Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

  1. MEDIOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Julio Jairo Bravo Barreto. C.I. 8673095 Telf. 0414 4216088
  2. MEDIOS ALTERNOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS La mediación es una alternativa eficaz para la resolución de conflictos. Funciona a través de un tercero neutral que lleva a las partes a una solución voluntaria y negociada al conflicto que enfrentan, asimismo propicia un clima de confianza que permite discutir pacíficamente las diferencias y encontrar espacios de acuerdo. La mediación La mediación, como medio alternativo de resolución de conflictos, ha ganado, poco a poco, mayores espacios en el mundo jurídico y, especialmente, en el plano social, en el cual destaca desde luego el régimen agrario. La mediación funciona a través de la actividad de un tercero neutral que asiste a las partes para alcanzar una solución voluntaria y negociada al conflicto que enfrentan, propiciando un clima de confianza que permita discutir pacíficamente las diferencias y encontrar espacios de acuerdo.
  3. “Más vale una palabra a tiempo, que cien a destiempo”. Miguel de Cervantes Saavedra. Adicionalmente, la mediación es un proceso que se identifica con una facilidad impresionante en la vida diaria de las personas, por lo que no constituye una acción traumática para el individuo. En efecto, si revisamos la cotidianeidad, podemos encontrar un sin fin de ejemplos banales en los que los conflictos se resuelven a través de procedimientos mediadores. Por lo tanto, el hecho de poner en manos de un tercero neutral la conducción de las negociaciones en un conflicto entre partes que, por obvias razones se encuentran distanciadas y, en no pocas ocasiones enfrentadas, es bastante común, y se ha insertado en la cultura popular de cada pueblo, con sus respectivos grados de aplicación. Uno de los ejemplos más paradigmáticos es el japonés. En Japón no es posible imaginar un sistema de resolución de conflictos tal y como nosotros lo conocemos en México, debido a que por razones culturales, la mediación está profundamente arraigada..
  4. Importancia en el ámbito jurídico. La mediación está adquiriendo importancia en la resolución de conflictos. Evitar los juzgados y optar por este método para resolver diferencias mediante la negociación tiene muchos beneficios, cuesta mucho menos dinero y ocupa menos tiempo. Muchas veces escuchamos frases como: - Nosotros muchas veces “mediamos” antes de iniciar un juicio (Abogado). - “Tengo que “mediar” entre mis empleados” (Gerente de empresa) - “Yo “medio” con mis alumnos” (Docente) - Yo “medio” con los profesores en mi centro educativo (directivo) - Nosotros muchas veces “mediamos” (acercamos a las partes) en los juicios (juez). - Antes de iniciar un juicio hay que acudir a un mediador. Esto lleva a una confusión acerca de los alcances y posibilidades de la mediación propiamente dicha por lo que consideramos necesario trabajar en ello para: - Establecer los límites del dispositivo. - Qué se puede esperar de la mediación. - Qué causas pueden ser mediables. - Qué requisitos tienen que tener las partes para participar de ella. - Recorte del conflicto a abordar. - Fortalecer la mediación.
  5. Importancia en el ámbito jurídico. la mediación nace por la confluencia de varios factores, como son la crisis del sistema judicial tradicional, debido a la saturación que sufre y a la insatisfacción de los ciudadanos con las resoluciones dictadas y el acatamiento obligatorio de estas; El auge de métodos alternativos de resolución de conflictos donde las partes tienen un papel primordial y un grado de participación enorme o la necesidad de buscar métodos de resolución de conflictos que fomenten la paz social. De este modo, y en el ámbito del Derecho de Familia, podemos definir la mediación como “un proceso de construcción y reconstrucción del vínculo familiar sobre los ejes de la autonomía y de la responsabilidad de las partes afectadas por un conflicto, en cuyo proceso interviene un tercero imparcial, independiente, cualificado y sin ningún poder de decisión, que es el mediador familiar, para facilitar, a través de la realización de entrevistas confidenciales, la reanudación de la comunicación entre las partes y la autogestión del conflicto dentro del ámbito privado familiar, teniendo en consideración la peculiaridad de las situaciones, su diversidad y la evolución de las relaciones familiares”.
  6. Importancia en el ámbito jurídico. Produce un sensible alivio a los tribunales, pues muchos casos se solucionan sin haber siquiera entrado dentro del sistema federal judicial. Si bien es cierto que gran cantidad de casos, aun antes de la mediación, se resolvían extrajudicialmente, el solo hecho de iniciar un expediente producía todo un papeleo y el sistema debía ponerse en funcionamiento. Esto también ocasiona gastos al estado, y lleva a los tribunales a un estado máximo de saturación, que perjudica a las otras causas que deben continuar con el proceso.
  7. Características.
  8. Características. . El sistema de mediación incluye una tercera parte, "el mediador", que actúa para ayudar a las otras dos partes "disputantes" a alcanzar un acuerdo, pero cuyas intervenciones no tienen la obligatoriedad de ser aceptadas por los disputantes. . Constituye un sistema intermedio de solución de conflictos entre la conciliación y arbitraje, una puja adicional que permitirá a las partes inmersas hallar en familia, y de manera directa, la solución que no ha sido posible aun materializarse. . En la mediación se tienen en cuenta dos aspectos del conflicto, el tema en si por el que se discute y la relación entre las partes. . La mediación es un procedimiento no obligatorio controlado por las partes. . La mediación es un procedimiento basado en los intereses de las partes.
  9. Habilidades del mediador.
  10. Habilidades del mediador. .
  11. Habilidades del mediador. Escucha activa. Percepción de sonido de manera voluntariamente y atenta. Estar, ponerse, permanecer atento a lo que se pueda oír. Prestar atención a lo que se oye. Identificación y partes del conflicto. Dar a conocer la identidad del problema y las partes del conflicto. Documentación de identidad o conflicto. Comunicación efectiva. Trato entre las personas comunicación fluida, escucha con atención. Reconocimiento de las ideas. Reconocimiento: admisión de la certeza ajena o el propio error. Revalorización: aumento del valor a otra persona. Evaluación de las alternativas reales Calcular, valorización de una cosa.
  12. Proceso de mediación como herramienta para la resolución de conflictos. La mediación sigue una seria de fases en las que se promueve la comunicación y el entendimiento entre las partes en conflicto. Enriquece la utilización del reglamento disciplinario del centro, ofreciendo alternativas a través del diálogo, y evitando la pérdida de relaciones interesantes y la vivencia de sentimientos de desencuentro que influyan negativamente en el proceso educativo. PREMEDIACIÓN: Fase previa a la mediación propiamente dicha, en ella se crean las condiciones que facilitan el acceso a la mediación. En ella se habla con las partes por separado, se explica el proceso a seguir y se solicita su consentimiento para acudir a la mediación.
  13. Proceso de mediación como herramienta para la resolución de conflictos. 1. Presentación y reglas del juego. Fase dedicada a crear confianza entre el equipo de mediación y los mediados, también se presenta el proceso y las normas a seguir en la mediación. 2. Cuéntame. Fase en la que las personas que son mediadas exponen su versión del conflicto con los sentimientos que le acompañan. Las partes han de ser escuchadas. 3. Aclarar el problema. Fase dedicada a identificar los nudos conflictivos, los puntos de coincidencia y de divergencia del mismo. Se trata de establecer una plataforma común sobre los temas más importantes que han de ser solucionados. 4. Proponer soluciones. Fase dedicada a la búsqueda creativa de soluciones y a la evaluación de las mismas por las partes. 5. Llegar a un acuerdo. Fase dedicada a definir con claridad los acuerdos. Estos han de ser equilibrados, específicos, posibles. También se suele dedicar un tiempo a consensuar algún procedimiento de revisión y seguimiento de los mismos.
  14. Proceso de mediación como herramienta para la resolución de conflictos. Apertura de la sesión. . Asignar asiento a las partes. . Darle la bienvenida. . Proceder con el discurso: . Presentación: Que es el mediador, y sus relaciones con las partes . Reconocimiento y conformación de los datos del conflicto. . Exposición de metas del proceso y funciones del mediador. . Compromiso de imparcialidad y neutralidad del mediador. . Descripción del proceso. . Explicar que habrá reuniones en privado por separado. . Explicar los lineamientos de las conductas que deben tener. . Revisión de documentos. . Confirmación del compromiso conjuntamente de actuar de buena fe.
Publicidad