BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_JULIO YAPIAS.pptx

COMUNICACIONES
INALÁMBRICAS
2022-1
COMUNICACIONES
INALÁMBRICAS
Leonel Ramírez López
Julio Yapias Chávez
ÍNDICE
1. Regulación y normativa vigente en Perú- Plan Nacional de
Atribuciones de Frecuencias.
2. Resoluciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Despliegue de redes inalámbricas: Proyectos Técnicos.
3. Comunicaciones de ultima generación introducción:
UMTS,WCDMA,TDD- CDMA.
REGULACIÓN Y NORMATIVA VIGENTE
EN PERÚ
En nuestro país, el espectro radioeléctrico es un recurso natural,
patrimonio de la nación, que es administrado por el Estado. Este
recurso constituye el componente fundamental para que los
operadores puedan ofrecer servicios inalámbricos, tales como la
telefonía móvil o el Internet móvil
Veamos: https://www.youtube.com/watch?v=p9lTi1iHd5k
Telecomunicaciones en el Perú: actualidad y retos para el país
El Estado peruano, por medio del MTC, desde el año 2018 ha venido
emitiendo una serie de políticas relacionadas a la gestión del espectro,
tales como refarming (ordenamiento y posible reasignación en algunas
bandas de espectro), reserva de bandas, topes de espectro, metas de
uso, canalización, subasta de nuevas bandas, entre otras, los cuales
constituyen un avance importante, aunque aún hay aspectos en los
cuales se puede mejorar, con miras a la promoción de un entorno de
libre y leal competencia entre operadores.
REGULACIÓN Y NORMATIVA VIGENTE
EN PERÚ
En el Perú se cuentan con diversas Bandas de Espectro Radioeléctrico
que han sido identificadas para la prestación de servicios públicos de
telecomunicaciones, en especial, los servicios de telefonía móvil e
internet móvil. Se espera que en el futuro y a medida que los
organismos internacionales como el Grupo 3GPP y la UIT, por medio
de las decisiones que se han adoptado en la Conferencia Mundial de
Comunicaciones (WRC-2019), identifiquen nuevas bandas de espectro
para la prestación de servicios avanzados (para el despliegue de
tecnologías 5G y evoluciones), dichas bandas se adopten también en
el Perú.
A modo de ejemplo, en nuestro país se denomina Banda AWS
(Advanced Wireless Services) al rango de frecuencias de 1710-
1750MHz y 2110-2150MHz. Una porción de dicha banda (40+40
MHz) se adjudicó en julio del 2013 a los operadores Telefónica del
Perú y Entel. Es preciso indicar que esta porción corresponde a la
banda 4 del grupo 3GPP.
REGULACIÓN Y NORMATIVA VIGENTE EN PERÚ
REGULACIÓN Y NORMATIVA
VIGENTE EN PERÚ
PLAN NACIONAL DE ATRIBUCIONES DE
FRECUENCIAS
El Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF) contiene los cuadros
de atribución de frecuencias de los diferentes servicios de
telecomunicaciones en la República del Perú, de tal forma que los diversos
servicios operen en bandas de frecuencias definidas previamente para
cada uno de ellos, a fin de asegurar su operatividad, minimizar la
probabilidad de interferencias perjudiciales y permitir la coexistencia de
servicios dentro de una misma banda de frecuencias, cuando sea el caso.
Por la naturaleza dinámica de la gestión de frecuencias, el PNAF debe
actualizarse periódicamente como resultado de acuerdos tomados en las
Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), acuerdos bilaterales y
multilaterales celebrados con otras Administraciones, recomendaciones
formuladas por organismos internacionales de los que el Perú es miembro
como la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) y de
aquellas modificaciones, adiciones o expedición de normas nacionales,
aplicadas a los planes de distribución de radiocanales de los servicios de
radiocomunicación que actualmente están en operación, o bien de los
nuevos servicios de radiocomunicación.
PLAN NACIONAL DE ATRIBUCIONES DE
FRECUENCIAS
PLAN NACIONAL DE ATRIBUCIONES DE
FRECUENCIAS
Capítulo 1
Términos específicos relativos a la gestión de frecuencias
• Atribución (de una banda de frecuencias): Inscripción en el Cuadro
de atribución de bandas de frecuencias, de una banda de frecuencias
determinada, para que sea utilizada por uno o varios servicios de
Radiocomunicación terrenal o espacial o por el servicio de
radioastronomía en condiciones especificadas. Este término se aplica
también a la banda de frecuencias considerada.
• Adjudicación (de una frecuencia o de un canal radioeléctrico):
Inscripción de un canal
• determinado en un plan, adoptado por una conferencia competente,
para ser utilizado para un servicio de radiocomunicación terrenal o
espacial en uno o varios países o zonas geográficas determinados y
según condiciones especificadas.
• Asignación (de una frecuencia o de un canal radioeléctrico):
Autorización que se da para que una estación radioeléctrica utilice
una frecuencia o un canal radioeléctrico determinado en condiciones
especificadas.
PLAN NACIONAL DE ATRIBUCIONES DE
FRECUENCIAS
PLAN NACIONAL DE ATRIBUCIONES DE
FRECUENCIAS
PLAN NACIONAL DE ATRIBUCIONES DE
FRECUENCIAS
RESOLUCIONES DEL MINISTERIO DE
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.
DESPLIEGUE DE REDES INALÁMBRICAS:
PROYECTOS TÉCNICOS.
Resolución Ministerial N° 0709-2020-MTC/01.03
Con esta Resolución se habilita a las empresas
operadoras de telecomunicaciones, con asignación de
espectro radioeléctrico en la banda 3.5GHz, a realizar
modificaciones técnicas de red y al uso de la banda de
frecuencia para brindar algunos servicios diferentes a los
que originalmente fueron atribuidos.
La banda 3.5GHz es una de las identificadas para la
prestación de servicios de Telecomunicaciones Móviles
Internacionales (IMT) y, por tanto, crucial para planificar
progresivamente el despliegue y masificación de la
tecnología 5G.
RESOLUCIONES DEL MINISTERIO DE
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.
DESPLIEGUE DE REDES INALÁMBRICAS:
PROYECTOS TÉCNICOS.
13 de abril de 2021
Con la finalidad de continuar con el despliegue de la
tecnología 5G en el país, el MTC autorizó a tres operadores de
telecomunicaciones la implementación de la mencionada
tecnología para servicios móviles. Se hará bajo el estándar NSA
(sobre redes existentes) en los bloques de espectro asignados
previamente en las bandas 1.7 GHz, 2.1 GHz, 2.5 GHz y 3.5
GHz.
La tecnología 5G para servicios móviles permitirá, durante su
despliegue inicial, aumentar la velocidad del Internet móvil. Para
el caso de Internet fijo inalámbrico que el MTC autorizó el mes
pasado, los nuevos planes comerciales ofrecidos por los
operadores aumentaron 2.5 veces la velocidad (Mbps) y 2 veces
la cantidad de datos (GB) ofrecidas previamente.
DESPLIEGUE DE REDES
INALÁMBRICAS:
PROYECTOS TÉCNICOS
DESPLIEGUE DE REDES
INALÁMBRICAS:
PROYECTOS TÉCNICOS
DESPLIEGUE DE REDES
INALÁMBRICAS:
PROYECTOS TÉCNICOS
DESPLIEGUE DE REDES INALÁMBRICAS:
PROYECTOS TÉCNICOS
Proyectos de telecomunicaciones en la Selva:
Siguiendo con el objetivo de ampliar la cobertura y calidad de los
servicios de telecomunicaciones en localidades rurales, aisladas y
lugares de preferente interés social, la Secretaría Técnica del FITEL
viene formulando proyectos que permitan brindar servicios de voz y
datos a su población: i) “Creación de una red de comunicaciones para la
conectividad integral y desarrollo social de las localidades de las
cuencas de los ríos Napo-Putumayo, y de las cuencas de los ríos
Huallaga, Marañón y Amazonas en el tramo Yurimaguas-Iquitos, región
Loreto” y ii) “Creación de una red de comunicaciones para la
conectividad integral y desarrollo social del distrito de Manseriche,
provincia Datem del Marañón, en la región Loreto”; iii)“Creación del
Servicio de Internet para la Conectividad y Desarrollo Social en
Localidades Aisladas – Zona Selva”. Se estima una inversión mayor de $
120 millones de dólares.
BANDA ANCHA UMTS 3G:
El UMTS ( Universal Mobile Telecommunications System o
Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles) es una
tecnología móvil de la llamada tercera generación (3G), sucesora
de la tecnología GSM (Global System for Mogile) o 2G. Esta
tecnología permite disponer de una mayor resistencia a
interferencias que su predecesora, así como la utilización
simultánea de conexiones de voz y datos, con velocidades de
descarga que pueden alcanzar los 2 Mbit/s para usuarios con baja
movilidad o los 144 Kbit/s para aquellos moviéndose en vehículos
a gran velocidad. Estas características han hecho que la
tecnología 3G sea una de las más extendidas y utilizadas para el
acceso a Internet de banda ancha móvil.
Las sucesivas mejoras de la tecnología UMTS han conseguido
mayores velocidades de descarga, como es el caso de HSPA ( High
Speed Packet Access ) con la que se pueden alcanzar velocidades
de hasta 14.4 Mbit/s y la evolución de ésta, HSPA+, que ofrece un
máximo teórico de 42 Mbit/s.
WCDMA:
WCDMA son las siglas de Wideband Code Division Multiple Access. Es uno de los principales sistemas utilizados para las redes de
comunicaciones móviles de tercera generación o 3G. El término a menudo se usa indistintamente con UMTS, que significa Universal
Mobile Telecommunications Systems. Técnicamente, WCDMA es simplemente un ejemplo de la tecnología UMTS.
El uso más destacado de WCDMA es en Japón, donde el operador de telefonía móvil más grande del país, NTT DoCoMo, utiliza la
tecnología. Fue DoCoMo que desarrolló originalmente WCDMA. Luego, la empresa presionó con éxito para que fuera aceptada
como un estándar internacional.
El sistema WCDMA combina dos tipos principales de tecnología de telefonía móvil: CDMA y GSM, que significa Sistema Global
para comunicaciones móviles. En los Estados Unidos, la mayoría de los proveedores de redes de telefonía celular usan solo una de
estas dos tecnologías. Una de las principales razones por las que WCDMA ha tenido problemas para establecerse en los EE. UU. Es
porque utiliza dos canales, cada uno de los cuales cubre 5Mhz. Esta es una "porción" relativamente grande de las ondas aéreas, lo
que ha sido problemático ya que Estados Unidos tardó en asignar nuevas frecuencias específicamente para sistemas 3G.
BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_JULIO YAPIAS.pptx
CDMA:
El CDMA se encuentra en algunos países, aunque también en EEUU y Rusia. Las Fuerzas Aliadas desarrollaron esta tecnología
durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente como un método para evitar que las fuerzas nazis bloquearan las señales
de radio. A diferencia de GSM, CDMA otorga a los usuarios acceso total a todo el espectro de bandas, lo que permite que más
usuarios se conecten en un momento dado. También codifica la conversación individual de cada usuario a través de una
secuencia digital pseudoaleatoria, lo que significa que los datos de voz permanecen protegidos y filtrados, de modo que sólo
aquellos que participan en la llamada reciben los datos.
Los teléfonos en redes CDMA no usan tarjetas SIM. En cambio, cada teléfono está diseñado específicamente para funcionar en
la red de ese proveedor. ¿Qué significa esto para los consumidores? Esto alguna vez significó que los teléfonos estaban
vinculados a un operador y a sus bandas, por lo que si decidías cambiar de proveedor, tenías que comprar un teléfono nuevo.
Ese ya no es necesariamente el caso ahora, gracias a la tecnología de red mejorada y porque las compañías CDMA
rutinariamente usan tarjetas SIM para dar servicio a las redes LTE 4G. Si tu teléfono nuevo no tiene una tarjeta física SIM,
entonces probablemente tenga una eSIM.
BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_JULIO YAPIAS.pptx
BIBLIOGRAFÍA
 Javier More y Daniel Argandoña. (2019). Estado del espectro radioeléctrico en el
Perú y recomendaciones para promover su uso en nuevas tecnologías. Lima, Perú:
OSIPTEL.
 Ministerio de Transporte y Comunicaciones. (2018). PLAN NACIONAL DE
ATRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. Lima, Perú: MTC.
 http://isa.uniovi.es/domotica/Temas/T3/T3-UMTS.htm
WEBGRAFIA:
https://www.youtube.com/watch?v=yla1eNNrbQ8
https://www.youtube.com/watch?v=3mRk3ste8Ns
https://www.youtube.com/watch?v=hu_kg0Mgp-M
https://www.youtube.com/watch?v=5ESjoorCBZM
BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_JULIO YAPIAS.pptx
1 de 26

Recomendados

Capítulo II - Usos del Espectro Radioeléctrico por
Capítulo II - Usos del Espectro RadioeléctricoCapítulo II - Usos del Espectro Radioeléctrico
Capítulo II - Usos del Espectro RadioeléctricoAndy Juan Sarango Veliz
992 vistas33 diapositivas
Archivo 2 comunicaciones_inalambricas por
Archivo 2 comunicaciones_inalambricasArchivo 2 comunicaciones_inalambricas
Archivo 2 comunicaciones_inalambricasEnrique Zrt
356 vistas19 diapositivas
Evaluacion 01 230991 jully andrea rodriguez por
Evaluacion 01 230991 jully andrea rodriguezEvaluacion 01 230991 jully andrea rodriguez
Evaluacion 01 230991 jully andrea rodriguezEugenio Moreno
296 vistas3 diapositivas
Proyecto final legislacion_diana_puentes por
Proyecto final legislacion_diana_puentesProyecto final legislacion_diana_puentes
Proyecto final legislacion_diana_puentesDiana Paola Puentes Pacheco
322 vistas13 diapositivas
Proyecto ce digital liberacion banda-700 en Venezuela por
Proyecto ce digital liberacion banda-700 en VenezuelaProyecto ce digital liberacion banda-700 en Venezuela
Proyecto ce digital liberacion banda-700 en VenezuelaLuis Alberto López García
445 vistas13 diapositivas
Desarrollo de las tecnologias de cuarta generacion en las comunicaciones movi... por
Desarrollo de las tecnologias de cuarta generacion en las comunicaciones movi...Desarrollo de las tecnologias de cuarta generacion en las comunicaciones movi...
Desarrollo de las tecnologias de cuarta generacion en las comunicaciones movi...Yohalmo Alexander
582 vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_JULIO YAPIAS.pptx

Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced) por
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
30.2K vistas361 diapositivas
Sistema de telecomunicaciones por
Sistema de telecomunicaciones  Sistema de telecomunicaciones
Sistema de telecomunicaciones soy super GAY Ballinas Bermudez
1.2K vistas39 diapositivas
Sistema de comunicaciones moviles por
Sistema de comunicaciones movilesSistema de comunicaciones moviles
Sistema de comunicaciones movilesedu395090
9.7K vistas26 diapositivas
Universidad de oriente por
Universidad de orienteUniversidad de oriente
Universidad de orientejulesrod
180 vistas14 diapositivas
Redes y servicios moviles principios de las comunicaciones moviles por
Redes y servicios moviles   principios de las comunicaciones movilesRedes y servicios moviles   principios de las comunicaciones moviles
Redes y servicios moviles principios de las comunicaciones movilesYohany Acosta
150 vistas23 diapositivas
3 gpp por
3 gpp3 gpp
3 gppLaura López
168 vistas11 diapositivas

Similar a BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_JULIO YAPIAS.pptx(20)

Sistema de comunicaciones moviles por edu395090
Sistema de comunicaciones movilesSistema de comunicaciones moviles
Sistema de comunicaciones moviles
edu3950909.7K vistas
Universidad de oriente por julesrod
Universidad de orienteUniversidad de oriente
Universidad de oriente
julesrod180 vistas
Redes y servicios moviles principios de las comunicaciones moviles por Yohany Acosta
Redes y servicios moviles   principios de las comunicaciones movilesRedes y servicios moviles   principios de las comunicaciones moviles
Redes y servicios moviles principios de las comunicaciones moviles
Yohany Acosta150 vistas
STII Grupo20 por st2t020
STII Grupo20STII Grupo20
STII Grupo20
st2t020295 vistas
Planes estratégicos para el desarrollo de las TICs, Argentina en el Camino de... por Luis Valle
Planes estratégicos para el desarrollo de las TICs, Argentina en el Camino de...Planes estratégicos para el desarrollo de las TICs, Argentina en el Camino de...
Planes estratégicos para el desarrollo de las TICs, Argentina en el Camino de...
Luis Valle770 vistas
Proyecto final grupo208020_11 por anaid0731
Proyecto final grupo208020_11Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11
anaid0731267 vistas
Archivo 3 redes_inalambricas_en_peru por Enrique Zrt
Archivo 3 redes_inalambricas_en_peruArchivo 3 redes_inalambricas_en_peru
Archivo 3 redes_inalambricas_en_peru
Enrique Zrt417 vistas
Capitulo 1 x6 por Edwin4321
Capitulo 1 x6Capitulo 1 x6
Capitulo 1 x6
Edwin432188 vistas
St2 008 por muneti
St2 008St2 008
St2 008
muneti738 vistas
Operadores móviles y regulación del espectro radioeléctrico por muneti
Operadores móviles y regulación del espectro radioeléctricoOperadores móviles y regulación del espectro radioeléctrico
Operadores móviles y regulación del espectro radioeléctrico
muneti1.1K vistas
Proyecto final grupo208020_11 por anaid0731
Proyecto final grupo208020_11Proyecto final grupo208020_11
Proyecto final grupo208020_11
anaid0731138 vistas
generaciones móviles por Jose Torres
generaciones móviles generaciones móviles
generaciones móviles
Jose Torres1.7K vistas
2 por dianbel
22
2
dianbel115 vistas

Último

Metodologia para el robot de limpieza por
Metodologia para el robot de limpiezaMetodologia para el robot de limpieza
Metodologia para el robot de limpiezalauragordillo806
20 vistas4 diapositivas
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos por
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivosNuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivosANDECE
34 vistas10 diapositivas
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf por
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdfresolucion-de-lineas-de-investigacion.pdf
resolucion-de-lineas-de-investigacion.pdfRonaldFernandezQuisp1
5 vistas5 diapositivas
Metodos cuantitativos chile.pdf por
Metodos cuantitativos chile.pdfMetodos cuantitativos chile.pdf
Metodos cuantitativos chile.pdfMatematicaFisicaEsta
15 vistas1 diapositiva
Calculista Estructuras Constitución por
Calculista Estructuras ConstituciónCalculista Estructuras Constitución
Calculista Estructuras Constituciónarquitecto valparaiso
5 vistas25 diapositivas
Ley del Mono Viña del Mar por
Ley del Mono Viña del MarLey del Mono Viña del Mar
Ley del Mono Viña del Mararquitecto valparaiso
7 vistas21 diapositivas

Último(20)

Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos por ANDECE
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivosNuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
Nuevos cementos para el hormigón prefabricado. Perspectiva desde los aditivos
ANDECE34 vistas
Otros productos complementarios del hormigón prefabricado por ANDECE
Otros productos complementarios del hormigón prefabricadoOtros productos complementarios del hormigón prefabricado
Otros productos complementarios del hormigón prefabricado
ANDECE16 vistas
trabajo de tecnologia por MaraMuos
trabajo de tecnologiatrabajo de tecnologia
trabajo de tecnologia
MaraMuos8 vistas
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos... por ANDECE
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...
Evolución de los aditivos reductores de agua en la prefabricación. Mecanismos...
ANDECE23 vistas
Metodologia Alarma .pptx por LizPalechor
Metodologia Alarma .pptxMetodologia Alarma .pptx
Metodologia Alarma .pptx
LizPalechor8 vistas
Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no... por ANDECE
Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no...Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no...
Presentación de ANFAH. Tipos de aditivos y familias normalizadas. Aditivos no...
ANDECE35 vistas
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost... por ANDECE
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...
Revisión de la interacción cemento-aditivos para el diseño de hormigones sost...
ANDECE15 vistas

BLOQUE Nª04_TEMA Nª03_REGULACION Y NORMATIVA VIGENTE EN PERU_LEONEL RAMIRES_JULIO YAPIAS.pptx

  • 3. ÍNDICE 1. Regulación y normativa vigente en Perú- Plan Nacional de Atribuciones de Frecuencias. 2. Resoluciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Despliegue de redes inalámbricas: Proyectos Técnicos. 3. Comunicaciones de ultima generación introducción: UMTS,WCDMA,TDD- CDMA.
  • 4. REGULACIÓN Y NORMATIVA VIGENTE EN PERÚ En nuestro país, el espectro radioeléctrico es un recurso natural, patrimonio de la nación, que es administrado por el Estado. Este recurso constituye el componente fundamental para que los operadores puedan ofrecer servicios inalámbricos, tales como la telefonía móvil o el Internet móvil Veamos: https://www.youtube.com/watch?v=p9lTi1iHd5k Telecomunicaciones en el Perú: actualidad y retos para el país El Estado peruano, por medio del MTC, desde el año 2018 ha venido emitiendo una serie de políticas relacionadas a la gestión del espectro, tales como refarming (ordenamiento y posible reasignación en algunas bandas de espectro), reserva de bandas, topes de espectro, metas de uso, canalización, subasta de nuevas bandas, entre otras, los cuales constituyen un avance importante, aunque aún hay aspectos en los cuales se puede mejorar, con miras a la promoción de un entorno de libre y leal competencia entre operadores.
  • 5. REGULACIÓN Y NORMATIVA VIGENTE EN PERÚ En el Perú se cuentan con diversas Bandas de Espectro Radioeléctrico que han sido identificadas para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, en especial, los servicios de telefonía móvil e internet móvil. Se espera que en el futuro y a medida que los organismos internacionales como el Grupo 3GPP y la UIT, por medio de las decisiones que se han adoptado en la Conferencia Mundial de Comunicaciones (WRC-2019), identifiquen nuevas bandas de espectro para la prestación de servicios avanzados (para el despliegue de tecnologías 5G y evoluciones), dichas bandas se adopten también en el Perú. A modo de ejemplo, en nuestro país se denomina Banda AWS (Advanced Wireless Services) al rango de frecuencias de 1710- 1750MHz y 2110-2150MHz. Una porción de dicha banda (40+40 MHz) se adjudicó en julio del 2013 a los operadores Telefónica del Perú y Entel. Es preciso indicar que esta porción corresponde a la banda 4 del grupo 3GPP.
  • 6. REGULACIÓN Y NORMATIVA VIGENTE EN PERÚ
  • 8. PLAN NACIONAL DE ATRIBUCIONES DE FRECUENCIAS El Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF) contiene los cuadros de atribución de frecuencias de los diferentes servicios de telecomunicaciones en la República del Perú, de tal forma que los diversos servicios operen en bandas de frecuencias definidas previamente para cada uno de ellos, a fin de asegurar su operatividad, minimizar la probabilidad de interferencias perjudiciales y permitir la coexistencia de servicios dentro de una misma banda de frecuencias, cuando sea el caso. Por la naturaleza dinámica de la gestión de frecuencias, el PNAF debe actualizarse periódicamente como resultado de acuerdos tomados en las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), acuerdos bilaterales y multilaterales celebrados con otras Administraciones, recomendaciones formuladas por organismos internacionales de los que el Perú es miembro como la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) y de aquellas modificaciones, adiciones o expedición de normas nacionales, aplicadas a los planes de distribución de radiocanales de los servicios de radiocomunicación que actualmente están en operación, o bien de los nuevos servicios de radiocomunicación.
  • 9. PLAN NACIONAL DE ATRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
  • 10. PLAN NACIONAL DE ATRIBUCIONES DE FRECUENCIAS Capítulo 1 Términos específicos relativos a la gestión de frecuencias • Atribución (de una banda de frecuencias): Inscripción en el Cuadro de atribución de bandas de frecuencias, de una banda de frecuencias determinada, para que sea utilizada por uno o varios servicios de Radiocomunicación terrenal o espacial o por el servicio de radioastronomía en condiciones especificadas. Este término se aplica también a la banda de frecuencias considerada. • Adjudicación (de una frecuencia o de un canal radioeléctrico): Inscripción de un canal • determinado en un plan, adoptado por una conferencia competente, para ser utilizado para un servicio de radiocomunicación terrenal o espacial en uno o varios países o zonas geográficas determinados y según condiciones especificadas. • Asignación (de una frecuencia o de un canal radioeléctrico): Autorización que se da para que una estación radioeléctrica utilice una frecuencia o un canal radioeléctrico determinado en condiciones especificadas.
  • 11. PLAN NACIONAL DE ATRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
  • 12. PLAN NACIONAL DE ATRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
  • 13. PLAN NACIONAL DE ATRIBUCIONES DE FRECUENCIAS
  • 14. RESOLUCIONES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. DESPLIEGUE DE REDES INALÁMBRICAS: PROYECTOS TÉCNICOS. Resolución Ministerial N° 0709-2020-MTC/01.03 Con esta Resolución se habilita a las empresas operadoras de telecomunicaciones, con asignación de espectro radioeléctrico en la banda 3.5GHz, a realizar modificaciones técnicas de red y al uso de la banda de frecuencia para brindar algunos servicios diferentes a los que originalmente fueron atribuidos. La banda 3.5GHz es una de las identificadas para la prestación de servicios de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT) y, por tanto, crucial para planificar progresivamente el despliegue y masificación de la tecnología 5G.
  • 15. RESOLUCIONES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. DESPLIEGUE DE REDES INALÁMBRICAS: PROYECTOS TÉCNICOS. 13 de abril de 2021 Con la finalidad de continuar con el despliegue de la tecnología 5G en el país, el MTC autorizó a tres operadores de telecomunicaciones la implementación de la mencionada tecnología para servicios móviles. Se hará bajo el estándar NSA (sobre redes existentes) en los bloques de espectro asignados previamente en las bandas 1.7 GHz, 2.1 GHz, 2.5 GHz y 3.5 GHz. La tecnología 5G para servicios móviles permitirá, durante su despliegue inicial, aumentar la velocidad del Internet móvil. Para el caso de Internet fijo inalámbrico que el MTC autorizó el mes pasado, los nuevos planes comerciales ofrecidos por los operadores aumentaron 2.5 veces la velocidad (Mbps) y 2 veces la cantidad de datos (GB) ofrecidas previamente.
  • 19. DESPLIEGUE DE REDES INALÁMBRICAS: PROYECTOS TÉCNICOS Proyectos de telecomunicaciones en la Selva: Siguiendo con el objetivo de ampliar la cobertura y calidad de los servicios de telecomunicaciones en localidades rurales, aisladas y lugares de preferente interés social, la Secretaría Técnica del FITEL viene formulando proyectos que permitan brindar servicios de voz y datos a su población: i) “Creación de una red de comunicaciones para la conectividad integral y desarrollo social de las localidades de las cuencas de los ríos Napo-Putumayo, y de las cuencas de los ríos Huallaga, Marañón y Amazonas en el tramo Yurimaguas-Iquitos, región Loreto” y ii) “Creación de una red de comunicaciones para la conectividad integral y desarrollo social del distrito de Manseriche, provincia Datem del Marañón, en la región Loreto”; iii)“Creación del Servicio de Internet para la Conectividad y Desarrollo Social en Localidades Aisladas – Zona Selva”. Se estima una inversión mayor de $ 120 millones de dólares.
  • 20. BANDA ANCHA UMTS 3G: El UMTS ( Universal Mobile Telecommunications System o Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles) es una tecnología móvil de la llamada tercera generación (3G), sucesora de la tecnología GSM (Global System for Mogile) o 2G. Esta tecnología permite disponer de una mayor resistencia a interferencias que su predecesora, así como la utilización simultánea de conexiones de voz y datos, con velocidades de descarga que pueden alcanzar los 2 Mbit/s para usuarios con baja movilidad o los 144 Kbit/s para aquellos moviéndose en vehículos a gran velocidad. Estas características han hecho que la tecnología 3G sea una de las más extendidas y utilizadas para el acceso a Internet de banda ancha móvil. Las sucesivas mejoras de la tecnología UMTS han conseguido mayores velocidades de descarga, como es el caso de HSPA ( High Speed Packet Access ) con la que se pueden alcanzar velocidades de hasta 14.4 Mbit/s y la evolución de ésta, HSPA+, que ofrece un máximo teórico de 42 Mbit/s.
  • 21. WCDMA: WCDMA son las siglas de Wideband Code Division Multiple Access. Es uno de los principales sistemas utilizados para las redes de comunicaciones móviles de tercera generación o 3G. El término a menudo se usa indistintamente con UMTS, que significa Universal Mobile Telecommunications Systems. Técnicamente, WCDMA es simplemente un ejemplo de la tecnología UMTS. El uso más destacado de WCDMA es en Japón, donde el operador de telefonía móvil más grande del país, NTT DoCoMo, utiliza la tecnología. Fue DoCoMo que desarrolló originalmente WCDMA. Luego, la empresa presionó con éxito para que fuera aceptada como un estándar internacional. El sistema WCDMA combina dos tipos principales de tecnología de telefonía móvil: CDMA y GSM, que significa Sistema Global para comunicaciones móviles. En los Estados Unidos, la mayoría de los proveedores de redes de telefonía celular usan solo una de estas dos tecnologías. Una de las principales razones por las que WCDMA ha tenido problemas para establecerse en los EE. UU. Es porque utiliza dos canales, cada uno de los cuales cubre 5Mhz. Esta es una "porción" relativamente grande de las ondas aéreas, lo que ha sido problemático ya que Estados Unidos tardó en asignar nuevas frecuencias específicamente para sistemas 3G.
  • 23. CDMA: El CDMA se encuentra en algunos países, aunque también en EEUU y Rusia. Las Fuerzas Aliadas desarrollaron esta tecnología durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente como un método para evitar que las fuerzas nazis bloquearan las señales de radio. A diferencia de GSM, CDMA otorga a los usuarios acceso total a todo el espectro de bandas, lo que permite que más usuarios se conecten en un momento dado. También codifica la conversación individual de cada usuario a través de una secuencia digital pseudoaleatoria, lo que significa que los datos de voz permanecen protegidos y filtrados, de modo que sólo aquellos que participan en la llamada reciben los datos. Los teléfonos en redes CDMA no usan tarjetas SIM. En cambio, cada teléfono está diseñado específicamente para funcionar en la red de ese proveedor. ¿Qué significa esto para los consumidores? Esto alguna vez significó que los teléfonos estaban vinculados a un operador y a sus bandas, por lo que si decidías cambiar de proveedor, tenías que comprar un teléfono nuevo. Ese ya no es necesariamente el caso ahora, gracias a la tecnología de red mejorada y porque las compañías CDMA rutinariamente usan tarjetas SIM para dar servicio a las redes LTE 4G. Si tu teléfono nuevo no tiene una tarjeta física SIM, entonces probablemente tenga una eSIM.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA  Javier More y Daniel Argandoña. (2019). Estado del espectro radioeléctrico en el Perú y recomendaciones para promover su uso en nuevas tecnologías. Lima, Perú: OSIPTEL.  Ministerio de Transporte y Comunicaciones. (2018). PLAN NACIONAL DE ATRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. Lima, Perú: MTC.  http://isa.uniovi.es/domotica/Temas/T3/T3-UMTS.htm WEBGRAFIA: https://www.youtube.com/watch?v=yla1eNNrbQ8 https://www.youtube.com/watch?v=3mRk3ste8Ns https://www.youtube.com/watch?v=hu_kg0Mgp-M https://www.youtube.com/watch?v=5ESjoorCBZM