El encuentro entre indígenas y españoles
Materiales de la unidad
Profesor Julio Reyes Ávila
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
> www.cliovirtual.cl
Profesor Julio Reyes Ávila
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
> www.cliovirtual.blogspot.com
Rasgos de los pueblos originarios del actual
territorio chileno
Rasgos culturales de los pueblos originarios
del actual territorio chileno
> Analice las fuentes materiales e iconográficas
> Establezca el pueblo que desarrolló cada aporte
cultural
> Comente estos aportes: ¿reflejan un limitado
desarrollo cultural de parte de los pueblos
originarios?
Población de Chile, a la llegada de los españoles
Existe acuerdo entre historiadores, antropólogos y araucanistas en
considerar que la población de Chile, a la llegada de los españoles, era
aproximadamente de un millón de habitantes. Se trata de una
estimación que plantea un conjunto de problemas teóricos e
históricos. Un millón de habitantes significa que el territorio chileno
estaba densamente poblado, con habitantes asentados establemente
en sus lugares, o con migraciones y nomadismo mínimo y ordenado, y
que había un volumen de recursos capaces de sostenerlos y
mantenerlos. Al hablar de un millón de habitantes, estamos señalando
que a la llegada de los españoles, el territorio chileno no era habitado
por bandas de aborígenes desarrapados, ni por grupos aislados de
cazadores nómades, como normalmente se insinúa en los libros de
historia y en la historiografía nacional. Un millón de habitantes en un
territorio tan delimitado como el chileno —desierto de Atacama,
cordillera y mar— plantea la existencia de una organización social, o
varias organizaciones, bien estructuradas.
Bengoa, J. (1985). Historia del pueblo mapuche (siglo XIX y XX).
Santiago: Ediciones Sur
Conquista: la visión del otro
Efectos de la conquista sobre las sociedades indígenas
Profesor Julio Reyes Ávila
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
> www.cliovirtual.cl
Virgen de Guadalupe <
Fíjate en sus características: ¿por
qué puede afirmarse que es un
caso de sincretismo religioso?
> ¿Tuvo un rol la Iglesia católica?
Única religión permitida en América
Encargada de la educación
Albergó la información demográfica
Evangelizó a través de misiones
Actúa por medio de órdenes religiosas
> Explotación laboral
La Encomienda de indios fue la entrega de un grupo de indígenas
por parte de la autoridad a un conquistador. Sin embargo, no
eran entregados en propiedad, sino como una cesión para que el
español “les cuidara”, evangelizara y alimentara, a cambio de un
impuesto o de un trabajo “racional”.
¿Qué formas de relación entre españoles e indígenas se
aprecia en la fuente iconográfica?
¿Qué ocurrió con el modo de vida ancestral de los indígenas?
Por ello, ¿qué pudo cambiar en su conducta reproductiva?
¿A qué se debe la caída demográfica indígena?
Despojo territorial y pérdida del hábitat ancestral
Abuso físico y sobrexplotación laboral
Guerra y esclavitud contra los indígenas rebelados
Enfermedades traídas por los europeos
Mestizaje forzoso y en menor medida voluntario
Desgano vital disminución de la natalidad
1. ¿Por qué crees que se ha dividido en dos columnas a la población indígena,
pudiendo ser una sola?
2. ¿Qué población creció más entre 1540 a 1620? ¿A qué lo atribuyes?
3. ¿Qué grupo fue mayoritario durante todo el período?
4. ¿Entre qué años dejó de disminuir la población total?
5. ¿Qué grupo es el que más disminuye entre 1540 y 1620? ¿Cómo lo explicas?
6. De acuerdo a lo que has estudiado, explica por qué entre algunos años, el
número de indios de paz fue disminuyendo, al tiempo que aumentó el número de
indios rebelados.
¿Cómo es la situación de los pueblos
originarios en el Chile actual?
Comenta en tu cuaderno las fuentes que se muestras
a continuación
Un joven
yagán del
siglo XIX
Un niño yagán fue tomado como rehén por navegantes ingleses y
llevado a Londres hacia 1830. Fue rebautizado como Jemmy Button,
y fue educado a la usanza inglesa, con el objeto de reenviarlo a la
zona austral de Chile como agente civilizador entre sus pares. Tras
su regreso, Button retorno a sus costumbres de origen, rechazando
la transformación cultural buscada por el experimento inglés. En la
fotografía, su apariencia en ambos momentos.
El Mestizaje tras la conquista de
América
Profesor Julio Reyes Ávila
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
> www.cliovirtual.cl
Una sociedad mestiza
Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias
diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a
nuevos fenotipos. Se utiliza con frecuencia este
término para describir el proceso histórico sucedido en
Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural
actual.
Representación del mestizaje
Observa la imagen
y responde:
¿Qué
características
adquirió la
sociedad colonial
americana?
Mestiza
Multiétnica
¿A qué grupos de la sociedad colonial corresponden
cada una de las siguientes imágenes?
> Identifica el grupo étnico o social aludido en las imágenes.
> Describe los rasgos que se evidencian del grupo
representado en cada imagen.
> Apunta aspectos del estilo de vida del grupo que se
desprendan de las imágenes.
Sociedad Colonial
Jerarquizada y
Estamental por
criterio étnico/racial
Sociedad Mestiza y
Multiétnica
EN SÍNTESIS
La Iglesia Católica en América 1) ¿Cómo se
organiza la Iglesia
Católica en
América?
2) ¿Qué roles
asumió?
En Órdenes
religiosas, como:
Dominicos
Franciscanos
Benedictinos
Jesuitas
Evangelización
Educación
Artes
Control
Fray Bartolomé
de las Casas
Sacerdote
dominico
“protector
de los
indios”
“Brevísima relación de la destrucción de las indias”
Actividad
1) Cada alumno lee analíticamente el texto que
le tocó: debe extraer su idea principal,
apuntarla, y luego planteársela a su compañero
de banco para que la apunte.
2) Conteste: ¿qué ocurre al interior de la Iglesia
respecto a la Cuestión de los indígenas?
La resistencia indígena
Guerra de Arauco, siglos XVI-XVIII
Profesor Julio Reyes Ávila
Historia, Geografía y Ciencias Sociales
> www.cliovirtual.cl