Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

VIII Jornada de Criminologia. Análisis del terrorismo de base religiosa desde la teoría criminológica. Miguel Ángel Cano Paños

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a VIII Jornada de Criminologia. Análisis del terrorismo de base religiosa desde la teoría criminológica. Miguel Ángel Cano Paños (20)

Anuncio

Más de Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya. (20)

Más reciente (20)

Anuncio

VIII Jornada de Criminologia. Análisis del terrorismo de base religiosa desde la teoría criminológica. Miguel Ángel Cano Paños

  1. 1. Análisis del terrorismo de base religiosa desde la teoría criminológica Miguel Ángel Cano Paños Profesor Titular de Derecho Penal y Criminología Universidad de Granada Universitat Oberta de Catalunya, 15 de marzo de 2018
  2. 2. Dinámica de la conferencia • La situación actual del terrorismo de base yihadista en Europa y la necesidad de una teoría criminológica de rango medio • Análisis (breve) de la radicalización islamista en Europa • El salafismo como puerta de entrada a la radicalización islamista • Análisis de la teoría de las subculturas de Albert K. COHEN • Conclusiones
  3. 3. De la heterogeneidad a la homogeneidad en los perfiles personales de los terroristas yihadistas europeos • Individuos de religión musulmana con edades comprendidas entre los 20 y los 34 años • Nacidos en países de la Europa Occidental • Jóvenes pertenecientes a la Segunda generación de inmigrantes procedentes del países del Magreb • Receptivos al mensaje radical de signo yihadista mientras se encontraban en territorio europeo • En no pocos casos, tránsito de la escena salafista a organizaciones terroristas
  4. 4. Atentados de Barcelona y Cambrils (17 de agosto de 2017). Mohammed Hychami (24). Omar Hychami (17)
  5. 5. Said Aalla (18), Moussa Oukabir (17)
  6. 6. Houssaine Abouyaaqoub (19). Younes Abouyaaqoub (22)
  7. 7. Atentados de Paris (13 de noviembre de 2015). Salah Abdeslam (26), Bilal Hadfi (20). Samy Amimour (28)
  8. 8. La necesidad de una teoría criminológica que explique el fenómeno de la radicalización islamista en Europa • Actualmente se dispone de una sólida base de datos sobre los procesos de radicalización de los musulmanes en Occidente (REINARES/GARCÍA- CALVO, 2016, NEUMANN, 2015, LÜTZINGER, 2010) • Lo que sigue faltando es un marco teórico que aúne los distintos tipos de conocimiento empírico o, lo que es lo mismo, una teoría criminológica de rango medio que logre explicar científicamente el fenómeno del homegrown-terrorism
  9. 9. Causas que favorecen un proceso de radicalización islamista. Aspectos generales • La radicalización islamista no es una cuestión de género o de origen étnico (jóvenes con un trasfondo migratorio e individuos conversos) y/o social (representación de todas las clases sociales) • Aunque la radicalización islamista supone en todo caso un proceso de naturaleza individual, pueden no obstante establecerse una serie de coincidencias en la biografía de los activistas yihadistas que han actuado en Europa ▫ Jóvenes con problemas de identidad que se encuentran a la búsqueda de dotar de un sentido a sus vidas ▫ Falta de un marcado y consolidado sistema de creencias y valores ▫ Necesidad de jugar un papel en la sociedad; papel que, en su percepción, les es negado por parte del Estado donde nacieron y/o crecieron ▫ Importancia de un GRUPO de iguales, donde compartir miserias y emociones
  10. 10. Causas que pueden favorecer un proceso de radicalización islamista • Factores etno-culturales → El Islam como identidad sustitutiva, como forma de identificación ética y moralmente superior a cualquier otra • Factores socio-económicos → Hogares de clase media-baja, exclusión económica, desestructuración familiar. Receptividad de corrientes radicales que se levantan contra una sociedad considerada “injusta” • Factores políticos → “frustración delegada” (KHOSROKHAVAR) • Factores religiosos → Identidad colectiva musulmana como mecanismo de defensa ante la “humillación” • Factores de naturaleza psicológica → Vulnerabilidad psicológica y receptividad a ideologías de carácter radical
  11. 11. El salafismo como puerta de entrada a la radicalización islamista. Delimitación conceptual • El concepto de «salafismo» (as-salafiyya, predecesor, ancestro) es un movimiento religioso de carácter purista que pretende una vuelta a las fuentes, a los fundamentos originales del Islam, sometiendo al considerado “Islam deformado” a una revisión y a una “limpieza” de tradiciones posteriores a las primeras generaciones tras el Profeta Mohammed • El salafismo se diferencia del yihadismo fundamentalmente porque el primero tiene como objetivo imponer su interpretación radical del Islam a través del trabajo misionero, mientras que los yihadistas lo pretenden hacer mediante la violencia terrorista. • Existen tres corrientes dentro del movimiento salafista (SCHNEIDERS, 2014): (1) salafismo purista o pietista; (2) salafismo político; (3) salafimo yihadista
  12. 12. El salafismo como puerta de entrada a la radicalización islamista • «La inmersión en ese universo salafista no es percibido como una radicalización, sino más bien como una mera islamización, como una especie de retorno imaginario a una vida como auténtico musulmán que hasta ahora había sido negada por la situación de ese sujeto en la diáspora» (SCHAHBASI, 2009) • El movimiento salafista no puede considerarse como un producto importado de países árabes, sino como fruto de un sector juvenil occidental u occidentalizado que decide dar la espalda a la sociedad que le vio nacer y/o crecer.
  13. 13. Factores que hacen atractivo el salafismo para los jóvenes musulmanes europeos • El salafismo ofrece saber → Al contrario de lo que sucede con los imanes que operan en la diáspora occidental, los predicadores salafistas conocen la sociedad europea y saben muy bien los conflictos con los que se encuentran confrontados los jóvenes musulmanes europeos • El salafismo afirma conocer la verdad → El mundo se divide entre lo correcto y lo incorrecto, lo moral y lo inmoral, lo que hace que uno se pueda sustraer a la responsabilidad que trae consigo su manera de actuar • El salafismo promete una comunidad en la que se vive esa particular visión del mundo → La comunidad ofrece cobijo al individuo que percibe que las otras ataduras se han roto • El salafismo recalca el hecho de que su lucha es por la justicia → Los salafistas hacen suya la indignación del individuo sobre las percibidas injusticias, instrumentalizándolas en su propio beneficio.
  14. 14. El salafismo como vía de entrada a la radicalización
  15. 15. Pierre Vogel, Sven Lau. Escena salafista alemana
  16. 16. ¿Salafismo → terrorismo islamista?
  17. 17. Christian Emde (1984 - )
  18. 18. Robert Baum (1988-2014)
  19. 19. El radicalismo islamista en Europa desde el concepto de la «subcultura». Delimitación terminológica (García- Pablos de Molina, 2009) • La subcultura es un grupo humano que presenta una serie de rasgos diferenciales con respecto a la sociedad oficial • Su sistema de valores cuenta con una cierta autonomía, si bien no llega a independizarse por completo de la cultura dominante • La subcultura presenta una organización interna que regula las relaciones entre sus miembros. Cohesión interna y entramado de relaciones similar a la sociedad convencional • La subcultura nace en un modelo de sociedad plural y heterogénea. El proceso de interacción con otros sujetos que padecen semejantes problemas de adaptación social general un sentimiento de solidaridad. La participación en la subcultura aporta a sus miembros el estatus que les niega la sociedad mayoritaria • Cuando en una determinada subcultura se aplaude, se premia o se justifica lo que el resto de la sociedad desaprueba, condena o rechaza entonces a ese subgrupo se le denomina en Criminología «subcultura delictiva»
  20. 20. ¿Puede explicarse la actual radicalización islamista desde una perspectiva criminológica? • La teoría de las subculturas de Albert K. COHEN. Postulado fundamental: ▫ «Sistema de valores y creencias que fomenta la comisión de actos delictivos, confiere rango social a sus miembros por razón de tales hechos y especifica la clase de relaciones que se han de mantener con las personas ajenas al mundo social de los delincuentes» (COHEN, Delinquent Boys. The Culture of the Gang, 1955).
  21. 21. Dinámica que conduce a la unión de un joven a una subcultura, según COHEN • La inmensa mayoría de los jóvenes integrantes de una subcultura delictiva procede de familias situadas en el escalafón más bajo de la escala social ↓ • Debido a la situación anómica que suele acompañar a estas clases menos privilegiadas, el joven suele estar sometido a un problema de estatus y de frustración ↓ • Puesto que la estructura social impide al joven de clase baja el acceso al bienestar por vías legales, éste se integra en una subcultura que posee un sistema de normas y valores opuestos a los que rigen en la sociedad mayoritaria ↓ • En el contexto descrito, el joven de clase baja asume como grupo de referencia a otros jóvenes con unos problemas semejantes, cumpliendo la subcultura, según COHEN, dos funciones básicas: (1) Proponer una serie de criterios de estatus asumibles por el joven de clase obrera; (2) Permitir a ese joven vengarse del sistema de normas que le ha perjudicado
  22. 22. Variables de la subcultura criminal según COHEN • La delincuencia que llevan a cabo sus miembros es gratuita (es decir, no lucrativa), maliciosa y destructiva. • Presenta una actitud valorativa ambivalente (polaridad negativa) con respecto a las normas de la cultura oficial. • La subcultura propugna un hedonismo inmediato • Se pone énfasis en la autonomía del grupo.
  23. 23. Conclusiones • Si bien existen también otras aproximaciones en el ámbito de la Criminología que, en parte, podrían explicar el binomio salafismo & delincuencia terrorista, la teoría de las subculturas presenta un marco teórico y empírico más convincente • Existe, en general, una cierta homogeneidad en los perfiles de los terroristas que han actuado en Europa en los últimos años (origen étnico, extracción social y experiencia vital) • Son las condiciones socio-estructurales y políticas que reinan en el Viejo Continente las que habría que analizar para intentar entender el por qué estos jóvenes decidieron llevar a cabo ataques terroristas en Europa • La confluencia de una serie de factores hace que muchos de estos jóvenes musulmanes europeos se encuentren a la búsqueda de dotar de un sentido a sus vidas, lo que hace que asuman como grupo de referencia o otros sujetos con problemas de adaptación semejantes • En el contexto descrito, el salafismo actúa como puerta de entrada en una subcultura juvenil, en cuyo seno se transforma el marco de referencia de la persona • Si el movimiento salafista presente actualmente en Europa no es un producto importado de otras zonas del mundo, en ese caso la única forma de resolver el peligro inherente a este movimiento es abordando las causas (sociales, económicas, culturales, políticas, religiosas) que han conducido a su nacimiento, consolidación y poder de seducción entre los jóvenes desarraigados

×