Caso practico inconducta

Julio Cesar Silverio
Julio Cesar SilverioPsicologo Industrial, Gerente Comercia

Casos practicos de conductas disruptivas en educacion secundaria

Abril de 2005 <> Número 5
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
5
Conductas disruptivas en las aulas de secundaria
(caso práctico).
Bernabé Hernández Montoya.
INTRODUCCIÓN.
En la actualidad, al igual que ha ocurrido con otros tipos de conductas sociales
(maltrato, corrupción política, precariedad en la seguridad laboral, etc.) sobre
las que no existe un control eficaz e incluso una reglamentación adecuada, nos
encontramos que se promueve y se da especial cobertura, desde los medios, a
una serie de acontecimientos como son la agresiones y problemas en el
entorno escolar, esto no tendría mayor relevancia que la de mera noticia, salvo
por la critica excesiva que se hace a un sector como es el del profesorado, que
en la mayoría de las ocasiones se encuentra sin posibilidad de atajar y eliminar
este tipo de conductas en un quehacer diario que va mas allá de la simple, pero
difícil tarea de dar clase.
En este contexto, nos encontramos que los problemas de conducta
unida a la desmotivación del alumnado, son los principales obstáculos a los
que se enfrenta un profesor. Si añadimos a este cóctel la falta de estrategias
que nos permitan prevenir conflictos futuros y resolver los ya existentes, el
panorama que se nos plantea es de difícil solución.
Desde esta posición real, me gustaría destacar que el caso que me
ocupa y del cual presento este documento, se caracteriza no tanto por una
serie de conductas aisladas que alteren la vida de la clase, sino mas bien la
existencia de conductas de baja intensidad, persistentes y perturbadoras que
llevan a una total distorsión del clima escolar de clase.
DESCRIPCIÓN DEL CASO.
El caso que nos ocupa, y que pasaremos a nominar como CASO 3º D,
nace con la demanda en el mes de noviembre, por parte del tutor de grupo, de
que por favor evalué que ocurre en su clase, ya que no para de recibir quejas
de todo el equipo técnico educativo del curso 3º D, debido a que es casi
imposible dar una clase en ella, por un mal comportamiento generalizado y un
alto nivel de agresividad entre los alumnos.
Las características del grupo, pasan por ser las siguientes:
· Nº de alumnos: 26
- Alumnas: 9
- Alumnos: 17
· Alumnado mayor de 15 años (que hayan repetido algún curso): 10
· Alumnado de Necesidades Educativas Especiales:
- Discapacidad: 2 (Retraso mental leve, y problemas de visión)
Abril de 2005 <> Número 5
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
6
- Desventaja Soc-cul.: 4
· Alumnado que asiste a ATAL: 2 (nivel 1 en ambos casos)
· Alumnado inmigrante: 7
Las conductas inicialmente descritas por los profesores se agrupaban en
tres grandes áreas:
- Conductas violentas entre compañeros: gritos, insultos,
empujones, golpes, etc.
- Conductas no académicas: retraso en la entrada a clase y
entre cambios de clase, insultos a algunos profesores,
aislamiento de alumnos con NEE., siempre había alguien de
pie, etc.
- Conductas académicas: desmotivación y falta de interés por
los estudios, falta de material con el que trabajar, no
cumplimiento de fechas de entrega de trabajo, alto grado de
suspensos en las pruebas de evaluación de nivel inicial, etc.
Con este panorama el pronostico del profesorado hacia el grupo era
bastante nefasto y se preveía un alto grado de suspensos y la toma de
medidas muy severas para el atajamiento del mal comportamiento del grupo.
Tras constatar que la mayoría de las conductas que describían los
profesores se producían, me reúno con el equipo directivo y el tutor del grupo
para marca las líneas de evaluación y de intervención, que se resumen en los
siguientes puntos:
- Utilizar el conflicto ya existente como una oportunidad para
resolverlo, en vez de castigarlo
- Evitar el enfado y las medidas represoras como la respuesta
hacía el conflicto.
- Adaptación de las reglas de convivencia en el aula como
primera estrategia de cambio, en la que el respeto mutuo guíe
su elaboración.
- Tras el análisis del contexto educativo realizar los cambios que
competen al profesorado y al centro para adaptarlo a las
circunstancias que concurren en este caso.
- Fomentar la convivencia, en otros ámbitos, de toda la clase
para que se conozcan fuera del aula.
- Utilizar la prevención como principio básico para que el
conflicto no reaparezca.
Abril de 2005 <> Número 5
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
7
EVALUACIÓN PREVIA.
Establecemos una periodicidad para registrar las conductas que
aparecen, así como su frecuencia y su intensidad, de este modo a los
profesores del equipo educativo se les facilito una hoja de registro en la que se
media las conductas de mayor ocurrencia, que pasaban por ser las siguientes:
· Hablar alto
· Hablar sin permiso
· Levantarse
· Insultar a un compañero
· Contestar al profesor de manera despectiva
· Desmotivación
· Falta de atención.
Se reservaba un área para registrar aquellas conductas que se salen de
las previamente denunciadas. El registro estaba segmentado por horas y
dentro de cada hora se registraba en tres momentos diferentes.
Paralelo a esto, el orientador asiste a las tutorías para ver las dinámicas
que se establecen entre los alumnos, y los alumnos y los profesores. Para ello
se les pasa una tabla sobre el perfil del profesor, en la que deben valorar
aspectos bipolares tales como: Riguroso vs. Blando, Justo vs. Injusto, Atento
con los alumnos vs. Distante, Afectuoso vs. Frío, Ordenado vs. Desordenado,
etc. Mediante una escala que va desde +2 a –2, según este mas cerca de uno
de los polos, y mediante la observación obtenemos los roles en relación a los
rasgos definidores de los roles de Bales.
Cada rol viene definido por tres rasgos bipolares, y en cada rasgo se
puede adoptar el valor de uno de los polos posibles o tener un valor neutral.
Los rasgos definitorios de los roles son:
- Poder, que tiene por polos Ascendente(A) y Descendente(D)
- Aceptación, que tiene por polos Positivo(P) y Negativo(N)
- Contribución al trabajo, que tiene por polos Cooperador(C) y
Reacio(R).
Así, el rol Mandón seria ANC, ósea, afirma su autoridad desprestigiando
a los demás, el Organizador sería ACO, sugiere cosas, actividades, Pasota que
sería NR, se desentiende de todo, al margen de problemas.
Con todo esto registramos en una tabla cada uno de los roles: Mandón,
Organizador, Líder, Matón, Dominante, Líder social, Desafiante, Comediante,
Sociable, Pelota, Trabajador, Buen compañero, Amigo, etc.
Tras el análisis de los datos concluimos lo siguiente:
Abril de 2005 <> Número 5
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
8
· las conductas se dan con mayor frecuencia en las clases que se dan
después del recreo, ósea de tercera a sexta hora. Produciéndose un aumento
paulatino durante estas tres horas.
· las conductas que mas se dan son las de hablar alto, sin permiso del
profesor, y un alto grado de agresividad entre compañeros.
· solo se presentan conductas despectivas hacia el profesor, con dos de
ellos y que por otro lado son los menor valorados por los alumnos.
· la mayoría del profesorado esta bien considerado por el alumnado.
· se destaca que en una de las sesiones de evaluación todos los
alumnos coinciden en que “los estudios son muy aburridos y los maestros no lo
saben hacer mas divertido”, lo que hizo pensar que la falta de interés y la
desmotivación por el estudio estaban probablemente a la base de la mayoría
de las conductas.
Del análisis de los roles de los alumnos, obtenemos los siguientes datos:
- los lideres sociales de la clase, coinciden con el comediante y
con el desafiante, así que el resto del alumnado se deja llevar
por la gracias y por la postura de desafío y de enfrentamiento
a través del insulto y de la violencia que desarrollaba esta
figura.
- No existen figuras relevantes, como el organizador, el
trabajador, el amigo, y que ayudasen al buen desarrollo de
clase.
- Un total de 8 personas defienden un papel de sumiso y 2 de
aislados
- Tres personas son Alienadas con los líderes de manera muy
clara.
Todos estos datos son puestos en común con el resto de los profesores,
y también se ponen en conocimiento la cantidad de suspensos que se están
produciendo, ya que por esas fechas ya estamos en los inicios del mes de
diciembre. Una vez analizados se llegan a una serie de acuerdos con el resto
del profesorado del equipo educativo del grupo en cuestión, que pasaremos a
desarrollar en las pautas de intervención del punto siguiente.
INTERVENCIÓN
Antes de entrar en las actuaciones concretas que desarrollamos con el
grupo destacamos que dichas actuaciones siempre se verán guiadas por los
principios de intervención que desarrollamos en puntos anteriores.
Así pues las actuaciones que desarrollo en el grupo, se engloban en dos
grandes bloques, primero aquellas que van orientadas a la consecución de un
mayor control atencional, para poder conseguir un control del aula y poder
Abril de 2005 <> Número 5
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
9
impartir las clases con la mayor normalidad posible. Y segundo, actuaciones
dirigidas a aumentar el grado de motivación por el estudio y así despertar o
desarrollar, según corresponda, el interés por el estudio.
· Control de la atención.
Debido a que la atención tiene una influencia importante tanto en la vida
como en el clima del aula, un mayor control sobre esta nos permitirá mejorar
los índices de conflictividad existentes, provocando un cambio en el
profesorado, que muestra una atención focalizada en aquellos alumnos que no
presentan problemas en clase, orientándola a un carácter mas generalizada y
distribuida a la totalidad de la clase.
De este modo marcamos una serie de pautas comunes a todo el
profesorado, y que se resumen en los siguientes puntos:
- Inicio de la clase de manera rápida y puntual, sin demoras
como venia ocurriendo, procurando no iniciar la clase con
tareas que necesitan de un alto grado de orden en el aula,
dejando este tipo de tareas para mas adelante, en el inicio es
importante dar información que les resulte crucial para seguir
las clases como las fechas de los exámenes, las preguntas o
contenidos que contendrá, los contenidos de los posibles
trabajos, sin posibilidad de repetirlos.
- La clase comenzará cuando se asegure que la mayoría de la
clase este prestando atención, garantizando que en poco
tiempo todo el mundo este atento.
- Cuando esto no ocurra se llamará la atención mediante su
nombre al alumno concreto que este perturbando o distraídos,
evitando las llamadas de atención generalizadas.
- Cambio de aula pasando a la segunda planta, ya que en su
ubicación actual (la planta baja) los alumnos que asistían a
clase de Educación Física, eran requeridos por los alumnos de
3º D para perder tiempo a través de la ventana, de igual modo
a los alumnos que en los cambios de clase vienen al aula de
3º D para visitarlos se les recuerda que no es posible hacerlo y
que ante la reiteración se les sancionará. La distribución del
aula también se ve modifica, colocando los pupitres de manera
separada, y sentando cerca de los alumnos mas perturbadores
a los alumnos mas responsables y en las proximidades del
profesor.
- Comenzar la clase con actividades que no permitan la
distracción o sean incompatibles con esta, así se les
recomienda a los profesores que las inicien la clase haciendo
un repaso de la anterior haciendo participar a los alumnos, o
mediante la realización de alguna practica interesante que les
sirva de puesta en practica de lo aprendido en el día anterior
(en aquellas asignaturas que se puedan hacer).
Abril de 2005 <> Número 5
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
10
- Utilizar diferentes medios de exposición del material, no
simplemente el copiado de apuntes. Combinar la proyección
de material audiovisual, documentación informatizada, videos,
transparencias, etc.
- Y por último hacer cumplir el ROF, de manera escrupulosa, sin
hacer ninguna excepción.
. Motivación
Como venimos comentando, la motivación por el estudio es una la
variables mas importante de este caso, ya que su falta predispone al alumno a
una conducta de no interés por el quehacer diario de clase, así como de la
consecución del objetivo principal de la educación que no es otra que la de
formarse como personas en todos los ámbitos de la vida (social, profesional,
personal, etc.).
En este caso que nos ocupa, la motivación hacia el logro de objetivos a
través del aprendizaje se hace más relevante debido a que esta falta de interés
provoca en el alumnado la aparición de las conductas anteriormente descritas.
Con este planteamiento me inclino por dirigir el interés del alumno hacia el
estudio sin desatender otras necesarias para su completo desarrollo.
Desde esta perspectiva pretendo desarrollar la motivación desde dos
momentos, uno desde el punto de vista de los contenidos y segundo desde el
punto de vista de la retroalimentación, ósea que la evaluación se convierta en
el mejor modo de motivar al alumno. A continuación desarrollare las estrategias
que se utilizamos para cada una de estas formas:
· CONTENIDOS, SELECCIÓN Y CONTENIDOS:
SELECCIÓN DE CONTENIDOS
- En la medida en que se pueda se suprimirán o modificarán,
algunos de los contenidos de las materias que se
prescindibles.
- Adaptar los contenidos para que resulten más asequibles a los
alumnos que mayores dificultades presentan.
- Elección de contenidos mas próximos a la realidad del alumno
y que le sean fácilmente asimilados, además si estos se
aproximan a un cierto grado de utilidad para el alumno mejor
aun, ya que conseguiremos que le vea la funcionalidad y la
utilidad.
- Incorporar nuevos contenidos, de un modo mas sorprendente
y en diferentes formatos, a través de un banco de material del
que los alumnos pueden hacer uso e incluso enriquecerlo
mediante trabajos temáticos o prácticos.
PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS
Abril de 2005 <> Número 5
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
11
- Conectar los contenidos nuevos con los que ya posee y
domina el alumno.
- Presentarlos en forma de interrogante para que el alumno lo
resuelva como si de un problema se tratase, pidiendo
información para su resolución a los propios alumnos.
- Que la información sea novedosa, sorprendente y de
complejidad media.
- Hacerles explícita la utilidad o la importancia del tema desde
su óptica, para que le encuentren la utilidad.
- Marcarnos pequeños objetivos y presentar en pequeños pasos
con los alumnos de mayor dificultad.
- Utilizar esquemas, mapas conceptuales, guiones,etc.
- Intercalar preguntas en medio de la explicación de los
contenidos que se están tratando para recuperar su atención y
remarcar la importancia.
· LA EVALUACIÓN COMO RETROALIMENTACIÓN.
Uno de los principales modos de darle información a los alumnos de la
consecución de los objetivos es la evaluación, para ello destacamos una serie
de medidas para lograr que sean superadas, estas medidas son consensuadas
con todo el Equipo Educativo del grupo 3º D, estas son:
- Realizar una evaluación continua real, mediante el
seguimiento de los deberes que tienen que realizar en casa, la
observación, la participación en clase.
- Aplicar criterios de evaluación diversificados, que contemplen
variables alcanzables por todos los alumnos, tales como el
esfuerzo habitual, la participación , el progreso o la actitud
favorable de la convivencia.
- No demorar el tiempo entre que se realiza la evaluación y se
les dan los resultados, de este modo no se demora el refuerzo
que supone la entrega de notas.
- Entrega de notas de manera conjunta entre padres y alumnos,
de modo que se hacen participes a los padres en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.
Una vez implementadas las actuaciones, por parte de los profesores nos
marcamos como evaluación, primero las puntuaciones obtenidas en la segunda
evaluación, los informes que los tutores hacen de cada uno de los profesores, y
Abril de 2005 <> Número 5
Depósito Legal: AL-61_2004
ISSN: 1697-8005
12
las actas que se levantan de las reuniones que el equipo educativo del curso
celebra mensualmente.
Paralelamente, un poco antes de finalizar la segunda evaluación
volvemos a pasar a los alumnos los cuestionarios y los registros de principios,
obteniendo puntuaciones muy positivas con respecto a la visión del alumnado
hacia el profesorado, de modo que salvo un profesor todos han mejorado la
imagen, además los alumnos que destacaban con roles negativos han sido
aislados o han cambiado su actitud.

Recomendados

Banco de preguntas 03 por
Banco de preguntas 03Banco de preguntas 03
Banco de preguntas 03Jorge Palomino Way
23.7K vistas13 diapositivas
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA por
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA
PROYECTO DE ENSEÑANZA : SECUENCIA DIDÁCTICA Alvaro Trujano
230.5K vistas44 diapositivas
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente por
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docenteRubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docente
Rubricas de observación de aula para la evaluación del desempeño docenteUniversidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
133.6K vistas52 diapositivas
Mi experiencia en observación por
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónWichol de Cerro
1.8K vistas8 diapositivas
Estrategia de aprendizaje andamiaje por
Estrategia de aprendizaje andamiajeEstrategia de aprendizaje andamiaje
Estrategia de aprendizaje andamiajeMichelle Vargas
11.1K vistas9 diapositivas
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolar por
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarLibro 2 evaluacion durante el ciclo escolar
Libro 2 evaluacion durante el ciclo escolarAlma Sanchez
10.5K vistas24 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado por
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoAlfredo Prieto Martín
226.5K vistas4 diapositivas
Grilla de observación de clase por
Grilla de observación de claseGrilla de observación de clase
Grilla de observación de claseGabriela Luciana Barrionuevo
10.1K vistas12 diapositivas
Cuadro socio emocional por
Cuadro socio emocionalCuadro socio emocional
Cuadro socio emocionaladrianajerez3
2.9K vistas3 diapositivas
El papel de maestro en la motivación por
El papel de maestro en la motivaciónEl papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivaciónNayelihi0302
6.7K vistas8 diapositivas
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITA por
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITACOMPILACION DE FORMATOS DE VISITA
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITAAmerica Magana
13K vistas9 diapositivas
Formato de observación de clase por
Formato de observación de claseFormato de observación de clase
Formato de observación de claseEmiliano García Duarte
10.6K vistas3 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado por Alfredo Prieto Martín
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Alfredo Prieto Martín226.5K vistas
Cuadro socio emocional por adrianajerez3
Cuadro socio emocionalCuadro socio emocional
Cuadro socio emocional
adrianajerez32.9K vistas
El papel de maestro en la motivación por Nayelihi0302
El papel de maestro en la motivaciónEl papel de maestro en la motivación
El papel de maestro en la motivación
Nayelihi03026.7K vistas
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITA por America Magana
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITACOMPILACION DE FORMATOS DE VISITA
COMPILACION DE FORMATOS DE VISITA
America Magana13K vistas
Importancia de los instrumentos de evaluación por diana carolina
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
diana carolina37.1K vistas
Instrumentos de Evaluación por preescolarJ112
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
preescolarJ11228.5K vistas
Aplicaciones y elementos didacticos por Maribel Reiter
Aplicaciones y elementos didacticosAplicaciones y elementos didacticos
Aplicaciones y elementos didacticos
Maribel Reiter13.1K vistas
Lectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereo por AdrianaPlasza
Lectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereoLectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereo
Lectura estrategias de enseñanza aprendizaje de carles monereo
AdrianaPlasza31.3K vistas
La practica educativa zabala por Isabel Aguilar
La practica educativa zabalaLa practica educativa zabala
La practica educativa zabala
Isabel Aguilar28K vistas
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE por Henry Reynoso
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Henry Reynoso15.7K vistas
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur... por Anni Lovee
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
Anni Lovee15.4K vistas
Formato de planeacion secundaria por Irma Merchand
Formato de planeacion secundariaFormato de planeacion secundaria
Formato de planeacion secundaria
Irma Merchand16K vistas
Enfoque del andamiaje (ZDP) por aideeacosta
Enfoque del andamiaje (ZDP)Enfoque del andamiaje (ZDP)
Enfoque del andamiaje (ZDP)
aideeacosta21.8K vistas
Algunas estrategias para el aprendizaje activo por Marai Colmenares
Algunas estrategias para el aprendizaje activoAlgunas estrategias para el aprendizaje activo
Algunas estrategias para el aprendizaje activo
Marai Colmenares13.6K vistas

Destacado

Transformación de conducta en el aula por
Transformación de conducta en el aulaTransformación de conducta en el aula
Transformación de conducta en el aulaJulio Cesar Silverio
6.7K vistas79 diapositivas
Casos y soluciones conducta disruptiva por
Casos y soluciones conducta disruptivaCasos y soluciones conducta disruptiva
Casos y soluciones conducta disruptivaJulio Cesar Silverio
13.9K vistas56 diapositivas
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d... por
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...
Estandares profesionales y del desempeño para la certificación y desarrollo d...Julio Cesar Silverio
18.8K vistas69 diapositivas
Tipos de alumnos por
Tipos de alumnosTipos de alumnos
Tipos de alumnosCésar Torres Barranco
88.5K vistas42 diapositivas
Perfil del docente dominicano por
Perfil del docente dominicanoPerfil del docente dominicano
Perfil del docente dominicanoJulio Cesar Silverio
20.7K vistas26 diapositivas
Manual operativo de centro educativo publico (web) por
Manual operativo de centro educativo publico  (web)Manual operativo de centro educativo publico  (web)
Manual operativo de centro educativo publico (web)Julio Cesar Silverio
43.2K vistas195 diapositivas

Destacado(6)

Similar a Caso practico inconducta

Tesis por
TesisTesis
TesisKaren
18 vistas2 diapositivas
Protocolo conductas disruptivas por
Protocolo conductas disruptivasProtocolo conductas disruptivas
Protocolo conductas disruptivasidoialariz
1.9K vistas13 diapositivas
Proyecto de disciplina en el aula por
Proyecto de disciplina en el aulaProyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aulaMercedes Colli Balam
182.9K vistas41 diapositivas
Cuando no podamos por
Cuando no podamosCuando no podamos
Cuando no podamoslibia nurys espitia hernandez
130 vistas4 diapositivas
DISCIPLINA EN EL AULA por
DISCIPLINA EN EL AULADISCIPLINA EN EL AULA
DISCIPLINA EN EL AULAMerida Santos
3.9K vistas30 diapositivas
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABP por
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABPTrabajo en Parejas - Método de Casos y ABP
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABPupchsilvia
357 vistas3 diapositivas

Similar a Caso practico inconducta(20)

Tesis por Karen
TesisTesis
Tesis
Karen18 vistas
Protocolo conductas disruptivas por idoialariz
Protocolo conductas disruptivasProtocolo conductas disruptivas
Protocolo conductas disruptivas
idoialariz1.9K vistas
DISCIPLINA EN EL AULA por Merida Santos
DISCIPLINA EN EL AULADISCIPLINA EN EL AULA
DISCIPLINA EN EL AULA
Merida Santos3.9K vistas
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABP por upchsilvia
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABPTrabajo en Parejas - Método de Casos y ABP
Trabajo en Parejas - Método de Casos y ABP
upchsilvia357 vistas
Indisciplina diapositivas capacitación por ruthyanethac
Indisciplina diapositivas capacitaciónIndisciplina diapositivas capacitación
Indisciplina diapositivas capacitación
ruthyanethac4K vistas
-modelo_de_actuacion, conductas disruptivas por GEMMA DesOrienta
-modelo_de_actuacion, conductas disruptivas-modelo_de_actuacion, conductas disruptivas
-modelo_de_actuacion, conductas disruptivas
GEMMA DesOrienta1.5K vistas
Ejemplo capitulo i ii-1 por Mari Tza
Ejemplo capitulo  i ii-1Ejemplo capitulo  i ii-1
Ejemplo capitulo i ii-1
Mari Tza405 vistas
Informe Psicopedagógico Modelo 2 por natytolo1
Informe Psicopedagógico Modelo 2Informe Psicopedagógico Modelo 2
Informe Psicopedagógico Modelo 2
natytolo18.5K vistas
Las 5 cosas Imperdonables del hacer Docente por Moisés López J.
Las 5 cosas Imperdonables del hacer DocenteLas 5 cosas Imperdonables del hacer Docente
Las 5 cosas Imperdonables del hacer Docente
Moisés López J.276 vistas
Parcial de practica iii completo por ALEJANDRA171975
Parcial de practica iii completoParcial de practica iii completo
Parcial de practica iii completo
ALEJANDRA171975574 vistas
Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1] por Mónica Diz Besada
Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]
Intervencion disrupcion(torrego fernandez)27p[1]
Mónica Diz Besada4.7K vistas

Más de Julio Cesar Silverio

Pliego compra menor (2) por
Pliego compra menor (2)Pliego compra menor (2)
Pliego compra menor (2)Julio Cesar Silverio
154 vistas6 diapositivas
Modficacion conductual en adolescentes por
Modficacion conductual en adolescentesModficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentesJulio Cesar Silverio
7.1K vistas71 diapositivas
Taller de conducta en el aula por
Taller de conducta en el aulaTaller de conducta en el aula
Taller de conducta en el aulaJulio Cesar Silverio
1.1K vistas3 diapositivas
Conducta Disruptiva en el Aula Casos de Estudios por
Conducta Disruptiva en el Aula  Casos de EstudiosConducta Disruptiva en el Aula  Casos de Estudios
Conducta Disruptiva en el Aula Casos de EstudiosJulio Cesar Silverio
402 vistas27 diapositivas
Taller de plataformas digitales gratuitas por
Taller de plataformas digitales gratuitasTaller de plataformas digitales gratuitas
Taller de plataformas digitales gratuitasJulio Cesar Silverio
456 vistas16 diapositivas
Plataformas digitales nivel inicial por
Plataformas digitales nivel inicialPlataformas digitales nivel inicial
Plataformas digitales nivel inicialJulio Cesar Silverio
246 vistas11 diapositivas

Más de Julio Cesar Silverio(20)

Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.) por Julio Cesar Silverio
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
Estrategia de planificación eje temático MINERD por Julio Cesar Silverio
Estrategia de planificación eje temático MINERD Estrategia de planificación eje temático MINERD
Estrategia de planificación eje temático MINERD
Julio Cesar Silverio117.3K vistas
Manual tributario lo_que_debe_saber_para_iniciar_un_negocio_en_rd_0.2 por Julio Cesar Silverio
Manual tributario lo_que_debe_saber_para_iniciar_un_negocio_en_rd_0.2Manual tributario lo_que_debe_saber_para_iniciar_un_negocio_en_rd_0.2
Manual tributario lo_que_debe_saber_para_iniciar_un_negocio_en_rd_0.2
Julio Cesar Silverio3.3K vistas
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.) por Julio Cesar Silverio
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
Estatutos sociales para fines de constitucion (s. r. l.)
Julio Cesar Silverio1.9K vistas
Primera transferencia a juntas descentralizadas, regionales, distritos y cent... por Julio Cesar Silverio
Primera transferencia a juntas descentralizadas, regionales, distritos y cent...Primera transferencia a juntas descentralizadas, regionales, distritos y cent...
Primera transferencia a juntas descentralizadas, regionales, distritos y cent...
Julio Cesar Silverio4.9K vistas
Comunicado de prensa de la sec sobre las acciones contra telexfree (1) por Julio Cesar Silverio
Comunicado de prensa de la sec sobre las acciones contra telexfree (1)Comunicado de prensa de la sec sobre las acciones contra telexfree (1)
Comunicado de prensa de la sec sobre las acciones contra telexfree (1)
Julio Cesar Silverio9.3K vistas

Último

Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
223 vistas4 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
117 vistas19 diapositivas
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
87 vistas2 diapositivas
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
38 vistas8 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 vistas91 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
177 vistas40 diapositivas

Último(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana117 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vistas

Caso practico inconducta

  • 1. Abril de 2005 <> Número 5 Depósito Legal: AL-61_2004 ISSN: 1697-8005 5 Conductas disruptivas en las aulas de secundaria (caso práctico). Bernabé Hernández Montoya. INTRODUCCIÓN. En la actualidad, al igual que ha ocurrido con otros tipos de conductas sociales (maltrato, corrupción política, precariedad en la seguridad laboral, etc.) sobre las que no existe un control eficaz e incluso una reglamentación adecuada, nos encontramos que se promueve y se da especial cobertura, desde los medios, a una serie de acontecimientos como son la agresiones y problemas en el entorno escolar, esto no tendría mayor relevancia que la de mera noticia, salvo por la critica excesiva que se hace a un sector como es el del profesorado, que en la mayoría de las ocasiones se encuentra sin posibilidad de atajar y eliminar este tipo de conductas en un quehacer diario que va mas allá de la simple, pero difícil tarea de dar clase. En este contexto, nos encontramos que los problemas de conducta unida a la desmotivación del alumnado, son los principales obstáculos a los que se enfrenta un profesor. Si añadimos a este cóctel la falta de estrategias que nos permitan prevenir conflictos futuros y resolver los ya existentes, el panorama que se nos plantea es de difícil solución. Desde esta posición real, me gustaría destacar que el caso que me ocupa y del cual presento este documento, se caracteriza no tanto por una serie de conductas aisladas que alteren la vida de la clase, sino mas bien la existencia de conductas de baja intensidad, persistentes y perturbadoras que llevan a una total distorsión del clima escolar de clase. DESCRIPCIÓN DEL CASO. El caso que nos ocupa, y que pasaremos a nominar como CASO 3º D, nace con la demanda en el mes de noviembre, por parte del tutor de grupo, de que por favor evalué que ocurre en su clase, ya que no para de recibir quejas de todo el equipo técnico educativo del curso 3º D, debido a que es casi imposible dar una clase en ella, por un mal comportamiento generalizado y un alto nivel de agresividad entre los alumnos. Las características del grupo, pasan por ser las siguientes: · Nº de alumnos: 26 - Alumnas: 9 - Alumnos: 17 · Alumnado mayor de 15 años (que hayan repetido algún curso): 10 · Alumnado de Necesidades Educativas Especiales: - Discapacidad: 2 (Retraso mental leve, y problemas de visión)
  • 2. Abril de 2005 <> Número 5 Depósito Legal: AL-61_2004 ISSN: 1697-8005 6 - Desventaja Soc-cul.: 4 · Alumnado que asiste a ATAL: 2 (nivel 1 en ambos casos) · Alumnado inmigrante: 7 Las conductas inicialmente descritas por los profesores se agrupaban en tres grandes áreas: - Conductas violentas entre compañeros: gritos, insultos, empujones, golpes, etc. - Conductas no académicas: retraso en la entrada a clase y entre cambios de clase, insultos a algunos profesores, aislamiento de alumnos con NEE., siempre había alguien de pie, etc. - Conductas académicas: desmotivación y falta de interés por los estudios, falta de material con el que trabajar, no cumplimiento de fechas de entrega de trabajo, alto grado de suspensos en las pruebas de evaluación de nivel inicial, etc. Con este panorama el pronostico del profesorado hacia el grupo era bastante nefasto y se preveía un alto grado de suspensos y la toma de medidas muy severas para el atajamiento del mal comportamiento del grupo. Tras constatar que la mayoría de las conductas que describían los profesores se producían, me reúno con el equipo directivo y el tutor del grupo para marca las líneas de evaluación y de intervención, que se resumen en los siguientes puntos: - Utilizar el conflicto ya existente como una oportunidad para resolverlo, en vez de castigarlo - Evitar el enfado y las medidas represoras como la respuesta hacía el conflicto. - Adaptación de las reglas de convivencia en el aula como primera estrategia de cambio, en la que el respeto mutuo guíe su elaboración. - Tras el análisis del contexto educativo realizar los cambios que competen al profesorado y al centro para adaptarlo a las circunstancias que concurren en este caso. - Fomentar la convivencia, en otros ámbitos, de toda la clase para que se conozcan fuera del aula. - Utilizar la prevención como principio básico para que el conflicto no reaparezca.
  • 3. Abril de 2005 <> Número 5 Depósito Legal: AL-61_2004 ISSN: 1697-8005 7 EVALUACIÓN PREVIA. Establecemos una periodicidad para registrar las conductas que aparecen, así como su frecuencia y su intensidad, de este modo a los profesores del equipo educativo se les facilito una hoja de registro en la que se media las conductas de mayor ocurrencia, que pasaban por ser las siguientes: · Hablar alto · Hablar sin permiso · Levantarse · Insultar a un compañero · Contestar al profesor de manera despectiva · Desmotivación · Falta de atención. Se reservaba un área para registrar aquellas conductas que se salen de las previamente denunciadas. El registro estaba segmentado por horas y dentro de cada hora se registraba en tres momentos diferentes. Paralelo a esto, el orientador asiste a las tutorías para ver las dinámicas que se establecen entre los alumnos, y los alumnos y los profesores. Para ello se les pasa una tabla sobre el perfil del profesor, en la que deben valorar aspectos bipolares tales como: Riguroso vs. Blando, Justo vs. Injusto, Atento con los alumnos vs. Distante, Afectuoso vs. Frío, Ordenado vs. Desordenado, etc. Mediante una escala que va desde +2 a –2, según este mas cerca de uno de los polos, y mediante la observación obtenemos los roles en relación a los rasgos definidores de los roles de Bales. Cada rol viene definido por tres rasgos bipolares, y en cada rasgo se puede adoptar el valor de uno de los polos posibles o tener un valor neutral. Los rasgos definitorios de los roles son: - Poder, que tiene por polos Ascendente(A) y Descendente(D) - Aceptación, que tiene por polos Positivo(P) y Negativo(N) - Contribución al trabajo, que tiene por polos Cooperador(C) y Reacio(R). Así, el rol Mandón seria ANC, ósea, afirma su autoridad desprestigiando a los demás, el Organizador sería ACO, sugiere cosas, actividades, Pasota que sería NR, se desentiende de todo, al margen de problemas. Con todo esto registramos en una tabla cada uno de los roles: Mandón, Organizador, Líder, Matón, Dominante, Líder social, Desafiante, Comediante, Sociable, Pelota, Trabajador, Buen compañero, Amigo, etc. Tras el análisis de los datos concluimos lo siguiente:
  • 4. Abril de 2005 <> Número 5 Depósito Legal: AL-61_2004 ISSN: 1697-8005 8 · las conductas se dan con mayor frecuencia en las clases que se dan después del recreo, ósea de tercera a sexta hora. Produciéndose un aumento paulatino durante estas tres horas. · las conductas que mas se dan son las de hablar alto, sin permiso del profesor, y un alto grado de agresividad entre compañeros. · solo se presentan conductas despectivas hacia el profesor, con dos de ellos y que por otro lado son los menor valorados por los alumnos. · la mayoría del profesorado esta bien considerado por el alumnado. · se destaca que en una de las sesiones de evaluación todos los alumnos coinciden en que “los estudios son muy aburridos y los maestros no lo saben hacer mas divertido”, lo que hizo pensar que la falta de interés y la desmotivación por el estudio estaban probablemente a la base de la mayoría de las conductas. Del análisis de los roles de los alumnos, obtenemos los siguientes datos: - los lideres sociales de la clase, coinciden con el comediante y con el desafiante, así que el resto del alumnado se deja llevar por la gracias y por la postura de desafío y de enfrentamiento a través del insulto y de la violencia que desarrollaba esta figura. - No existen figuras relevantes, como el organizador, el trabajador, el amigo, y que ayudasen al buen desarrollo de clase. - Un total de 8 personas defienden un papel de sumiso y 2 de aislados - Tres personas son Alienadas con los líderes de manera muy clara. Todos estos datos son puestos en común con el resto de los profesores, y también se ponen en conocimiento la cantidad de suspensos que se están produciendo, ya que por esas fechas ya estamos en los inicios del mes de diciembre. Una vez analizados se llegan a una serie de acuerdos con el resto del profesorado del equipo educativo del grupo en cuestión, que pasaremos a desarrollar en las pautas de intervención del punto siguiente. INTERVENCIÓN Antes de entrar en las actuaciones concretas que desarrollamos con el grupo destacamos que dichas actuaciones siempre se verán guiadas por los principios de intervención que desarrollamos en puntos anteriores. Así pues las actuaciones que desarrollo en el grupo, se engloban en dos grandes bloques, primero aquellas que van orientadas a la consecución de un mayor control atencional, para poder conseguir un control del aula y poder
  • 5. Abril de 2005 <> Número 5 Depósito Legal: AL-61_2004 ISSN: 1697-8005 9 impartir las clases con la mayor normalidad posible. Y segundo, actuaciones dirigidas a aumentar el grado de motivación por el estudio y así despertar o desarrollar, según corresponda, el interés por el estudio. · Control de la atención. Debido a que la atención tiene una influencia importante tanto en la vida como en el clima del aula, un mayor control sobre esta nos permitirá mejorar los índices de conflictividad existentes, provocando un cambio en el profesorado, que muestra una atención focalizada en aquellos alumnos que no presentan problemas en clase, orientándola a un carácter mas generalizada y distribuida a la totalidad de la clase. De este modo marcamos una serie de pautas comunes a todo el profesorado, y que se resumen en los siguientes puntos: - Inicio de la clase de manera rápida y puntual, sin demoras como venia ocurriendo, procurando no iniciar la clase con tareas que necesitan de un alto grado de orden en el aula, dejando este tipo de tareas para mas adelante, en el inicio es importante dar información que les resulte crucial para seguir las clases como las fechas de los exámenes, las preguntas o contenidos que contendrá, los contenidos de los posibles trabajos, sin posibilidad de repetirlos. - La clase comenzará cuando se asegure que la mayoría de la clase este prestando atención, garantizando que en poco tiempo todo el mundo este atento. - Cuando esto no ocurra se llamará la atención mediante su nombre al alumno concreto que este perturbando o distraídos, evitando las llamadas de atención generalizadas. - Cambio de aula pasando a la segunda planta, ya que en su ubicación actual (la planta baja) los alumnos que asistían a clase de Educación Física, eran requeridos por los alumnos de 3º D para perder tiempo a través de la ventana, de igual modo a los alumnos que en los cambios de clase vienen al aula de 3º D para visitarlos se les recuerda que no es posible hacerlo y que ante la reiteración se les sancionará. La distribución del aula también se ve modifica, colocando los pupitres de manera separada, y sentando cerca de los alumnos mas perturbadores a los alumnos mas responsables y en las proximidades del profesor. - Comenzar la clase con actividades que no permitan la distracción o sean incompatibles con esta, así se les recomienda a los profesores que las inicien la clase haciendo un repaso de la anterior haciendo participar a los alumnos, o mediante la realización de alguna practica interesante que les sirva de puesta en practica de lo aprendido en el día anterior (en aquellas asignaturas que se puedan hacer).
  • 6. Abril de 2005 <> Número 5 Depósito Legal: AL-61_2004 ISSN: 1697-8005 10 - Utilizar diferentes medios de exposición del material, no simplemente el copiado de apuntes. Combinar la proyección de material audiovisual, documentación informatizada, videos, transparencias, etc. - Y por último hacer cumplir el ROF, de manera escrupulosa, sin hacer ninguna excepción. . Motivación Como venimos comentando, la motivación por el estudio es una la variables mas importante de este caso, ya que su falta predispone al alumno a una conducta de no interés por el quehacer diario de clase, así como de la consecución del objetivo principal de la educación que no es otra que la de formarse como personas en todos los ámbitos de la vida (social, profesional, personal, etc.). En este caso que nos ocupa, la motivación hacia el logro de objetivos a través del aprendizaje se hace más relevante debido a que esta falta de interés provoca en el alumnado la aparición de las conductas anteriormente descritas. Con este planteamiento me inclino por dirigir el interés del alumno hacia el estudio sin desatender otras necesarias para su completo desarrollo. Desde esta perspectiva pretendo desarrollar la motivación desde dos momentos, uno desde el punto de vista de los contenidos y segundo desde el punto de vista de la retroalimentación, ósea que la evaluación se convierta en el mejor modo de motivar al alumno. A continuación desarrollare las estrategias que se utilizamos para cada una de estas formas: · CONTENIDOS, SELECCIÓN Y CONTENIDOS: SELECCIÓN DE CONTENIDOS - En la medida en que se pueda se suprimirán o modificarán, algunos de los contenidos de las materias que se prescindibles. - Adaptar los contenidos para que resulten más asequibles a los alumnos que mayores dificultades presentan. - Elección de contenidos mas próximos a la realidad del alumno y que le sean fácilmente asimilados, además si estos se aproximan a un cierto grado de utilidad para el alumno mejor aun, ya que conseguiremos que le vea la funcionalidad y la utilidad. - Incorporar nuevos contenidos, de un modo mas sorprendente y en diferentes formatos, a través de un banco de material del que los alumnos pueden hacer uso e incluso enriquecerlo mediante trabajos temáticos o prácticos. PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS
  • 7. Abril de 2005 <> Número 5 Depósito Legal: AL-61_2004 ISSN: 1697-8005 11 - Conectar los contenidos nuevos con los que ya posee y domina el alumno. - Presentarlos en forma de interrogante para que el alumno lo resuelva como si de un problema se tratase, pidiendo información para su resolución a los propios alumnos. - Que la información sea novedosa, sorprendente y de complejidad media. - Hacerles explícita la utilidad o la importancia del tema desde su óptica, para que le encuentren la utilidad. - Marcarnos pequeños objetivos y presentar en pequeños pasos con los alumnos de mayor dificultad. - Utilizar esquemas, mapas conceptuales, guiones,etc. - Intercalar preguntas en medio de la explicación de los contenidos que se están tratando para recuperar su atención y remarcar la importancia. · LA EVALUACIÓN COMO RETROALIMENTACIÓN. Uno de los principales modos de darle información a los alumnos de la consecución de los objetivos es la evaluación, para ello destacamos una serie de medidas para lograr que sean superadas, estas medidas son consensuadas con todo el Equipo Educativo del grupo 3º D, estas son: - Realizar una evaluación continua real, mediante el seguimiento de los deberes que tienen que realizar en casa, la observación, la participación en clase. - Aplicar criterios de evaluación diversificados, que contemplen variables alcanzables por todos los alumnos, tales como el esfuerzo habitual, la participación , el progreso o la actitud favorable de la convivencia. - No demorar el tiempo entre que se realiza la evaluación y se les dan los resultados, de este modo no se demora el refuerzo que supone la entrega de notas. - Entrega de notas de manera conjunta entre padres y alumnos, de modo que se hacen participes a los padres en el proceso de enseñanza-aprendizaje. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN. Una vez implementadas las actuaciones, por parte de los profesores nos marcamos como evaluación, primero las puntuaciones obtenidas en la segunda evaluación, los informes que los tutores hacen de cada uno de los profesores, y
  • 8. Abril de 2005 <> Número 5 Depósito Legal: AL-61_2004 ISSN: 1697-8005 12 las actas que se levantan de las reuniones que el equipo educativo del curso celebra mensualmente. Paralelamente, un poco antes de finalizar la segunda evaluación volvemos a pasar a los alumnos los cuestionarios y los registros de principios, obteniendo puntuaciones muy positivas con respecto a la visión del alumnado hacia el profesorado, de modo que salvo un profesor todos han mejorado la imagen, además los alumnos que destacaban con roles negativos han sido aislados o han cambiado su actitud.