ERP Programas integrados de gestión corporativa. Ing. Julio César Álvarez Reyes [email_address] http://juliozet.blogspot.com http://www.twitter.com/juliozet
I. INTRODUCCION Con el avance de las Tecnologías de la Información, las empresas pasaron a utilizar sofisticados sistemas de información para soportar sus procesos operativos y de gestión. En cada empresa han sido desarrollados sistemas para satisfacer las necesidades particulares de las diferentes áreas del negocio. Sin embargo a veces estas soluciones se encuentran con procesos no definidos, requerimientos cambiantes, etc. Los ERP brindan una solución integrada basada en buenas prácticas, es decir en procesos exitosos y comprobados. Sin embargo nos enfrentamos al alto costo que significa adquirir y mantener un ERP Licenciado. En esta sesión también veremos como los ERP de software libre, como una alternativa viable para empresas pequeñas y medianas en el Perú.
II. HISTORIA Históricamente, en los años sesenta se crearon los primeros sistemas informáticos de control de inventario. Posteriormente, en los setenta, estos sistemas evolucionaron hacia sistemas de planificación de requisitos de material (MRP, material requirements planning ) que daban soporte al proceso productivo planificando los requisitos de material según el plan maestro de producción. En los años 80, con el fin de optimizar el proceso entero de producción en planta, aparece el MRP II ( manufacturing resource planning ). El MRP II aparece como una extensión del MRP. En su última etapa, los sistemas MRP II incluyen aspectos de la gestión de áreas como ingeniería, recursos humanos, finanzas. Este hecho configura la aparición de los sistemas ERP, que cubren todas las funciones de coordinación e integración para dar soporte al proceso productivo, dando cobertura a todas las actividades internas de la empresa.
5.1 Análisis de requisitos y funcionalidades Lo primero que se debe realizar es un análisis de la situación actual, identificando oportunidades de mejora o cambios que se quieran conseguir con el nuevo sistema. Esto significa establecer cómo quedará la empresa después de la implantación, es decir, definir, racionalizar y simplificar los circuitos actuales y futuros para hacer la automatización posterior. Se deben indicar los volúmenes de las transacciones y las características más relevantes de la empresa en cuanto a gestión de la información, cómo se desean las consultas de información por pantalla, qué documentos utilizan y qué informes desean por impresora, etc.
5.3 Selección del ERP Siempre es la empresa cliente quien debe tomar la decisión final de qué proveedor escoger sobre la base de la información suministrada. Aparte del producto ERP, se deberá escoger el responsable de la implantación, que puede ser alguien de la propia empresa cliente, de una tercera empresa de consultoría o incluso del propio proveedor de ERP, quien a menudo ofrece este servicio. Los contratos profesionales Normalmente la implantación de un sistema ERP implica la firma de dos contratos: uno de licencia de software y uno de servicios profesionales relativo a la implantación, parametrización y modificaciones a realizar sobre el ERP para adaptarse a los requisitos de la empresa no cumplidos de forma estándar. La definición y firma de los contratos es un punto muy importante, que se debe revisar antes de arrancar la implantación.