PROGRAMA NACIONAL
DE CUIDADOS PALIATIVOS
Dr. Bernardo Villa Cornejo
Departamento de Cuidados Paliativos
Primera Reunión de Responsables
Estatales de Calidad en Salud
1. Marco conceptual
2
Definición de Cuidados Paliativos (OMS)
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define los
cuidados paliativos como “el enfoque que mejora la calidad
de vida de pacientes y sus familias que se enfrentan a
problemas asociados con enfermedades amenazantes para
la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por
medio de la identificación temprana y la impecable
evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos,
sociales, psicológicos y espirituales.”
World Health Organization. WHO definition of palliative care, 2002
3
• Definición de Cuidados Paliativos en el marco legal mexicano
Artículo 33. IV Las actividades de atención médica son:
IV. Paliativas, que incluyen el cuidado integral para preservar la
calidad de vida del paciente, a través de la prevención, tratamiento
y control del dolor, y otros síntomas físicos y emocionales por parte
de un equipo profesional multidisciplinario. (1)
Artículo 138 Bis 2 VI.- Define como Plan de Cuidados Paliativos:
El conjunto de acciones indicadas, programadas y organizadas por
el médico tratante, complementadas y supervisadas por el equipo
multidisciplinario, las cuales deben proporcionarse en función del
padecimiento específico del enfermo, otorgando de manera
completa y permanente la posibilidad del control de los síntomas
asociados a su padecimiento. Puede incluir la participación de
familiares y personal voluntario. (2)
Fuente: 1/ Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federación el. 05/01/2009
2/ Reglamento De La Ley General De Salud En Materia De Prestación De Servicios De Atención Médica. Diario
Oficial de la Federación 01/11/2013
1. Marco conceptual
8
2. Antecedentes
Publicación del Proyecto de
Norma Oficial Mexicana,
PROY-NOM-011-SSA3-2007,
Criterios para la atención de
enfermos en fase terminal a
través de cuidados paliativos
en el DOF.
Publicación del Decreto por el
que se reforma y adiciona la
LGS en materia de cuidados
paliativos en el DOF.
Emisión del Dictamen Total
Final por parte de COFEMER
sobre Proyecto de Decreto
que reforma y adiciona
diversas disposiciones del
Reglamento de la LGS en
materia de prestación de
servicios de atención médica
para incorporar lo relativo a
cuidados paliativos.
Se revisó detalladamente la
N O M , s i n i d e n t i fi c a r
elementos faltantes o que
contravinieran, alteraran o
d i s t o r s i o n a r a n l a s
disposiciones tanto de la Ley
como del Reglamento. • Se publicó en el Diario Oficial de la Federación
la Norma Oficial Mexicana, Nom-011-
SSA3-2014, Criterios para la atención de
enfermos en situación terminal a través de
cuidados paliativos
• Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad
General declara la obligatoriedad de los
esquemas de manejo integral de cuidados
2009
2008
2013
2014
Diciembre
Enero
Noviembre
A partir de entonces…
DICIEMBRE 2014
Evolución de la
NOM-011-SSA3-2014
4
I. Ley General de Salud, Artículo 166 Bis. De los Cuidados Paliativos
a los enfermos en Situación Terminal. DOF 5 de Enero 2009
II. Guía de Práctica Clínica en Cuidados Paliativos. México:
Secretaría de Salud, 2010
III. Guía de Referencia Rápida en Cuidados Paliativos, 2010
IV. Decreto por el que se reforman y adicionan diversas
disposiciones del reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Prestación de servicios de Atención Médica. DOF
05/11/2013 Noviembre 2013
V. Norma Oficial Mexicana-011-SSA3-2014. Criterios para la
atención de enfermos en situación terminal a través de cuidados
paliativos, publicada en DOF, 9 de diciembre de 2014
VI. Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General declara la
obligatoriedad de los esquemas de manejo integral de cuidados
paliativo, publicado en DOF, 26 de diciembre de 2014
2. Marco Jurídico de Cuidados Paliativos en México
5
Norma Oficial Mexicana-011-SSA3-2014. Criterios para la
atención de enfermos en situación terminal a través de
cuidados paliativos.
Objetivo:
Establecer los criterios y procedimientos mínimos indispensables, que
permitan prestar, a través de equipos inter y multidisciplinarios de
salud, servicios de cuidados paliativos a los pacientes que padecen una
enfermedad en situación terminal, a fin de contribuir a proporcionarles
bienestar y una calidad de vida digna hasta el momento de su muerte,
promoviendo conductas de respeto y fortalecimiento de la autonomía
del paciente y su familia, previniendo posibles acciones y conductas
que tengan como consecuencia el abandono o la prolongación de la
agonía, así como evitar la aplicación de medidas que potencialmente
sean susceptibles de constituirse en obstinación terapéutica.
3. Marco Jurídico de Cuidados Paliativos en México
7
Norma Oficial Mexicana-011-SSA3-2014. Criterios
para la atención de enfermos en situación terminal
a través de cuidados paliativos.
Campo de aplicación:
Es de observancia obligatoria para todos aquellos
establecimientos y prestadores de servicios de atención
médica de los sectores público, social y privado del
Sistema Nacional de Salud, que de manera específica
oferten o cuenten con un área o servicio para la atención
de cuidados paliativos a pacientes que cursan una
enfermedad en situación terminal.
3. Marco Jurídico de Cuidados Paliativos en México
8
Atribuciones de la DGCES
Reglamento Interior de la Secretaría de Salud Art. 18
VI. Desarrollar y aplicar modelos para el monitoreo y evaluación de la calidad de los servicios
de atención médica que proporcionan los sectores público, social y privado, en términos de las
disposiciones legales aplicables.
VII. Diseñar, operar y evaluar mecanismos que promuevan la calidad en los servicios de
atención médica y asistencia social, conforme estándares de desempeño mediante
instrumentos y proyectos estratégicos para la gestión de calidad entre la Federación y los
gobiernos de las entidades federativas.
II. Establecer los instrumentos de rectoría necesarios para mejorar la calidad y la seguridad de
los pacientes en los servicios de atención médica y de asistencia social, así como promover,
supervisar y evaluar su cumplimiento
9
PROGRAMA NACIONAL
DE CUIDADOS PALIATIVOS
2012-2018
• Estrategia Nacional para la Consolidación de la Calidad
en los Establecimientos y Servicios de Atención Médica
• Con sustento en la normatividad vigente
PALIAR
2007-2012
SICALIDAD
• Alternativas de
hospitalización
10
4. Objetivo del Programa Nacional de Cuidados Paliativos
Contribuir en la implementación de los Cuidados Paliativos
en México, a través de estrategias que incluyen el diseño y
ejecución de un Plan Nacional de Cuidados Paliativos con
base en la normatividad vigente, mediante políticas y
lineamientos que faciliten su implementación, su desarrollo,
la mejora de la calidad de la atención paliativa y su
evaluación .
Alineación a Metas Nacionales
Plan Nacional de Desarrollo
2012-2018
Programa Sectorial de Salud
2012-2018
Estrategia Nacional para la
Consolidación de la Calidad en
los Establecimientos y
Servicios de Atención Médica
PNCP
Meta II México Incluyente
Objetivo 2.3, estrategia 2.3.4
“Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad”
Objetivo 2
“Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con
calidad”.
Estrategia 2.2 “Mejorar la calidad de los servicios de
salud del Sistema Nacional de Salud”.
Objetivo 1
Mejorar la calidad de la atención y
seguridad del paciente en los
servicios de salud
1.1.1.
Establecer
la
metodología
para
el
diseño
sectorial
de
estándares
e
indicadores
de
calidad
y
seguridad
del
paciente,
alineados
a
prác:cas
internacionales.
1.1.12.
Incen:var
la
creación
de
equipos
mul:disciplinarios
para
la
mejora
de
la
calidad
y
seguridad.
Contribuir en la implementación
de los Cuidados Paliativos en
México
ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN NACIONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS EN MÉXICO, 2012-2018
1.
Elaboración
ESTRATEGIAS
TRANSVERSALES
AL
PLAN
NACIONAL
DE
CUIDADOS
PALIATIVOS
2.
Implementación
en
la
Republica
Mexicana
3.
Monitoreo
y
Seguimiento
4.
Evaluación
e
impacto
en
la
mejora
de
la
calidad
de
la
atención
MARCO
JURÍDICO
Y
REFERENCIAS
INTERNACIONALES
IV. ESQUEMA del PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN NACIONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS EN MÉXICO, 2012-2018
1.
Elaboración
1. Diagnóstico Situacional de los Servicios de Cuidados Paliativos en México,
identificando a los profesionales de la salud capacitados en la atención paliativa y los que
ya están trabajando en servicios de cuidados paliativos.
1. Investigación en relación a las necesidades de la población, mediante un censo de
mortalidad general por enfermedades crónico degenerativas y neoplásicas
2. Realización de encuentras a grupos de profesionales de la salud para identificar las
acciones que realizan en la materia
3. Realizar un análisis FODA de los servicios de cuidados paliativos en México con base
en la información obtenida del diagnóstico situacional y publicaciones
internacionales.
2. Revisión bibliográfica sobre recomendaciones internacionales en la elaboración de
Planes de Cuidados Paliativos y el establecimiento de alianzas en colaboración con países
desarrollados (Madrid España) y principales organismos nacionales e internacionales en
Derechos Humanos y Cuidados Paliativos, tales como: OMS, OPS, FUNSALUD, ONG’S,
HRW, Sociedades Médicas Internacionales de Cuidados Paliativos tales como Sociedad
Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), Asociación Latinoamericana de Cuidados
Paliativos (ALSP), Sociedad Canadiense de Cuidados Paliativos (SCCP), Sociedad
Internacional de Cuidados Paliativos.
3. Establecimiento de alianzas financieras con la industria farmacéutica y ONG’S
4. Realización y Edición del Programa Nacional de Cuidados Paliativos en México
conforme a la normatividad vigente y lineamientos internacionales
5. Validación de lineamientos del Plan Nacional de Cuidados Paliativos
2.
Implementación
en
la
Republica
Mexicana
1. Establecer
un
Modelo
Opera:vo
del
Plan
Nacional
de
Cuidados
Palia:vos
que
contemple
la
incorporación
de
planes
de
mejora
con:nua
en
los
establecimientos
de
atención
palia:va.
2. Establecimiento
de
obje:vos
y
metas
de
operación
para
el
Plan
Nacional
de
Cuidados
Palia:vos.
3. Realizar
prueba
piloto
del
Modelo
Opera:vo
del
Plan
Nacional
de
Cuidados
Palia:vos
4. Publicación
y
Difusión
del
Plan
Nacional
de
Cuidados
Palia:vos
a
través
de
la
página
web
de
la
DGCES,
documentos
escritos
dirigidos
a
las
Áreas
Estatales
de
Calidad
en
Salud,
hospitales
y
centros
de
atención
que
brindan
cuidados
palia:vos
y
manejo
del
dolor,
5. Plan
de
capacitación
sobre
el
Plan
Nacional
de
Cuidados
Palia:vos
a
través
de
cursos-‐taller,
sesiones
médicas,
Diplomado
en
Cuidados
Palia:vos,
Congresos
Nacionales
e
Internacionales,
Academias
y
Sociedades
Médicas,
dirigidas
a
médicos
enfermeras,
estudiantes
de
medicina
y
público
en
general.
6. Incorporar
a
los
programas
de
estudio
de
pregrado
en
las
principales
universidades
formadoras
de
recursos
humanos
en
salud,
los
cuidados
palia:vos.
7. Fomentar
el
desarrollo
de
cursos
de
posgrado
en
materia
de
cuidados
palia:vos.
8. Difundir
en
la
población
general
la
importancia
de
los
cuidados
palia:vos
IV. ESQUEMA del PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN NACIONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS EN MÉXICO (PNCP), 2012-2018
3.
Monitoreo
y
Seguimiento
IV. ESQUEMA del PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN NACIONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS EN MÉXICO (PNCP), 2012-2018
1. Medición
del
cumplimiento
de
metas
y
obje:vos
planteadas
en
el
Modelo
Opera:vo
del
Plan
Nacional
de
Cuidados
Palia:vos
2. Establecer
indicadores
de
calidad
para
los
establecimientos
de
atención
palia:va
1. Sa:sfacción
de
usuario
y
de
sus
redes
de
apoyo
2. Sa:sfacción
del
profesional
de
salud
que
brinda
atención
palia:va
3. Establecer
mecanismos
de
supervisión
a
establecimientos
de
atención
palia:va
en
apego
al
Plan
Nacional
de
Cuidados
Palia:vos
4.
Evaluación
e
impacto
en
la
mejora
de
la
calidad
de
la
atención
1. Iden:ficar,
analizar
la
fac:bilidad,
sustentabilidad
y
replicabilidad
de
experiencias
exitosas
en
mejora
de
la
calidad
de
la
atención
en
cuidados
Palia:vos,
con
base
en
el
PNCP
2. Implantación
de
planes
de
mejora
con:nua
en
los
establecimientos
de
atención
palia:va
3. Determinación
del
impacto
del
plan
Nacional
de
Cuidados
Palia:vos
en
la
sa:sfacción
del
usuario
y
del
profesional
de
salud
IV. ESQUEMA del PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN NACIONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS EN MÉXICO (PNCP), 2012-2018
5. Principales retos y acciones de políticas publicas
10
• Redefinición de la población objetivo
Responsable:
Secretaria de Salud
Ampliación del universo de
pacientes que tienen
d e r e c h o a c u i d a d o s
paliativos que de acuerdo
con la reforma a la LGS de
enero de 2009 se limita a
individuos que sufren
enfermedades terminales
y cuyo pronóstico de vida
sea menor a 6 meses.
C a m b i o d e l e y p a r a
otorgar el derecho a
cuidados paliativos a
p e r s o n a s c o n
enfermedades terminales
y cuyo pronóstico de vida
l i m i t a d o , a s í c o m o
p e r s o n a s c o n
enfermedades no curables
o amenazantes para la
vida.
Reto Política
5. Principales retos y acciones de políticas publicas
11
• Recursos Humanos
Reto Política
La escasez de recursos
humanos especializados
como resultado de la falta
d e m a t e r i a s s o b r e
cuidados paliativos en
toda la cadena educativa
(pregrado, posgrado,
e d u c a c i ó n m é d i c a
continua).
La inclusión de la materia
de cuidados paliativos en
c u r s o s e d u c a t i v o s
existentes y la creación de
c u r s o s n u e v o s /
especializados. Eso tendrá
resultado la ampliación del
universo de especialistas y
l a a d q u i s i c i ó n d e
conocimientos para el
resto de profesionales
Responsables:
Secretaria de Salud e Instituciones Educativas
5. Principales retos y acciones de políticas publicas
12
• Infraestructura
Responsables:
Secretarias de Salud Estatales y Responsables del Modelo de Atención
El limitado número de
servicios de cuidados
paliativos y clínicas de
dolor en establecimientos
de salud (principalmente
e n h o s p i t a l e s ) y l a
concentración de los
mismos en las capitales de
los estados y la Ciudad de
México.
Modelo de atención que
incluye la creación de una
o fi c i n a e s p e c i a l c o n
personal dedicado a este
tema en cada hospital y el
entrenamiento de médicos
de primer nivel lo cuál
p e r m i t i r á q u e l o s
pacientes puedan recibir
atención cerca de sus
domicilios una vez que
sean contra referidos.
Reto Política
5. Principales retos y acciones de políticas publicas
13
• En México Cuidados Paliativos está en proceso de ser una
especialidad médica.
Desde 2010 el Consejo mexicano de Anestesiología otorga una
certificación como Médico Algólogo y Paliativista a anestesiólogos con
capacitación en algología y en cuidados paliativos. Actualmente
existen 250 médicos que han realizado cursos exclusivos de cuidados
paliativos.
En México existen tres modalidades de formación de posgrado:
ü Alta Especialidad en Cuidados Paliativos (1 año)
ü Diplomado en Cuidados Paliativos (6 a 12 meses)
ü Subespecialidad en Medicina Paliativa y del Dolor (2 años)
Actualmente existen 104 facultades y escuelas de medicina de las
cuales 52 acreditadas. Cinco de estas incluyen cuidados paliativos en
sus planes de estudios, cuatro con carácter obligatorio y una como
área opcional.
Cuidados paliativos también aparece en el plan de estudios en cuatro
facultades de enfermería, tres de psicología y dos de trabajo social.
Fuente: Dirección General de Calidad y Educación en Salud, Septiembre
2014.
5. Principales retos y acciones de políticas publicas
14
• Distribución de los servicios de cuidados paliativos y
clínicas del dolor en México
Fuente: Dirección General de Calidad y Educación en Salud, Septiembre
2014.
5. Principales retos y acciones de políticas publicas
15
• Distribución de los servicios de cuidados paliativos y
clínicas del dolor en México
Fuente: Dirección General de Calidad y Educación en Salud, Septiembre
2014.
Clínicas de dolor (6)
Ambas (17)
Cuidados paliativos (7)
Ninguna
5. Principales retos y acciones de políticas publicas
16
• Modelo de atención
Responsables:
Secretaria de Salud, Consejo de Salubridad General,
Secretarias de Salud Estatales, Cofepris, Instituciones Educativas y otros actores.
Ausencia de un modelo de
atención (primer, segundo
y tercer nivel, atención
domiciliaria, referencia/
contra referencia).
Inclusión en paquetes de
s e r v i c i o s y
a c o m p a ñ a m i e n t o
fi n a n c i e r o ( S e g u r o
Popular).
Introducción de un modelo
de atención a través del
herramientas normativas
del sector salud (Acuerdo
del CSG, Norma Oficial
M e x i c a n a , P l a n d e
Estrategia Nacional).
D i f u s i ó n d e G u í a d e
Práctica Clínica sobre
“Cuidados Paliativos”.
Programa Nacional de
Cuidados Paliativos.
Reto Política
5. Principales retos y acciones de políticas publicas
14
• Modelo de atención (políticas en implementación)
Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General declara la
obligatoriedad de los esquemas de manejo integral de cuidados
paliativos.
• Objetivo general: contar con un acuerdo que establezca los
esquemas de manejo integral de cuidados paliativos.
• Objetivo específico: establecer la atención del manejo de
cuidados paliativos en el Sistema Nacional de Salud en los
siguientes subgrupos:
ü Enfermedades oncológicas
ü Enfermedades no oncológicas
ü Envejecimiento
5. Principales retos y acciones de políticas publicas
18
• Modelo de atención (políticas en implementación)
Apartados que integran el Anexo del Acuerdo:
Capítulo 1: Considera el contexto y las generalidades del
manejo del dolor y cuidados paliativos.
Capítulo 2: Establece el modelos de atención Integral de
cuidados paliativos a nivel, ambulatorio, domiciliario y
hospitalario, haciendo más eficiente el sistema de referencia y
contra referencia.
Capítulo 3: Considera el manejo sintomático de los pacientes
oncológicos y no oncológicos, mediante la elaboración de guías
y algoritmos de manejo para cada uno de los síntomas.
Capítulo 4: Menciona las consideraciones bioéticas
relacionadas con el manejo de cuidados paliativos.
5. Principales retos y acciones de políticas publicas
19
• Modelo de atención (políticas en implementación)
Apartados que integran el Anexo del Acuerdo (continuación):
Capítulo 5: La Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para
la Protección contra Riesgos Sanitarios dará a conocer las reglas
generales para el uso de libros de control electrónicos para los
medicamentos a que se refiere el artículo 226, fracciones I, II y III de la
Ley General de Salud; así como las reglas generales para el uso de
recetarios especiales electrónicos para los medicamentos a que se
refiere el artículo 226, fracción I de la Ley General de Salud y que su
prescripción se realice con la denominación genérica e incluya
opciones de prescripción de acuerdo a presentaciones y
concentraciones diversas. Estas reglas deberán establecer medidas
para agilizar la disponibilidad de los medicamentos antes referidos
Capítulo 6: Menciona la importancia de contar con la formación de
recursos humanos en cuidados paliativos a nivel de las instituciones
educativas en todos los niveles (pregrado, postgrado e investigación).
6. Conclusiones
20
• Los cuidados paliativos no demandan de forma excesiva:
ü Tecnología
ü Infraestructura
ü Recursos humanos
ü Medicamentos
ü Financiamiento
• Existe una solicitud clara por parte de la población en servicios
y educación en cuidados paliativos.
• La oferta requiere de coordinación y organización por parte
del sector público.
6. Anexos
21
• Existen dos estados que no cuentan con servicios de cuidados
paliativos ni con clínicas de dolor: Quintana Roo y Tlaxcala.
• Existen 8 estados que solamente tienen un establecimiento
(servicio de cuidados paliativos o clínica de dolor) en su
capital: Campeche, Coahuila, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo,
San Luis Potosí, Sonora y Yucatán.
• De estos estados, 7 ofrecen este servicio en establecimientos
de la Secretaría de Salud (excepto Coahuila).
• En general, en la mayoría de los estados con múltiples
establecimientos de cuidados paliativos, se concentran en la
capital y/o en áreas metropolitanas.
7. Anexos
22
No. Estado Municipio Hospital CP/CD Institución
1 Aguascalientes Aguascalientes Hospital General Miguel Hidalgo CP SS
2 Aguascalientes Aguascalientes Hospital General de Zona No 1 CD IMSS
3 Aguascalientes Aguascalientes Hospital General de Rincón de Romos, CP SS
4 Aguascalientes Aguascalientes Hospital General de Calvillo CP SS
5 Aguascalientes Aguascalientes Hospital Tercer Milenio CP SS
6 Baja California Mexicali Hospital General Mexicali CP SS
7 Baja California Mexicali
Unidad de Especialidades Médicas de
Oncología (UNEME)
CD SS
8 Baja California Sur La Paz
Centro Estatal de Oncología Dr. Rubén
Cardoza Macías
CP SS
9 Baja California Sur La Paz
Unidad Medica de Atención
Ambulatoria La Paz
CD IMSS
10 Campeche Campeche
Centro Estatal de Oncología Dr. Rubén
Cardoza Macías
CP SS
11 Coahuila Saltillo
Hospital Universitario Dr. Gonzalo
Valdés
CP Universitario
12 Colima Colima Instituto Estatal Cancerología CP SS
13 Colima Colima Hospital Regional Universitario CD Universitario
14 Chiapas Tuxtla Gutiérrez Hospital ISSTECH CP ISSTECH
15 Chiapas Tuxtla Gutiérrez
Hospital Regional Dr. Rafael Pascasio
Gamboa
CD SS
16 Chihuahua Chihuahua Centro Estatal de Cancerología CD SS
7. Anexos
23
No. Estado Municipio Hospital CP/CD Institución
17 D.F. Coyoacán Instituto Nacional de Pediatría CP/CD SS
18 D.F. Tlalpan Instituto Nacional de Cancerología CP/CD SS
19 D.F. Tlalpan Instituto Nacional de Neurología CP/CD SS
20 D.F. Tlalpan Instituto Nacional de Cardiología CP SS
21 D.F. Tlalpan
Instituto Nacional de Ciencias Médicas
y Nutrición Dr. Salvador Zubiran
CP/CD SS
22 D.F. Tlalpan Instituto Nacional de Rehabilitación CD SS
23 D.F. Tlalpan
Hospital General Dr. Manuel Gea
González
CP/CD SS
24 D.F. Cuauhtémoc
Hospital General de México Dr.
Eduardo Liceaga
CP/CD SS
25 D.F. Cuauhtémoc
Hospital Infantil de México Dr.
Federico Gómez
CP SS
26 D.F. Tlalpan
Instituto Nacional de Enfermedades
Respiratorias
CP SS
27 D.F. Cuauhtémoc
Hospital de Oncología Centro Médico
Nacional siglo XXI
CP/CD IMSS
28 D.F. Gustavo A Madero Hospital 1º de Octubre CP ISSSTE
29 D.F. Álvaro Obregón
Hospital Regional Lic. Adolfo López
Mateos
CP/CD ISSSTE
30 D.F. Azcapotzalco Hospital General Rubén Leñero CP/CD SS, del D.F.
31 Durango Durango Centro Estatal de Cancerología CP SS
32 Durango Durango Hospital General Durango CD SS
33 Durango Gómez Palacios Hospital General Gómez Palacios CD SS
34 Durango Durango
Hospital General de Zona con Medicina
Familiar (HGZMF)1
CD IMSS
35 Durango Durango Clínica Santiago Ramón y Cajal CD ISSSTE
7. Anexos
24
No. Estado Municipio Hospital CP/CD Institución
36 Guanajuato León
Hospital Regional de Alta Especialidad
del Bajío
CP S.S
37 Guanajuato León Hospital General Regional León CP ISSSTE
38 Guanajuato León
Unidad Médica de Atención
Especializada T1 León
CD IMSS
39 Guanajuato Celaya Hospital General Celaya CP S.S
40 Guanajuato
San Miguel de
Allende
Hospital General de San Miguel
Allende
CP SS
41 Guerrero Acapulco
Instituto Estatal de Cancerología Dr.
Arturo Beltrán Ortega
CP SS
42 Hidalgo Pachuca Hospital General de Pachuca CP SS
43 Jalisco Zapopan
Instituto Jalisciense de Cuidados
Paliativos y Alivio al dolor (PALIA)
CP SS
44 Jalisco Guadalajara Instituto Jalisciense de Cancerología CP SS
45 Jalisco Guadalajara Hospital Civil Juan I Menchaca CP/CD SS
46 Jalisco Zapopan Hospital General de Occidente CP SS
47 Jalisco Guadalajara Hospital Civil Fray Antonio Alcalde CD SS
48 Jalisco Guadalajara Centro Médico de Occidente CD IMSS
49 Jalisco Zapopan
Hospital Regional Valentín Gómez
Farías
CD ISSSTE
50 Estado de México Acolman
Hospital para Enfermos Crónicos,
Tepexpan Gustavo Baz Prada
CP SS
51 Estado de México Cuautitlán
Hospital General de Cuautitlán José
Vicente Villada
CP SS
52 Estado de México Ecatepec
Hospital General de Ecatepec José
María Rodríguez
CP SS
53 Estado de México Naucalpan Hospital Maximiliano Ruiz Castañeda CP SS
54 Estado de México Tlalnepantla Hospital General Valle de Ceylán CP SS
7. Anexos
25
No. Estado Municipio Hospital CP/CD Institución
55 Estado de México Toluca Hospital General Dr. Nicolás San Juan CP SS
56 Estado de México Toluca Hospital para el Niño IMIEM CP Estatal
57 Estado de México Toluca
Centro Oncológico Estatal del
ISSEMYM
CP Estatal
58 Estado de México Toluca
Centro Medico “Lic. Adolfo López
Mateos”
CD SS
59 Michoacán Morelia Centro Estatal de Atención Oncológica CP SS
60 Michoacán Morelia Hospital Dr. Miguel Silva CD SS
61 Morelos Cuernavaca
Hospital General Cuernavaca, Dr. José
G. Parres (Clínica de algología) SSA.
CD SS
62 Morelos Emiliano Zapata
Hospital de Alta Especialidad
Centenario de la Revolución Mexicana
CD ISSSTE
63 Morelos Emiliano Zapata Hospital del Niño Morelense CP SS
64 Morelos Cuernavaca Hospital General Regional No. 1 CP IMSS
65 Nayarit Tepic
Centro Estatal de Cancerología de
Nayarit
CD SS
66 Nayarit Tepic
Hospital Civil, Dr. Antonio González
Guevara
CD SS
67 Nayarit Ixtlan del Rio Hospital Integral de Ixtlan del Rio CD SS
68 Nuevo León Monterrey
Hospital Universitario Dr. José
Eleuterio González
CP
Universidad
Estatal
69 Nuevo León Monterrey
Hospital de Traumatología y
Ortopedia No. 21
CD IMSS
70 Nuevo León Monterrey Hospital de Cardiología No. 34 CD IMSS
71 Nuevo León Monterrey
Hospital Regional de Especialidades
No. 25
CP IMSS
72 Nuevo León Sabinas Hidalgo
Hospital General Virginia Ayala de
Garza
CD SS
73 Nuevo león
San Nicolás de los
Garza
Hospital Metropolitano Dr. Bernardo
Sepúlveda
CD SS
33
No. Estado Municipio Hospital CP/CD Institución
74 Oaxaca Oaxaca
Centro de Oncología y Radioterapia de
Oaxaca
CP SS
75 Oaxaca
San Bartolo
Coyotepec
Hospital Regional de Alta Especialidad
del Estado de Oaxaca
CD SS
76 Puebla Puebla
Hospital Universitario Universidad
Autónoma de Puebla
CP
Universidad
Estatal
77 Puebla Puebla Hospital Regional CP ISSSTE
78 Querétaro Querétaro Hospital General de Querétaro CP SS
79 Querétaro Querétaro
Hospital de Especialidades del Niño y la
Mujer Felipe Núñez L
CD SS
80 Quintana Roo Benito Juárez Hospital General de Cancún CD SS
81 San Luis Potosí San Luis Potosí
Hospital Universitario de San Luis
(Hospital Central Dr. Ignacio Morones
Prieto)
CP SS
82 San Luís Potosí San Luis Potosí
Centro Potosino Contra el Cáncer
(Hospital Central Dr. Ignacio Morones
Prieto)
CP SS
83 Sinaloa Culiacán Hospital General de Culiacán CP SS
84 Sinaloa Culiacán Instituto Sinaloense de Cancerología CP SS
85 Sinaloa Culiacán Manuel Cárdenas de la Vega CP ISSSTE
86 Sonora Hermosillo
Hospital Oncológico del Estado de
Sonora
CP SS
87 Tabasco Centro Villahermosa
Hospital de Alta Especialidad Dr. Juan
Graham Casasus
CP SS
88 Tabasco
Centro
Villahermosa
Hospital Dr. Daniel Gurria Urgell CD ISSSTE
89 Tabasco Centro VillahermosaHospital ISSET Dr. Julián Manzur Ocaña CD Estado
90 Tabasco Centro Villahermosa
Hospital Regional de Alta Especialidad
Dr. Gustavo A. Roviroza Pérez
CD SS
91 Tamaulipas Tampico
Hospital General de Tampico Dr. Carlos
Canseco
CP SS
92 Tamaulipas Victoria
Hospital General Victoria Dr. Norberto
Treviño Zapara
CD SS
34
No. Estado Municipio Hospital CP/CD Institución
93 Tamaulipas Reynosa Hospital General de Zona No. 15 CD IMSS
94 Tamaulipas Cd. Madero Hospital General Regional No. 6 CD IMSS
95 Tamaulipas Cd. Victoria
Unidad de Especialidades Médicas
(UNEME) Centro Oncológico
CD SS
96 Tlaxcala Tlaxcala
97 Veracruz Xalapa Clínica Hospital Xalapa CD ISSSTE
98 Veracruz Veracruz Hospital Regional de Alta Especialidad CD SS
99 Veracruz Xalapa
Centro Estatal de Cancerología Dr.
Miguel Dorantes Mesa
CD SS
100 Veracruz Veracruz
Centro Médico Nacional Adolfo Ruiz
Cortines
CD IMSS
101 Yucatán Mérida
Hospital Regional de Alta Especialidad
de la Península de Yucatán
CP SS
102 Zacatecas Zacatecas Hospital General de Zona CD IMSS
35
FUNCIONES EN CONCORDANCIA CON EL PROGRAMA NACIONAL
DE CUIDADOS PALIATIVOS
Solicitará información acerca de la existencia, integración, cobertura (nivel de atención)
y características de la unidades prestadoras de atención en Cuidados Paliativos y el
nombre completo del personal que lo atiende.
Reportar la existencia de redes integradas de atención en materia de Cuidados Paliativos
Detectara las oportunidades para mejorar la atención de pacientes en condiciones de
vida limitada para proponer alternativas de solución a fin de mejorar la calidad de
atención en este grupo vulnerable.
Difundirá la normatividad aplicable y promover la estandarización de las acciones
que se llevan a cabo en materia de cuidados paliativos, conforme a la reglamentación
existente en esta materia
36
Normatividad en Cuidados Paliativos
• DOF: DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de
Atención Médica
• DOF: DECRETO por el que se reforma y adiciona la Ley General de Salud en Materia
de Cuidados Paliativos.
• Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA3-2014, Criterios para la atención de enfermos
en fase terminal a través de cuidados paliativos}
• Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General declara la obligatoriedad de los
esquemas de manejo integral de cuidados paliativo, publicado en DOF, 26 de
diciembre de 2014
• Evidencias y Recomendaciones (IMSS-440-11)
• Guía de Práctica Clínica: Cuidados Paliativos
• Guía de Referencia Rápida (IMSS-440-11)
C O N S U L T A R
http://
www.calidad.salud.gob.mx/
site/calidad/dmp-
paliar_00.html