2. Muchas estructuras de la célula están constituidas por membranas. Las membranas biológicas establecen fronteras que permiten no sólo separar sino también poner en comunicación diferentes compartimientos en el interior de la célula y a la propia célula con el exterior ORGÁNULOS Y OTRAS ESTRUCTURAS FORMADOS POR MEMBRANAS UNITARIAS Membrana plasmática Retículo endoplasmático granular y liso Aparato de Golgi Lisosomas Peroxisomas Mitocondrias Plastos Vacuolas Envoltura nuclear
3.
4.
5.
6.
7. Proteínas periféricas: Se localizan a un lado u otro de la bicapa lipídica y están unidas debilmente a las cabezas polares de los lípidos de la membrana u a otras proteinas integrales por enlaces de hidrógeno.
8.
9.
10.
11.
12. 3 .-Funciones de la membrana celular · Limitar la célula, separando el citoplasma y sus orgánulos del medio que los rodea · Barrera selectiva; controla el intercambio y transporte de sustancias · Recepción y transmisión de estímulos (transducción de señales). Gracias a ciertas moléculas denominadas receptores de membrana que son específicos para cada señal. . Actúan mediante segundos mensajeros como el AMPc ·Inmunidad celular; ya que se localizan algunas moléculas con propiedades antigénicas , relacionadas con procesos de reconocimiento
13. 4 .- Transporte a través de la membrana Las membranas tienen una permeabilidad selectiva pues permiten el paso de determinadas moléculas o iones y restringen el paso de otras
14. 4.1 Transporte de moléculas de bajo peso molecular Existen dos tipos según se requiera energía ( activo) o no haya gasto de energía (pasivo) a) Transporte pasivo Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Se produce siempre a favor del gradiente , es decir, de donde hay más hacia el medio donde hay menos . Este transporte puede darse por: 1.-Difusión simple . Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente; puede realizarse A través de la bicapa Así entran moléculas lipídicas como las hormonas esteroideas , anestésicos como el éter y fármacos liposolubles . Y sustancias apolares como el oxígeno y el nitrógeno atmosférico . Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el agua , el CO2 , el etanol y la glicerina , también atraviesan la membrana por difusión simple.
15. A través de canales Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Na+, K+, Ca2+, Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno 2.-Difusión facilitada Permite el transporte de pequeñas moléculas polares , como los aminoácidos , monosacáridos , etc,, que al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren que proteínas trasmembranosas faciliten su paso. Estas proteínas reciben el nombre de proteínas transportadoras o carriers que, al unirse a la molécula a transportar sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha molécula hacia el interior de la célula.
16. b) Transporte activo En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren energía, en forma de ATP , para transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se produce cuando el transporte se realiza en contra de gradiente electroquímico. Son ejemplos de transporte activo la bomba de Na/K , y la bomba de Ca .
17. La bomba de Na+/K+ Requiere una proteína transmembranosa que bombea Na+ hacia el exterior de la membrana y K+ hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente gracias a su actividad como ATP-asa, ya que rompe el ATP para obtener la energía necesaria para el transporte. Por este mecanismo, se bombea 3 Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior, con la hidrólisis acoplada de ATP. El transporte activo de Na+ y K+ tiene una gran importancia fisiológica. De hecho todas las células animales gastan más del 30% del ATP que producen ( y las células nerviosas más del 70% ) para bombear estos iones. Mantiene el potencial de mb (transmisión de impulsos nerviosos)
18. 4.2 Transporte de moléculas de elevada masa molecular Para el transporte de este tipo de moléculas existen tres mecanismos principales: endocitosis , exocitosis y transcitosis . En cualquiera de ellos es fundamental el papel que desempeñan las llamadas vesículas revestidas . Estas vesículas se encuentran rodeadas de filamentos proteicos de clatrina .
19.
20.
21. 2.-Exocitosis . Es el mecanismo por el cual las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas son transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática, para ser vertidas al medio extracelular. Esto requiere que la membrana de la vesícula y la membrana plasmática se fusionen para que pueda ser vertido el contenido de la vesícula al medio. Mediante este mecanismo, las células son capaces de eliminar sustancias sintetizadas por la célula, o bien sustancias de desecho. En toda célula existe un equilibrio entre la exocitosis y la endocitosis, para mantener la membrana plasmática y que quede asegurado el mantenimiento del volumen celular.
22. 3.-Transcitosis .Es el conjunto de fenómenos que permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular desde un polo al otro de la célula. Implica el doble proceso endocitosis-exocitosis. Es propio de células endoteliales que constituyen los capilares sanguineos, transportándose así las sustancias desde el medio sanguineo hasta los tejidos que rodean los capilares.
23. 5.-Diferenciaciones de la membrana plasmática Uniones celulares: son estructuras para unir y comunicar las células. Atendiendo a su extensión se distinguen dos tipos de uniones intercelulares: son estructuras formadas a partir de la membrana ó que la recubren externamente: Microvellosidades e invaginaciones: son finas prolongaciones externas ó internas (respectivamente), que sirven para aumentar la superficie de contacto celular (p.ej. las microvellosidades de las células epiteliales del intestino delgado, ó las invaginaciones de las nefronas del riñón).
24.
25. Atendiendo a su estructura y función: a) Uniones impermeables o estrechas o occludens Se unen las membranas de las células entre si hermeticamente para impedir el paso de sustancias a través de las capas celulares. Se encuentran por ejemplo, en las células epiteliales del intestino b) Desmosomas Unen las células entre sí como si fuera una unión mecánica, que recuerda el sistema de corchetes que se usan en prendas de vestir. El desmosoma presenta un cuerpo denso que se fija al citoplasma celular mediante filamentos de queratina
26. c) Uniones comunicantes o de tipo "gap" Unen las membranas adyacentes de las células de forma íntima mediante grupos de canales proteicos, pero permiten el paso de moléculas pequeñas y de impulsos eléctricos. desmosomas Uniones tipo gap
27. 6.- Pared Celular Cubierta externa gruesa y rígida que desarrollan las células vegetales , algas y hongos sobre la membrana plasmática Composición química Formada principalmente por polisacáridos; en hongos es la quitina, y en algas y plantas superiores la celulosa. Esta última forma microfibrillas en el interior de una matriz de naturaleza proteica con otros dos polisacáridos, la hemicelulosa y la pectina Estructura La pared celular de las células vegetales en formación está constituida por dos capas la lámina media y la pared primaria. Generalmente cuando la célula madura , produce una tercera capa llamada pared celular secundaria , situada entre la mb plasmática y la pared primaria -
28. - Lámina media: Es la capa más externa y la primera que se forma y puede ser compartida por las células adyacentes. Compuesta fundamentalmente por pectinas y puede impregnarse con lignina. Se encarga de mantener unidas las distintas células en los tejidos vegetales - Pared primaria: debajo de la lámina media , está compuesta fundamentalmente por hemicelulosa, celulosa y pectina - Pared secundaria: Es más gruesa y rígida que la primaria y formada por un número variable de estratos. Constituida por pequeñas cantidades de pectina y abundante celulosa con orientaciones distintas en cada estrato, teniendo el conjunto una orientación helicoidal. Muchas contienen lignina
29. La pared celular vegetal no es continua ya que presenta una serie de canales llamados plasmodesmos que permiten el intercambio de sustancias Los plasmodesmos pueden encontrarse en depresiones de la pared primaria y en ese caso se les llama punteaduras Funciones ; - Constituye un exoesqueleto que protege a la célula, le da forma y le confiere una cierta resistencia - responsable de que la planta se mantenga erguida - colabora en el mantenimiento de la presión osmótica intracelular