Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

VIII Jornada de Criminologia. Los mecanismos psicosociales para los procesos de adoctrinamiento y vinculación. Javier Martín-Peña

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a VIII Jornada de Criminologia. Los mecanismos psicosociales para los procesos de adoctrinamiento y vinculación. Javier Martín-Peña (20)

Más de Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya. (20)

Anuncio

Más reciente (20)

VIII Jornada de Criminologia. Los mecanismos psicosociales para los procesos de adoctrinamiento y vinculación. Javier Martín-Peña

  1. 1. Dr. Javier Martin-Peña Facultad de Ciencias Sociales y Trabajo Universidad de Zaragoza VIII Jornada de Criminología: El terrorismo de base religiosa. 15/03/2018 Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada - Universitat Oberta de Catalunya Los mecanismos psicosociales para los procesos de adoctrinamiento y vinculación
  2. 2. • ¿Qué factores psicosociales contribuyen a facilitar el proceso de vinculación y radicalización violenta por parte de jóvenes en países occidentales, inspirados por grupos yihadistas/Daesh- ISIS? • Fenómeno caracterizado principalmente por procesos de influencia social con similitudes en otros ámbitos (De la Corte et al., 2007; Rodríguez-Carballeira et al., 2005, 2015) • Grupos de manipulación psicológica (sectas coactivas): procesos de transformación de la persona  “suicidios colectivos” o incluso asesinatos/ atentados.
  3. 3. Motivaciones / necesidades Procesos grupales Narrativas ¿Qué sabemos sobre los factores psicosociales que favorecen la radicalización violenta? Figura 1. Elaboración propia. Adaptado a partir de Haggerty y Bucerius, 2017; Henke y Hunter, 2011; Webber y Kruglanski, 2017, 2018)
  4. 4.  Condiciones de desafección en sentido amplio  genera una cierta apertura o receptividad mental  favorecerá una inmersión en extremismo. • Percepción de injusticia/victimización (indirecta)  identificación con sufrimiento de determinados colectivos. • Necesidad de atribuir valor a la existencia, de ser valorado por los demás. (Jasko, La Free y Kruglanski, 2016). – Pérdida de significación: aculturación; la marginación, el percibirse marginado, o que alguien te haga creer que estás marginado. – El sentido de insignificancia en la vida de la persona puede compensarse con un propósito por el cual luchar, dicho en sentido amplio. NECESIDADES / MOTIVACIONES
  5. 5. • Necesidad de pertenencia. – Afiliación a un grupo / institución, a veces no tanto por el aparato ideológico o creencias, – Sino porque personas de confianza nos persuaden o porque recibimos algún beneficio ajeno a la causa o la creencia  certidumbre; identidad positiva. • Búsqueda de sensaciones, de aventura, de “gloria”, relacionado con jóvenes, a través de un propósito fascinante o causa elevada. – Procesos psicosociales en el reclutamiento de soldados (Haggerty y Bucerius, 2017) NECESIDADES / MOTIVACIONES
  6. 6. • Fachada de atracción, abanico amplio de creencias, incluyendo lo religioso  interrelación con motivaciones • Tienden a servir de plataforma para las necesidades/motivaciones, dentro de un marco que sirva para legitimar y justificar la violencia. • Se ofrecen respuestas simples • Marco de valores y normas sociales con certidumbre • “Propósito verdadero” • Un sentido de pertenencia en una comunidad transnacional • Con bastante superficialidad teológica (Henke y Hunter, 2011). • Cherry-picking (seleccionar algo que confirme idea a transmitir) dentro de la narrativa, que busca justificar las acciones de violencia. NARRATIVAS
  7. 7. • Análisis de pautas comunicativas de material audiovisual Daesh (Lesaca, 2017). – Tipo videojuegos, infografías, otros aspectos similares al cine, uso de la música…etc. – Orientada a adolescentes y jóvenes, quienes están familiarizados con esos canales. • Narrativas dinámicas: – envoltorio comunicativo de calidad; – imágenes icónicas pueden ser recontextualizadas en distintos canales (Wignell et al., 2017)  más diseminación. • Comunicación persuasiva: – Familiaridad tiende a generar atracción; a mayor atracción, más persuasión. – uso de videojuegos orientados a captación de jóvenes no es nuevo  videojuego gratuito America's Army (Singer, 2009). NARRATIVAS
  8. 8. • Uso de historias cortas (storytelling). – describen una experiencia particular en lugar de hechos generales. – vinculan las situaciones en una relación de causa-efecto, haciendo que la conclusión de la narración parezca inevitable. – Impactan en procesamiento de la información: motivación e interés, disposición de recursos cognitivos, elaboración del mensaje y memoria a largo plazo (Glaser, Garsoffky y Schwan, 2009). • Las narrativas y necesidades y motivaciones, – pueden facilitar ruptura cognitiva en la persona, una cierta “descongelación” término utilizado en el ámbito de las sectas y grupos de manipulación. • Mayor permeabilidad de la persona para la adquisición de nuevas creencias, persuadirla y manipularla; relevancia de los procesos grupales para consolidación. NARRATIVAS
  9. 9. • Dinámicas grupales tienden a hacernos más influenciables, lo cual puede afectar a toma de decisiones. • Adolescentes y jóvenes más vulnerables. Mayor sensibilidad al grupo de iguales (Will et al., 2013; Knoll et al., 2015). • Propensión de los adolescentes a tomar riesgos en función de variables sociales, como la presencia de iguales. – Estudio de laboratorio; juego de conducir vehículo; Riesgos. – Toman mayores conductas de riesgo ante presencia de iguales que cuando juegan solos; y cuando los iguales estimulan el tomar riesgos (Chien et al., 2011; Telzer et al., 2018). – Necesidad más fuerte de seguir las normas de su grupo y de adherencia intragrupal (Van Hoorn et al., 2017). PROCESOS GRUPALES
  10. 10. • Cuando alguien tiene aliados en una causa, incremento de la disposición a desviarse contra presiones de las normas sociales. • Cuando hay personas con ideas afines, mayor validación de creencias, denigrando el pensamiento crítico. • Pertenecer a un grupo extremista tiende a crear lazos fuertes de identidad colectiva, transformándose el grupo en una especie de “hermandad” o incluso “hermanos de armas”. – Esto promueve que haya una mayor probabilidad de disposición a sacrificarse o morir. PROCESOS GRUPALES (Webber y Kruglanski, 2017, 2018)
  11. 11. • Las fronteras entre el yo individual y el yo social se vuelven porosas (Gómez y Vázquez, 2015; Atran, Sheikhb y Gomez, 2014): fusión de la identidad. – conexión visceral con el grupo. – En otros contextos, durante la revolución Libia, quienes dentro de una milicia entraban en combate se sentían más fusionados con sus compañeros milicianos que con otros que no habían entrado en combate (Whitehouse et al., 2014). PROCESOS GRUPALES (García-Calvo y Reinares, 2017). • Los vínculos de amistad y parentesco parecen relevantes para el reclutamiento, y son habituales en los grupos manipulativos  caso atentados Barcelona + Cambrils.
  12. 12. C0NTEXTO CONDUCTA COGNICIONES EMOCIONES PROCESOS GRUPALES: Estrategias de abuso psicológico y adoctrinamiento Elaboración propia. Adaptado de Martin-Peña et al., 2011; Rodríguez-Carballeira et al., 2005, 2009, 2015)
  13. 13. • Líder - agente adoctrinador – líder carismático en el grupo. – Capaz de aportar una plataforma psicosocial entre los miembros del grupo. – Detectando y explotando sus motivaciones y necesidades. – Persuadiendo a los individuos sobre cómo algunas de sus necesidades no se han tenido en cuenta. – Conectándolas a una narrativa o ideología que permita ir construyendo una visión del mundo cerrada. – Para legitimar y justificar la acción violenta. PROCESOS GRUPALES
  14. 14. • Promoción del aislamiento (entendido más como encapsulamiento psíquico y social). – Se tiende a crear presión a la conformidad grupal. – Se potencia cohesión grupal, teniendo efectos en los objetivos grupales y reduciendo disensiones. • Control de la información en el grupo – Guardar informaciones para reducir la visibilidad de los cambios en conducta en el entorno cercano. – Ocultar información o secretos está dentro de la lógica de un grupo tipo hermandad, en el sentido además, de sentirse “especiales”. • El creerse parte de una élite especial tiene mucho que ver con glorificar al propio grupo (endogrupo) y rechazar lo ajeno a el. • La visión del nosotros versus ellos junto con el hecho de enaltecer la doctrina (la interpretación religiosa) por encima de personas y leyes, contribuye a una visión dicotómica de la realidad del tipo todo-nada. PROCESOS GRUPALES
  15. 15. • Mejor comprensión de factores psicosociales subyacentes a radicalización y a la movilización hacia la acción violenta. • Necesidad comprender radicalización – indicadores de movilización a acción violenta. • Necesidad de considerar aspectos contextuales. • Intervenciones que tengan en cuenta “doing no harm”, y basadas en evidencias. REFLEXIONES FINALES
  16. 16. Gracias por vuestra atención jmape@unizar.es @javimape4 Gràcies per la vostra atenció

×