Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Diapositivas brenda
Diapositivas brenda
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 63 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Tema 5 (20)

Anuncio

Tema 5

  1. 1. TEMA 5 LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS CIC JULIO SÁNCHEZ
  2. 2. 1.-CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES La Taxonomía es la ciencia encargada de estructurar y organizar en grupos a los seres vivos. Cada grupo de organización recibe el nombre de taxón. Los taxones se crean atendiendo a las semejanzas y diferencias existentes entre los individuos. Actualmente, además, intenta reflejar la historia natural y las relaciones evolutivas entre seres vivos de distintos grupos mediante un sistema jerárquico de taxones. La jerarquía se establece de forma que un taxón inferior (específico) sería englobado por otro superior (genérico). Las categorías taxonómicas que se utilizan en la actualidad son las siguientes: Especie→ Género → Familia → Orden → Clase → Filum (División) → Reino → Dominio CIC JULIO SÁNCHEZ
  3. 3. CIC JULIO SÁNCHEZ
  4. 4. 2.- CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Los criterios de clasificación han ido cambiando a lo largo de la Historia en función de los conocimientos que se tenían sobre los seres vivos. En la Antigua Grecia, Demócrito clasificó los animales en dos categorías, animales con sangre y animales sin sangre. En la Edad Media, San Agustín clasificó a los animales en tres grupos, útiles, peligrosos y superfluos. La Taxonomía moderna fue creada en el siglo XVIII por el naturalista sueco Carlos Linneo, quien clasificó miles de especies, utilizando como criterio la anatomía y fisiología. También fue el autor del Sistema Binomial de Nomenclatura, sistema universal de denominación de los organismos. CIC JULIO SÁNCHEZ
  5. 5. •Las fuentes de información para la selección de los mejores caracteres taxonómicos son varias: La Anatomía y morfología comparadas, las cuales sirven para extraer las similitudes y las diferencias entre los diferentes modelos estructurales de los organismo •La Paleontología o estudio de los fósiles, la cual aporta datos valiosos sobre los organismos extinguidos y poco evolucionados •La Biología molecular comparada, las técnicas bioquímicas utilizadas son diversas •La Citología comparada, se basa en el estudio de las variaciones en número, forma y tamaño de los cromosomas y sus fragmentos. · La Embriología comparada, la cual estudia el desarrollo (ontogenia) de los diversos grupos y realiza una comparación a diversos niveles: genes, células, tejidos, anatomía y morfología. CIC JULIO SÁNCHEZ
  6. 6. 3.- NOMENCLATURA Gaspar Bauhin sugirió la idea de nombrar las especies utilizando la combinación de dos palabras. Fue Linneo el que desarrolló este sistema de nomenclatura. Así, cualquier científico, independientemente del idioma que utilizara, podría referirse a un determinado organismo y el resto de la comunidad científica reconocerlo. El nombre científico es una combinación de dos palabras en latín. Éstas son , el nombre genérico, o género, y el nombre específico. Estas dos palabras deben estar escritas en letra cursiva , la primera en mayúscula Saccharomyces Homo sapiens CIC JULIO SÁNCHEZ cerevisae Quercus pyrenaica
  7. 7. 4.-CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS Linneo, en el siglo XVIII, separó a los seres vivos en dos grandes grupos, el Reino Animal y el Reino Vegetal En el siglo XIX, Haeckel propuso un nuevo grupo de seres vivos, el Reino Protistas para incluir los organismos unicelulares que no eran ni animales ni plantas En 1969, Whittaker agrupa a los seres vivos en cinco reinos, los tres anteriores y dos nuevos, llamados Reino Hongos y Reino Moneras Posteriormente, Margulis y Schwartz modifican los criterios de clasificación y los nombres de algunos reinos. Los reinos que proponen son Moneras, Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales. CIC JULIO SÁNCHEZ
  8. 8. Karl Woese, en 1991, plantea una nueva variación en este sistema. Woese crea un nuevo taxón por encima de los reinos y lo denomina Dominio. Según esta nueva clasificación, los seres vivos se agruparían en tres dominios, Bacteria, Archaea y Eukarya. Cuadro libro pag 144 CIC JULIO SÁNCHEZ
  9. 9. 5.-REINO MONERA 5.1.-CARACTERISTICAS: • Células procariotas •Nutrición autótrofa o heterótrofa •Unicelulares •Pared con mureína, diferente a la de hongos y vegetales •Reproducción asexual por bipartición, aunque posen mecanismos que permiten el intercambio de información genética Algunos procariontes poseen flagelos y otras producen esporas para sobrevivir en condiciones adversas CIC JULIO SÁNCHEZ
  10. 10. 5.2 CLASIFICACIÓN Dos grupos principales: que se diferencian en la composición de la pared y en la forma de síntesis de proteínas y ARN a) EUBACTERIAS Pueden colonizar cualquier ecosistema Por su forma se clasifican en •Bacilos: con forma alargada •Cocos: con forma redondeada •Espirilos: con forma helicoidal •Vibrión: con forma de coma ortográfica CIC JULIO SÁNCHEZ
  11. 11. Según su metabolismo se clasifican en: 1.- eubacterias fotosintéticas se dividen en tres grandes grupos: cianobacterias, bacterias verdes y bacterias rojas o purpúreas 2.- eubacterias quimiotrófas . nitrosomonas 3.- eubacterias heterotrofas: lactobacillus CIC JULIO SÁNCHEZ
  12. 12. b) ARQUEOBACTERIAS Muy semejantes a las bacterias en cuanto a tamaño, forma de división,… Se diferencian en a) no poseen paredes celulares con peptidoglicanos b) presentan secuencias únicas en la unidad pequeña del ARNr c) poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de los  eucariotas (incluyendo enlaces éter en lugar de enlaces éster). CIC JULIO SÁNCHEZ
  13. 13. El dominio Arquea incluye tres tipos principales de organismos basándose en su metabolismo y su hábitat: a)metanógenos (procariotas que producen metano) Methanococcus jannischii Halobacterium salinarium b) halófilos extremos (procariotas que viven a altas concentraciones de sal) c) hipertermófilos (procariotas que viven a altas temperaturas). CIC JULIO SÁNCHEZ Sulfolobus acidocaldarius
  14. 14. 6.-REINO PROTOCTISTA 6.1 CARACTERISTICAS • eucariotas •Nutrición autótrofa ( fotosíntesis) o heterótrofa •Unicelular o pluricelular poco especializado ( no forman tejidos) •Pueden presentar pared •Reproducción sexual o asexual •Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos 6.2 CLASIFICACIÓN CIC JULIO SÁNCHEZ
  15. 15. a) PROTOZOOS Dentro de este grupo se incluyen seres unicelulares heterótrofos, en su mayoría. Pueden tener vida libre o parásita. Son capaces de desplazarse utilizando flagelos, cilios, pseudópodos o provocando contracciones en su citoplasma. También existen algunos tipos que son inmóviles. Los más conocidos son los paramecios y las amebas que viven charcas de agua dulce Parásitos como el tripanosoma que produce la enfermedad del sueño o el plasmodio que produce la malaria CIC JULIO SÁNCHEZ
  16. 16. CIC JULIO SÁNCHEZ
  17. 17. b).- ALGAS Son seres autótrofos fotosintéticos, Pueden ser unicelulares (diatomea)o pluricelulares (laminaria). La mayoría presentan una pared celular formada por moléculas de celulosa. En las algas pluricelulares, las células no se organizan formando tejidos. La estructura formada se denomina talo. Para realizar la fotosíntesis utilizan distintos pigmentos, dando al organismo un color específico ( pardo, verde o rojo) que se usa como criterio de clasificación. Las algas viven en hábitats acuáticos, dulces o marinos, o con alto contenido de humedad, como en los bosques umbríos. Tienen aplicaciones variadas, desde la farmacológica, hasta la alimentaria. CIC JULIO SÁNCHEZ
  18. 18. 7.-REINO FUNGHI ( HONGOS) 7.1 CARACTERISTICAS: -Células eucariotas - unicelulares o pluricelulares -Heterótrofos -Reproducción sexual ( fusión de hifas) o asexual(esporas) -Sin tejidos diferenciados -Con pared celular con quitina -Inmóviles CIC JULIO SÁNCHEZ
  19. 19. Los seres pluricelulares de este grupo organizan sus células en filamentos largos llamados hifas. Las células de las hifas pueden estar separadas por tabiques o carecer de ellos. El conjunto de hifas constituye el cuerpo del hongo, al que se denomina micelio. Cabe destacar el papel de los hongos en la industria farmacéutica, en la obtención de antibióticos, y en la industria alimenticia, debido a los procesos de transformación de alimentos por fermentación, como el pan, el queso o la cerveza. CIC JULIO SÁNCHEZ
  20. 20. Los hongos pueden tener distintos estilos de vida: Saprobiontes: obtienen su alimento de la materia muerta. Son descomponedores Simbiontes: Consiguen su alimento de otros organismos con los que establecen relaciones beneficiosas para ambos Por ejemplo los líquenes ( alga-hongo) o las micorrizas ( raíz de una planta-micelio) Parásitos: se alimentan de huéspedes vivos y causan enfermedades CIC JULIO SÁNCHEZ
  21. 21. Las principales divisiones son: 1.- Div. Zigomicetos: Sus hifas no tienen tabiques que separen unas células de otras. Se reproducen asexualmente mediante la formación de esporangios, estructura del tamaño de un pequeñísimo alfiler. Son los hongos llamados mohos causantes de la podedumbre de muchos alimentos. CIC JULIO SÁNCHEZ
  22. 22. 2.-Div. Ascomicetos: Sus hifas tienen tabiques que separan unas células de otras. Su reproducción sexual se produce en los cuerpos fructíferos llamados ascomas, que forman unos órganos llamados ascas en cuyo interior se producen las esporas. A este grupo pertenecen hongos tan dispares como las levaduras (unicelulares) de interés en la industria alimentaria (fabricación de pan, cerveza, vino, etc.), parásitos como Aspergillus y hongos productores de setas (ascomas) como las colmenillas o las trufas y las criadillas (setas hipogeas). CIC JULIO SÁNCHEZ
  23. 23. 3.-Div. Basidiomicetos: Las hifas son tabicadas y su cuerpo fructífero o basidioma tiene unos órganos llamados basidios, en cuyo exterior se forman las esporas. La mayoría de las especies forman setas de forma variada, la más frecuente es la típica en forma de paraguas, algunas son comestibles como el níscalo o la seta de cardo y otras son venenosas como la seta de los enanitos (Amanita muscaria) o la temible oronja verde (Amanita phalloides). CIC JULIO SÁNCHEZ
  24. 24. 4.-Div Deuteromicetos: Se reproducen asexualmente por conidios que forman micelios típicos con hifas tabicadas Pertenencen a este grupos los penicilos ( penicillium) 5- Div. Ficomicofitos (Líquenes): Son una asociación simbiótica entre un alga y un hongo (ascomiceto o basidiomiceto). El hongo absorbe agua y nutrientes del suelo y protege a las algas de la deshidratación, mientras que el alga realiza la fotosíntesis y aporta sustancias orgánicas al hongo. Para algunos autores no es una división. SÁNCHEZ CIC JULIO
  25. 25. H ONGOS Hifas no tabicadas. Reproducción asexual. ZIG OM IC E T OS Son los mohos que estropean muchos alimentos Moho del pan Hifas tabicadas. D E UT E ROMIC E T OS Algunos producen antibióticos Penicilium Hifas tabicadas. Las esporas se forman en ASC OMIC E T OS las ascas que darán lugar por meiosis a 8 ascsoporas Trufa Hifas tabicadas. Forman setas (basidiocarpo) que BASID IOMIC E T OS darán lugar a los basidios con cuatro esporas cada uno Lactarius Asociaciones entre un L ÍQUENES hongo basidiomiceto o ascomiceto con un alga Liquen CIC JULIO SÁNCHEZ
  26. 26. 8- CARACTERISTICAS DEL REINO PLANTAS En este reino se incluyen seres eucariotas, pluricelulares, fotosintéticos, que han colonizado el medio terrestre gracias a la aparición de un tejido, la epidermis, que aísla de la desecación al individuo. También han desarrollado estructuras para fijarse al sustrato y absorber agua y sales minerales. La reproducción puede ser asexual o sexual. La reproducción sexual se realiza mediante la unión de células gaméticas de distinto tamaño. El gameto masculino se denomina genéricamente anterozoide y el gameto femenino, oocito u ovocito. El zigoto, formado al unirse los gametos, origina un embrión pluricelular. No presentan movilidad Presentan tejidos diferenciados Células con pared de celulosa
  27. 27. Se clasifican en tres grandes grupos: 1.- BRIOFITAS Las Briofitas fueron las primeras plantas en adaptarse al medio terrestre. Su adaptación es muy primitiva y consiste en la aparición del tejido epidérmico, que evita la pérdida de agua. Éste es el único tejido que desarrolla la planta. Los tejidos conductores no existen (no vasculares), por lo que el agua y las sales minerales absorbidas deben pasar célula a célula, con lo que el transporte de sustancias es muy lento. El grupo principal o más característico de esta división son los musgos
  28. 28. 2.-PTERIDOFITAS Son plantas que se han adaptado al medio terrestre, aunque de forma incompleta. Han desarrollado un tejido epidérmico con cutícula y estomas, lo que evita la desecación y controla el intercambio de gases. Presentan tejidos conductores que transportan agua, sales y sustancias elaboradas por la planta, lo que permite su distribución. Gracias a estas adaptaciones, la planta puede alcanzar mayor tamaño que las Briofitas. Las Pteridofitas se desarrollan en lugares muy húmedos. Esto es debido a que su fecundación sólo es posible en agua No presentan semillas Los más característicos son los helechos: Poseen grandes hojas, llamadas frondes. En el envés se sitúan los soros dónde se desarrollan las esporas.
  29. 29. 3
  30. 30. • Coníferas: Plantas arbóreas de hoja perenne, en forma de aguja o de escama. Con flores sencillas, generalmente agrupadas en conos. Tejos, cipreses, enebros, sequoias, abetos, cedros ,pinos… • Cicadofitas: Son plantas con hojas como las de las palmeras con flores sencillas agrupadas en conos. Cicas
  31. 31. • Gnetofitas: Tejidos conductores muy perfeccionados. Efedras, gnetum • Ginkgofitas: Arboles de hoja caduca y semilla con capa externa carnosa. Ginkgo biloba
  32. 32. b) Angiospermas Las Angiospermas son plantas con flor y que forman fruto. Pueden tener un porte herbáceo como el trigo, arbustivo como el rosal o arbóreo como el álamo. La diferencia entre unos y otros se encuentra en el desarrollo de los tejidos de sostén de la planta. Comprende dos clases: 1.- Dicotiledóneas: Semillas con dos cotiledones, con piezas florales en número de cuatro o cinco o múltiplos de ellos. Avellano, alcornoque, nogal, ortiga, magnolia, amapola, almendro, trébol, malva, geranio, tomate, zanahoria, olivo, girasol
  33. 33. 2.- Monocotiledóneas :Semilla con un solo cotiledón. , con piezas florales en número de tres o múltiplos de tres: narciso, avena, maíz, orquídea, palmera
  34. 34. 9.-REINO ANIMALES o metazoos Los animales son seres eucariotas, pluricelulares, heterótrofos, cuyas células no poseen pared y se agrupan formando tejidos. Generalmente, los animales se forman por la unión de gametos. Para clasificar los animales se emplean características basadas en su desarrollo embriológico y en su anatomía. Actualmente se utilizan además estudios genéticos comparativos. Los animales se clasifican en dos grandes grupos: 1.- diblásticos Tienen un desarrollo embrionario sencillo y están formados por dos hojas de células embrionarias, llamadas ectodermo y endodermo A este grupo pertenecen
  35. 35. a) Los poríferos o esponjas. Estos animales tienen forma de saco con numerosos poros en su pared y un gran orificio en el extremo superior llamado ósculo. Son animales acuáticos (la mayoría marinos). Su pared está formada por un esqueleto endurecido por la proteína colágeno, y en algunos grupos con espículas calcáreas o silíceas. b) Los cnidarios o celentéreos En este grupo se incluyen las medusas, anémonas, plumas de mar, madréporas, hidras, corales, etc. Se conocen unas 9.000 especies vivas
  36. 36. Su cuerpo es un simple saco con una cavidad digestiva o celénteron, y una serie de tentáculos alrededor del único orificio que hace de boca y ano Los tentáculos poseen células urticantes llamadas cnidocistos, que sirven de defensa o para capturar presas. Poseen dos formas corporales con función ecológica diferente: el pólipo o anémona de vida fija y con la boca y tentáculos mirando hacia arriba; la medusa de vida libre y con la boca y tentáculos mirando hacia abajo
  37. 37. C) Ctenóforos: Transparentes. Forma de globo. Presentan ocho láminas a lo largo de su cuerpo. Tubo digestivo en forma de saco con boca y ramificaciones 2.-Triblásticos Poseen un desarrollo más complejo y están formados por tres hojas de células embrionarias, que son ectodermo, endodermo y mesodermo A su vez, podemos dividir estos animales en dos grupos:
  38. 38. 2.1 PROTÓSTOMOS: la boca del adulto deriva del blastoporo embrionario a) Platelmintos. Gusanos planos. Con o sin aparato digestivo. Carecen de sistema respiratorio, circulatorio y excretor. Vida libre acuática o parásitos dentro de animales. Son las planarias, duelas, las tenias como la solitaria
  39. 39. b) Nematodos Gusanos cilíndricos, no segmentados Casi todos los hábitats posibles, con vida libre o parásita. La lombriz intestinal humana (Ascaris lumbricoides) c) Anélidos : Gusanos anillados acuático de vida libre,parásitos, perforando el suelo...Carecen de revestimiento protector rígido, su pared corporal es muy fina. De cada segmento salen pequeñas cerdas rígidas con la que se adhieren al sustrato Por ejemplo, la lombriz de tierra, las sanguijuelas.
  40. 40. d)Los Moluscos son animales con un cuerpo blando sin segmentar Su cuerpo tiene tres componentes básicos: a) El pie : estructura muscular relacionada con la locomoción b) Masa visceral: órganos internos c) Manto: pliegue de tejido que cubre la masa visceral y segrega el caparazón o concha
  41. 41. Los principales grupos son - anfineuros agrupan a los moluscos marinos de características más primitivas. Ejemplo los quitones - Escafópodos Se llaman colmillos de mar. - Los gasterópodos son los llamados "caracoles", "babosas" y "liebres de mar", que habitan tanto en el medio marino, como terrestre y dulceacuícola. Es la clase de moluscos más abundante en especies
  42. 42. - lamelibranquios, también llamados bivalvos (que poseen dos valvas), son las comunes almejas, ostras o mejillones. Constituyen una clase de moluscos marinos (hay algunos de agua dulce), de simetría bilateral, con dos láminas branquiales, y acéfalos (sin cabeza). - Los cefalópodos son el grupo más evolucionado de los moluscos. Son los conocidos "pulpos", "calamares" o "sepias". Son una clase de moluscos marinos carnívoros y depredadores, de simetría bilateral, y con el pie modificado en forma de tentáculos
  43. 43. e) los artrópodos Los Artrópodos forman un grupo muy heterogéneo de animales Se encuentran en todos los hábitats . Sus características comunes son: •Cuerpo segmentado: Se agrupan en regiones como la cabeza o el abdomen •Exoesqueleto: fuerte y flexible gracias al polisacárido quitina y que a veces esta endurecido con carbonato cálcico. Mudan para crecer •Apéndices articulados especializados en diferentes funciones ( patas , antenas o quelíceros)
  44. 44. Grupos más importantes: 1.- quelicerados •Carecen de antenas y mandíbulas. •Cuerpo dividido en dos segmentos , llamados cefalotorax y abdomen •Poseen dos quelíceros, que son dos uñas delante de la boca a veces con veneno Ejemplos. Cacerola de mar, arañas de mar y sobretodo los arácnidos (arañas, ácaros y escorpiones), artrópodos de vida terrestre, carnívoros y depredadores en su mayoría,
  45. 45. 2.- los crustaceos •Poseen un cuerpo dividido en cefalotorax y abdomen. •Presentan antenas y mandíbulas, así como maxilas, que son apéndices modificados para manipular el alimento, y patas articuladas. •Casi todos (excepto las pulgas de playa y las cochinillas de humedad) son acuáticos y la mayor parte son marinos. •Respiran mediante branquias. •Algunos son parásitos. Pertenecen a este grupo cangrejos de mar y río, percebes y langostas, nécoras, centollos, buey de mar, camarones, quisquillas
  46. 46. 3.-Miriápodos •Poseen mandíbulas y uno o dos pares de patas por segmento del cuerpo. •El corazón dorsal recorre todo el cuerpo. •Algunos ciempiés tienen veneno en unas uñas que poseen en la cabeza. Algunos milpiés se caracterizan por su capacidad de enrollarse sobre sí mismos, formando una rueda, con las patas hacia dentro (formando los radios de la rueda) •Respiran por tráqueas. • Son los ciempiés
  47. 47. 4.-Insectos •Son los animales terrestres más abundantes y variados. Se distribuyen por todos los hábitats, bajo tierra, en el aire, dentro de seres vivos e incluso en agua dulce. •Su cuerpo se divide en cabeza, tórax y abdomen. •Respiran por tráqueas. •Presentan sexos separados. El desarrollo puede ser bastante complejo, en una o varias fases larvarias. •Muestran un par de antenas y, generalmente, dos pares de alas, aunque algunos no presenten ninguno. •Tienen tres pares de patas (Hexápodos), aunque algunos grupos pueden presentar sólo dos pares. • Tienen ojos compuestos y sistema nervioso dorsal muy desarrollado. •Ciertos grupos son capaces de emitir sonidos y recibirlos como mensaje (grillos).
  48. 48. •Algunos grupos son insectos sociales, organizando una sociedad con niveles jerárquicos, según el tipo de individuo. Los insectos se clasifican en dos subclases: a) los Apterigógenos o Apterigotos, que agrupan a insectos primitivos carentes de alas (Colémbolos). b) Pterigógenos, con alas (algunas las han perdido por adaptación secundaria) destacan los siguientes órdenes Los Coleópteros (escarabajos y gorgojos), Los Lepidópteros (mariposas), Los Himenópteros (abejas, avispas, hormigas) Los Dípteros (moscas y mosquitos),
  49. 49. 2.2 DEUTERÓSTOMOS Los grupos de deuteróstomos son todos celomados Su boca no se forma a partir del Blastoporo. Los grupos más importantes son los equinodermos y cordados 1.-Equinodermos •Los Equinodermos se caracterizan por tener una simetría radial cuando son adultos. • Presentan cinco áreas simétricas en su cuerpo. •Debajo de la epidermis tienen un esqueleto formado por placas duras, a veces con espinas. •Son todos marinos..
  50. 50. Su sistema circulatorio es muy rudimentario y contiene como medio circulante un líquido compuesto principalmente por agua del mar y que utiliza para movilizar un conjunto de pies ambulacrales que le permiten desplazarse Holoturias o pepinos de mar, erizos de mar, estrellas de mar
  51. 51. 2.-Cordados Los cordados son animales que presentan notocorda en alguna fase de su vida. La notocorda es un cordón dorsal que sirve como estructura de sostén. Además poseen un tubo neural dorsal, en, al menos, alguna parte de su ciclo biológico y hendiduras branquiales. El corazón es ventral. Es un grupo en el que aparecen animales poco evolucionados, los procordados, y otros mucho más evolucionados, los vertebrados
  52. 52. VERTEBRADOS •Los vertebrados son animales muy evolucionados. •Poseen un esqueleto interno articulado, con un cráneo que aloja el encéfalo y una columna vertebral desde la base del cráneo hasta la cola. •Tienen un tubo digestivo completo y ventral. •El aparato respiratorio varía desde un sistema branquial a un sistema pulmonar. •Poseen riñones y un sistema circulatorio cerrado, con un corazón que impulsa la sangre. •El sistema nervioso está formado por un tubo neural dorsal, ensanchado en la cabeza, formando el encéfalo. Disponen de diversos sentidos que informan al cerebro sobre el medio que les rodea. •Son de sexo separado.
  53. 53. 1.-Ciclóstomos •Son las lampreas y mixines. •Viven en medio acuático, marino o dulceacuícola. •Cuerpo alargado. No poseen mandíbulas y la boca tiene forma de embudo. •La temperatura de su cuerpo es variable, es decir, son poiquilotermos. 2.-Condríctios Son todos marinos. Poseen un esqueleto cartilaginoso. Respiran por branquias y su corazón bombea sólo sangre venosa. La temperatura de su cuerpo es variable, es decir, son poiquilotermos. Los Condroíctios se dividen en dos subclases
  54. 54. a) Elasmobranquios,, que se dividen a su vez en escualiformes ( tiburones) y en batoideos ( rayas y las mantas) b) Holocéfalos (quimeras). 3.-Osteíctios •Son los peces óseos. Son todos acuáticos, marinos o dulceacuícolas. Su esqueleto es óseo. •Respiran por branquias y su corazón bombea sólo sangre venosa. •Algunos grupos presentan vejiga natatoria. •La temperatura de su cuerpo es variable, es decir, son poiquilotermos.
  55. 55. 4.-Anfibios •Tienen la piel húmeda. •Poseen patas para andar o nadar (excepto las cecilias). •Son los primeros vertebrados terrestres, aunque, habitualmente, viven en el agua o cerca de ella. •Tienen esqueleto óseo. •La respiración es branquial, cutánea, bucal o pulmonar, según el grupo y su desarrollo. • La temperatura de su cuerpo es variable, es decir, son poiquilotermos. •Necesitan estar en el agua para su reproducción, Son ovíparos; sus huevos, sin cáscara, son puestos en el agua, donde se desarrollan mediante metamorfosis;
  56. 56. Los Anfibios se clasifican en tres subclases: a) Ápodos sin patas (cecilias) b) Anuros anfibios sin cola (ranas y sapos) c) Urodelos anfibios con cola (tritones y salamandras).
  57. 57. 5.-Reptiles Tienen la piel seca, con escamas o escudos dérmicos. Poseen patas para correr, trepar, nadar (las serpientes sólo tiene vestigios de patas). La temperatura de su cuerpo es variable, es decir, son poiquilotermos. Tienen fecundación interna y huevos con cubiertas protectoras Además, el embrión se desarrolla en el interior de una bolsa membranosa, el amnios, que contiene un líquido con una composición semejante a la del agua de mar Su esqueleto es óseo la respiración pulmonar
  58. 58. Los reptiles se clasifican en : Saurios. Tienen cuatro patas iguales y boca con dientes. Pertenecen a este orden los lagartos y lagartijas. Quelonios. Su cuerpo está cubierto por un caparazón muy duro y carecen de dientes. Incluye a las tortugas. Ofidios. No tienen patas y los párpados de sus ojos están soldados y se han convertido en una membrana transparente. Pertenecen a este orden las serpientes. Crocodilianos. Son los reptiles menos evolucionados y los de mayor tamaño. Poseen fuertes mandíbulas con dientes. Incluyen a los cocodrilos, caimanes.
  59. 59. 6.-Aves Su cuerpo está cubierto de plumas. Poseen dos extremidades modificadas para el vuelo, llamadas alas. Esqueleto osificado, pero muy ligero, para poder volar.. Poseen sacos aéreos unidos a los pulmones, para reducir su densidad. La temperatura de su cuerpo es constante, es decir, son homeotermos. Son ovíparos sus huevos tienen envolturas protectoras y necesitan ser incubados para su desarrollo.
  60. 60. Las aves se clasifican en dos subclases a) Paleognatas o Ratites, son aves corredoras que perdieron la capacidad de volar y carecen de quilla (ejemplo de los avestruces) b) Neognatas o Carenadas, que poseen quilla y al que pertenecen la inmensa mayoría de las especies vivas.
  61. 61. 7.-Mamíferos • El cuerpo está cubierto de pelo, a veces escaso. • Tienen cuatro extremidades, a veces muy modificadas, como en los delfines y ballenas. • Pueden correr, andar, nadar, cazar, trepar, e incluso volar. •La temperatura de su cuerpo es constante, es decir, son homeotermos. •Su cerebro y cerebelo están muy desarrollados. •Casi todos son vivíparos y se alimentan por leche, producida en las mamas de la hembra.
  62. 62. Los mamíferos se encuentran englobados en dos grandes subclases: los Prototerios (ovíparos) los Terios (vivíparos). El orden Monotremas constituye el único de mamíferos prototerios; son los llamados ornitorrincos y equidnas. Los Terios comprenden dos infraclases, los Metaterios (con marsupio) y Euterios (placentarios). Los metaterios solo incluyen el orden de los marsupiales ( canguros, koalas, zarigüeyas) Los euterios integran 16 órdenes: entre ellos Artiodáctilos (cabras, ovejas, cerdos) , Carnívoros (osos, tigres, lobos, zorros, focas); Cetáceos (ballenas, delfines);); Perisodáctilos (caballos, tapires, rinocerontes); Primates (monos y el hombre); Roedores (ratas);

×