciban soluciones de electrolitos que contengan sodio, cloro y potasio. No es correcto que los toretes reciban alimento concentrado ya que si estos arriban deshidratados por la distancia que recorrieron en el transporte, se corre el riesgo de que se presenten problemas de deshidratación y trastornos digestivos como impactación aguda del rumen lo que puede provocar la muerte. Después de 48 a 72 horas de haber arribado los animales al corral de engorda se recomienda realizar las actividades que a continuación se enumeran: Pesajes e identificación del ganado. Los animales deben pesarse de dos formas: 1. Individualmente. 2. Grupalmente. En el primer caso, cada animal debe ser identificado con un arete de plástico numerado y aplicado en la oreja o bien se puede poner una marca con fierro candente ya sea en el dorso del animal o bien en el anca. Es menos doloroso y traumático el uso del arete de plástico. En el segundo
  • 3. caso, no es necesario que los animales sean identificados ya que el pesaje individual no es tan importante sino más bien el del grupo. Se recomienda que se realice un pesaje inicial, otro intermedio y el último al final de la misma. Desparasitación Interna, Externa y Aplicación de Implantes Anabólicos. Una vez pesado el ganado después de 72 horas, se recomienda realizar la desparasitación interna contra nematodos gastrointestinales y pulmonares (previo análisis coproparasitoscópico), muestreando el 20% del lote de animales recién desembarcados. Se sugiere que se utilicen fármacos derivados de los bencimidazoles como el albendazole, fembendazole, oxfendazole o bien utilizar productos de mayor espectro parasitario y residualidad como son las lactonas macrocíclicas (ivermectina, doramectina, moxidectina, etc). En cuanto al uso de implantes anabólicos, se recomienda utilizar aquellos fármacos donde su composición química sea acorde con el tamaño, peso del ganado que se va engordar y tipo de ración alimenticia ofrecida. Asimismo se debe cuidar que los implantes no causen por su fórmula o ingrediente activo deformaciones en el ganado y que sean de acción rápida pero efectiva. Es importante mencionar que cuando se aplican implantes anabólicos, se debe tener mucho cuidado con los siguientes aspectos: 1. Desinfectar con alcohol el área de aplicación en la oreja. 2. Verificar que no haya aglomeración o amontonamiento de “pellets”. 3. Que el implante no se encapsule. 4. Evitar la punción de las arterias auriculares para que no se desintegre el comprimido o bien que alguno de los comprimidos caiga al suelo. Realizando el cuidado necesario de dichas observaciones, se tendrán mayores resultados en los incrementos de peso. Dentro de los implantes anabólicos más recomendados en la engorda de bovinos, están aquellos que contienen la molécula sintética a la testosterona como es el acetato de trembolona combinada con el 17 ß estradiol, buscando lograr que el desdoblamiento o absorción del anabólico subcutáneo sea similar al tiempo que vaya a permanecer el ganado dentro del corral. También es importante señalar, que uno de los principales requisitos que se deben tomar en cuenta al utilizar promotores de crecimiento como los anabólicos, es que los animales consuman una dieta con un mínimo del 12-14% de proteína cruda a fin de que el fármaco tenga la capacidad de retener la mayor proporción de nitrógeno en los músculos y fósforo en los huesos para poder obtener altos incrementos de peso. Se recomienda también que los animales de engorda reciban en su dieta nitrógeno no proteico (urea) y que éste importante ingrediente nitrogenado pueda se combine con fuentes de
  • 4. proteína dietética de baja solubilidad ruminal como la pasta de soya, harinolina, semilla de algodón o pasta de canola. Aplicación de vitaminas ADE. Cuando los toretes han descansado 48-72 horas después de un viaje largo, es necesario que se les apliquen 5 ml de vitamina ADE por vía intramuscular profunda en el área del cuello. Se recomienda el uso de fármacos que contengan al menos en cada ml de 500,000 U.I de vitamina A (retinol), 50,000 U.I de Vitamina D3 (calciferol) y 50-100 UI de vitamina E (alfa tocoferol). Esta práctica se realiza con la finalidad de evitar las deficiencias de estas vitaminas en los animales ya que la dieta que consumirán los animales durante el periodo de engorda es seca y se pueden presentar deficiencias de vitaminas liposolubles. Además está comprobado científicamente que las vitaminas liposolubles mejoran la capacidad de absorción de nutrientes por las microvellosidades presentes en el intestino delgado (duodeno) repercutiendo en mayores incrementos de peso y conversión alimenticia. Aplicación de Bacterinas y Vacunas. Considerando que en el ganado de engorda estabulado la principal causa de muerte súbita es la neumonía, es importante considerar la bacterinización al cuando menos 5 días posteriores al arribo al corral, especialmente cuando los animales hayan sido transportados de un viaje largo. Las principales inmunizaciones en el ganado estabulado son las siguientes:  Bacterina contra la Pasteurelosis Neumónica (Mannheimia haemolytica) con leucotoxoide. El uso de una bacteria sin leucotoxoide no ofrecerá una buena protección al ganado de engorda.  Bacterina contra el complejo Clostridial, la cual debe incluir los siguientes padecimientos: Carbón sintomático o pierna negra (C. Chauvoei ), edema maligno (C. septicum, C. sordeli, C. novyi, perfingens), enterotoxemia (C. perfingens tipos C, D y C. sordelli), hepatitis necrótica infecciosa (C. novyi.).  Vacuna toxoide contra Complejo Respiratorio Bovino (CRB) principalmente Virus sincitial respiratorio, diarrea viral bovina (DVB), parainfluenza 3 (PI3) y rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR). Es muy recomendable aplicar también la vacuna intranasal contra IBR y PI3. La vacuna actúa rápidamente después de su aplicación interactuando los macrófagos con los virus vacunales estimulando la producción de interferón después de 24-72 horas. El interferón bloquea la infección viral en la mucosa nasal que es la vía natural de entrada para las infecciones respiratorias.  Vacuna contra el Derriengue o rabia paralítica bovina (cepa Acatlán, Era o Roxane) principalmente en aquellas regiones donde la incidencia de este padecimiento es alto.
  • 5.