Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 42 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Tema 1 2biol (20)

Anuncio

Tema 1 2biol

  1. 1. TEMA 1TEMA 1 BIOELEMENTOS YBIOELEMENTOS Y BIOMOLECULAS. AGUA YBIOMOLECULAS. AGUA Y SALES MINERALESSALES MINERALES
  2. 2. 1.1 BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS 1.1 1.1 BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS 1. 1 BIOELEMENTOS LOS BIOELEMENTOS O ELEMENTOS BIOGÉNICOS son los elementos que forman parte de los seres vivos De los 92 átomos naturales, nada más que 27 son bioelementos De los 92 átomos naturales, nada más que 27 son bioelementos
  3. 3. Estos bioelementos no son especiales ni exclusivos de los seres vivos Los bioelementos mayoritarios no coinciden con los elementos químicos más abundantes en la corteza terrestre
  4. 4. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014
  5. 5. Estos bioelementos son los mayoritarios ya que: • Capas electrónicas incompletas enlaces covalentes fácilmente • Poseen un número atómico bajo enlaces muy estables • Forman enlaces polares ( oxígeno y nitrógeno son muy electronegativos)  moléculas polares solubles en agua • En el medio ambiente estos elementos forman moléculas sencillas fácilmente incorporables
  6. 6. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 Dentro de los bioelementos destaca el carbono que • Tiene valencia 4 , puede formar cuatro enlaces • Puede formar fácilmente enlaces consigo mismo y con otro elementos formando grandes cadenas Atendiendo a su abundancia se pueden clasificar en: a) Bioelementos primarios, que aparecen en una proporción media del 96% en la materia viva, y son carbono, oxigeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
  7. 7. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 b) Bioelementos secundarios, aparecen en una proporción próxima al 3,3%. Son: calcio, sodio, potasio, magnesio y cloro, desempeñando funciones de vital importancia en fisiología celular. c) Oligoelementos, micro constituyentes, o elementos vestigiales, que aparecen en la materia viva en proporción inferior al 0,1% siendo también esenciales para la vida: hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, yodo, boro, silicio, vanadio, cobalto, selenio, molibdeno y estaño. Aún participando en cantidades infinitesimales, no por ello son menos importantes, pues su carencia puede acarrear graves trastornos para los organismos.
  8. 8. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 Entre las funciones que desempeñan algunos de estos elementos, podemos destacar las siguientes: El hierro es fundamental para la síntesis de clorofila; interviene en los procesos de transporte electrónico en la respiración y la fotosíntesis y forma parte de proteínas como la hemoglobina – pigmento rojo de los hematíes – que actúa como transportador de oxígeno. El manganeso es un activador de muchas enzimas; interviene en la fotólisis del agua durante el proceso de fotosíntesis en las plantas. El cobalto forma parte de la vitamina B12 necesaria para la síntesis de la hemoglobina. También es necesario para los microorganismos fijadores del nitrógeno y para muchos otros. El zinc es un componente esencial de un centenar de enzimas diferentes, como las polimerasas del DNA y del RNA y otras que catalizan procesos de oxidación – reducción El cobre forma parte (junto con el hierro) de una enzima, la citocromooxidasa que interviene en el transporte de electrones en la respiración
  9. 9. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 1.2 Biomoléculas Los elementos biogénicos se unen por enlaces químicos para formar las moléculas constituyentes de los organismos vivos que reciben el nombre de biomoléculas o principios inmediatos Estas biomoléculas se pueden clasificar por su estructura química en: a) Inorgánicas: no presentan enlaces C-H y se pueden presentar fuera de los seres vivos. Agua y sales minerales b) Orgánicos: presentan enlaces C- H y sólo se presentan en los seres vivos. Son los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos
  10. 10. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 1.3 El agua Es la molécula más abundante de la materia viva entre el 65 y el 95% del peso de la mayor parte de las formas vivas es agua. El papel primordial del agua en el metabolismo de los seres vivos se debe sus propiedades físicas y químicas, derivadas de la estructura molecular.
  11. 11. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 El contenido varia de una especie a otra; también es función de la edad del individuo (su % disminuye al aumentar la edad) y el tipo de tejido.
  12. 12. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 El agua se encuentra en la materia viva en tres formas: 1. Como agua circulante, por ejemplo, en la sangre, en la savia, etc. Se encarga principalmente del transporte de sustancias. 2. Como agua intersticial, entre las células, a veces fuertemente adherida a la sustancia intercelular (agua de imbibición), como sucede en el tejido conjuntivo. 3. Como agua intracelular, en el citosol y en el interior de los orgánulos celulares. En los seres humanos, el agua circulante supone el 8 % de su peso, el agua intersticial el 15 %, y el agua intracelular el 40 % Agua intersticial
  13. 13. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 1.3.1 ESTRUCTURA QUÍMICA DEL AGUA La molécula del agua está formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxigeno unidos por enlaces covalente simples
  14. 14. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 Es una molécula eléctricamente neutra aunque sus átomos tienen diferentes valores de electronegatividad o capacidad de atraer electrones. El átomo de oxígeno es más electronegativo que el del hidrógeno por ello los electrones están desplazados hacia el oxígeno. Este desplazamiento da lugar a un exceso de carga negativa sobre el oxígeno y un exceso de carga positiva sobre los dos átomos de hidrógeno. Da lugar a lo que se conoce como momento dipolar y da lugar a un dipolo, es decir adquiere carácter polar
  15. 15. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 Debido a su carácter polar , las moléculas de agua pueden interaccionar entre sí , mediante atracciones electrostáticas estableciendo enlaces o puentes de hidrógeno. Cada molécula puede formar hasta 4 enlaces de hidrógeno; que le da una estructura al agua que nos permite explicar sus propiedades
  16. 16. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 1.3.2 PROPIEDADES DEL AGUA a) Elevada constante dieléctrica Debido a la polaridad de su molécula , el agua se puede interponer entre los iones de las redes cristalinas de los compuestos iónicos, lo que origina una disminución importante de la atracción entre ellas, provocando su separación y en definitiva su disolución. Cada ión queda rodeado por moléculas de agua que impiden que vuelvan a unirse (solvatación)
  17. 17. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 b) Elevada fuerza de cohesión: Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible ( volumen no disminuye aunque se apliquen presiones altas) . c) Elevada fuerza de adhesión Debido a su polaridad y a la elevada cohesión , las moléculas de agua tienen gran capacidad de adherirse a las paredes de conductos muy pequeños, ascendiendo en contra de la gravedad
  18. 18. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 Este fenómeno se conoce con el nombre de capilaridad d) Elevada tensión superficial Las moléculas de la superficie del agua experimentan fuerzas de atracción netas hacia el interior del líquido. Esto favorece que dicha superficie oponga una gran resistencia a ser traspasada, se comporta como una membrana elástica densa
  19. 19. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 e) Elevado calor específico Para aumentar la temperatura del agua un grado centígrado es necesario comunicarle mucha energía para poder romper los puentes de Hidrógeno que se generan entre las moléculas. El agua puede absorber grandes cantidades de "calor" por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. f) Elevado calor latente: las moléculas de agua han de absorber o ceder gran cantidad de calor para cambiar de estado físico
  20. 20. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 g) Elevado calor de vaporización También los p.de h. son los responsables de esta propiedad. Para evaporar el agua , primero hay que romper los puentes y posteriormente dotar a las moléculas de agua de la suficiente energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa. Para evaporar un gramo de agua se precisan 540 calorías, a una temperatura de 20: C. h) Densidad máxima a 4ºC: en estado líquido ya que por los puentes de hidrógeno se forma una red que ocupa mayor volumen. Esta propiedad permite la vida en climas polares
  21. 21. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 i) Bajo grado de ionización En el agua existe una pequeñísima cantidad ( 1 de 10 millones) de moléculas ionizadas el producto iónico del agua a 25: es el producto iónico del agua a 25: es . Este producto iónico es constante. Como en el agua pura la concentración de hidrogeniones y de hidroxilos es la misma, significa que la concentración de hidrogeniones es de 1 x 10 -7..
  22. 22. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 Para simplificar los cálculos se definió el pH como el logaritmo cambiado de signo de la concentración de hidrogeniones. Según ésto: disolución neutra pH = 7 disolución ácida pH < 7 disolución básica pH > 7
  23. 23. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 1.3.3 FUNCIONES DEL AGUA a) Principal disolvente biológico El agua además de disociar compuestos iónicos también puede formar puentes de hidrógeno con otras moléculas no iónicas pero que tienen grupos polares ( grupos alcohol, aldehídos o cetonas) y causar así mismo su disolución
  24. 24. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 b) Función metabólica: el agua constituye el medio en el que se realizan la mayoría de las reacciones bioquímicas . Interviene en forma activa en las reacciones de hidrólisis. En el proceso de fotosíntesis aporta protones y electrones imprescindibles para la síntesis de moléculas orgánicas c) Función estructural: La elevada cohesión de las moléculas permite al agua dar volumen a las células , turgencia a las plantas e incluso actuar como esqueleto hidrostático en algunos animales invertebrados. También explica las deformaciones citoplasmáticas que ocurren en algunas células
  25. 25. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 e) Función de transporte: Debido al poder disolvente permite el transporte en el interior de los seres vivos y su intercambio con el medio externo. La capilaridad contribuye a la ascensión de la savia bruta g) Función termorreguladora: Permite mantener constante la temperatura interna de los seres vivos por ejemplo con el mecanismo de sudoración o con la transpiración h) Permite la vida acuática en climas fríos, ya que el hielo al flotar protege de los efectos térmicos del exterior al agua líquida que queda debajo d) Función mecánica amortiguadora debido a que es un líquido incompresible ,. En las articulaciones constituye el líquido sinovial
  26. 26. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 • Elevada cohesiónElevada cohesión molecularmolecular – Da volumen a las células.Da volumen a las células. – Turgencia en las plantas.Turgencia en las plantas. – Esqueleto hidrostático.Esqueleto hidrostático. – DeformacionesDeformaciones citoplasmáticas.citoplasmáticas. – Amortiguación enAmortiguación en articulaciones.articulaciones. • Elevada tensiónElevada tensión superficialsuperficial – Desplazamiento de algunosDesplazamiento de algunos organismos sobre el agua.organismos sobre el agua. • Elevada fuerza deElevada fuerza de adhesiónadhesión – Ascensión de la savia brutaAscensión de la savia bruta por capilaridad.por capilaridad. • Elevado calor latente yElevado calor latente y especificoespecifico – El agua puede absorber muchoEl agua puede absorber mucho calor.calor. – Funcion termorreguladora.Funcion termorreguladora. • Elevado calor deElevado calor de vaporizaciónvaporización – Al evaporarse, absorbe el calorAl evaporarse, absorbe el calor del organismo.del organismo. – Funcion termorreguladora.Funcion termorreguladora. • Densidad máxima a 4 ºCDensidad máxima a 4 ºC – Permite la vida bajo el hielo.Permite la vida bajo el hielo. • Elevada constanteElevada constante dieléctricadieléctrica – Solvatación iónica.Solvatación iónica. – Elevada capacidad disolvente.Elevada capacidad disolvente. – Transporte de sustancias.Transporte de sustancias. – Medio de reacción.Medio de reacción. • Bajo grado de ionizacionBajo grado de ionizacion – Las disoluciones acuosasLas disoluciones acuosas pueden tener distintos grados depueden tener distintos grados de pH:pH: - Acidas.Acidas. - Neutras.Neutras. - Básicas.Básicas. PROPIEDADES DEL AGUA- CONSECUENCIAS EN LOS ORGANISMOSPROPIEDADES DEL AGUA- CONSECUENCIAS EN LOS ORGANISMOS
  27. 27. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 1.4 SALES MINERALES Son moléculas inorgánicas presentes en todos los seres vivos que se encuentran disueltas o en estado sólido 1.-Disueltas Se encuentran disociadas en sus iones (cationes y aniones ) que son los responsables de su actividad biológica. Forman parte de los medios internos intracelulares y extracelulares Los aniones más frecuentes son los cloruros (Cl- ), los fosfatos (PO43 - ), los carbonatos (CO3 - ) , los bicarbonatos (HCO3 - ) Los cationes más abundantes son el Na+ , Ca2+ , Mg2+ , Fe2+ , Fe3+ , Pueden asociarse con moléculas orgánicas como lípidos, proteínas o glúcidos
  28. 28. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 Desempeñan las siguientes funciones a) generales: 1. Mantener el grado de salinidad en los organismos 2. Regular la actividad enzimática: los cationes metálicos como Zn2+ , Ca2+ , Fe2+ , o Mg2+ 3. Regular la presión osmótica y el volumen celular: la presencia de sales es determinante para que se produzca la entrada o salida de agua a través de la membrana (ósmosis) 4. Estabilizar las dispersiones coloidales 5. Generar potenciales eléctricos
  29. 29. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 6.- Regulación del pH mediante mecanismos que se denominan sistemas amortiguadores o sistemas tampón . Se lleva a cabo por los sistemas carbonato-bicarbonato, y también por el monofosfato-bifosfato El tampón bicarbonato es común en los líquidos extracelulares, mantiene el pH en valores próximos a 7,4, gracias al equilibrio entre el ión bicarbonato y el ácido carbónico, que a su vez se disocia en dióxido de carbono y agua. El tampón fosfato es la otra solución tampón, formada por el ión PO3-4 y H3PO4, y es más común en los medios intracelulares.
  30. 30. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 b) Funciones específicas como intervenir en la contracción muscular (Ca2+) transporte de oxígeno (Fe2+) 2.- sólidas Forman estructuras sólidas, que suelen tener función de sostén o protectora, como : Esqueleto interno de vertebrados, en el que encontramos : fosfatos, cloruros, y carbonatos de calcio Caparazones de carbonato cálcico de crustáceos y moluscos. Endurecimiento de células vegetales, como en gramíneas (impregnación con sílice). Otolitos del oído interno,formados por cristales de carbonato
  31. 31. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014
  32. 32. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014
  33. 33. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014
  34. 34. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 1.5 ÓSMOSIS La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el paso o difusión de un disolvente a través de una membrana semipermeable ( permite el paso de disolventes pero no de solutos) desde una disolución más diluida a otras más concentrada La membrana celular es una membrana semipermeable que permite el paso del agua desde un medio hipotónico ( concentración baja de solutos) hacia un medio hipertónico ( concentración alta de solutos)
  35. 35. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 Y entendemos por presión osmótica, a aquella que seria necesaria para detener el flujo de agua a través de la membrana semipermeable El paso de agua continua hasta que las disoluciones se vuelven isotónicas Si los líquidos extracelulares aumentan su concentración de solutos, se haría hipertónica respecto a las células, como consecuencia se originan pérdida de agua y deshidratación como consecuencia disminución del volumen celular y aumento de la presión osmótica en el interior de la célula. En células vegetales se produce la rotura de la célula o plasmólisis al desprenderse la membrana de la pared celular
  36. 36. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 Cuando el medio externo es hipotónico se produce entrada de agua hacia el interior de la célula aumentando el volumen celular y disminuyendo la presión osmótica En el caso de células animales puede producirse estallido celular o hemólisis. En células vegetales de paredes rígidas se produce turgencia celular
  37. 37. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 Todos los seres vivos están obligados a regular laTodos los seres vivos están obligados a regular la presión osmótica.presión osmótica. Los distintos grupos han desarrollado estrategiasLos distintos grupos han desarrollado estrategias diferentes.diferentes.
  38. 38. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 1.6 CARÁCTER COLOIDAL DE LAS DISOLUCIONES CELULARES En LA MATERIA viva podemos encontrar disoluciones verdaderas que contiene moléculas de soluto de pequeño tamaño como azúcares, sales minerales o aminoácidos. Pero también podemos encontrar disoluciones coloidales que contienen grandes moléculas como polisacáridos, proteínas lípidos o ácidos nucleicos. A pesar de su elevada masa molecular las dispersiones coloidales son estables y las partículas coloidales no sedimentan Las partículas suelen unirse formando agregados moleculares que reciben el nombre de micelas ( de muy variada composición) Cuando las micelas son líquidas e inmiscibles con el disolvente la dispersión coloidal recibe el nombre de emulsión
  39. 39. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 Soluto o fase dispersa Disolvente o fase dispersante DISOLUCIÓN VERDADERA DISPERSIÓN COLOIDAL ∅ < 10-7 cm 10-7 < ∅ <2 • 10 -5 cm Las dispersiones coloidales pueden presentar dos estados físicos: ESTADO DE SOL ESTADO DE GELMoléculas de soluto Fase dispersante líquida Moléculas de disolvente entre las de soluto
  40. 40. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 Todas estas dispersiones coloidales pueden presentar dos estados físicos: a) SOL: Tiene aspecto líquido, ya que las moléculas de soluto están en menor cantidad que las del disolvente b) GEL: Tiene aspecto semisólido y gelatinoso. Las moléculas de disolvente están atrapadas entre las del soluto que forma una red que impide que el disolvente fluya por lo que el gel se comporta como un sólido blando y fácil de deformar
  41. 41. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014 En las células los estados de sol y gel se alternan según las variaciones de concentración de las partículas coloidales. Influyen las variaciones de temperatura, pH o presión. A veces ese paso de gel a sol o viceversa es irreversible. Diálisis: es el proceso de separación de las moléculas que integran una dispersión coloidal en función de su tamaño a través de una membrana semipermeable
  42. 42. CIC JULIO SÁNCHEZ CURSO 2013-2014

×