1. FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Modelo PACIE - Capacitación Uso correcto de las TIC en los procesos educativos de la institución. Soluciones TecnoEducativas 360° La mejor solución…desde todo punto de vista! Jenny Valdez
2. Introducción En la actualidad, la educación tradicional, aquélla de lápiz y papel, con métodos pedagógicos tradicionales (instructivista y conductista) ha dado paso a un sistema educativo donde la información aumenta significativamente en cantidad y también en calidad, y con la colaboración de distintos actores. Estamos hablando de la inclusión y efecto de las TIC’s en los centros educativos. El método educativo ha derivado en uno de tipo Activista (Desarrollista y Social), donde la participación de todos no solo es deseable sino necesaria, y que junto a la variedad de recursos tecnológicos e informáticos disponibles la hacen mucho más rica y con mayor alcance. La divulgación de la información y el acceso a recursos ha hecho que la tecnología sea cada vez más usada en los centros educativos, siendo esto en ocasiones, el elemento diferenciador que les haces más competitivos y vanguardistas que otras instituciones homólogas.
3. Identificación La Universidad Beta (UB), en el marco del Proyecto de Desarrollo Tecnológico aprobado por la institución en Agosto del año 2010, planea llevar a cabo acciones que permitan a la UB mejorar significativamente su posicionamiento como una de las mejores universidades de la región. Para ello la Dirección de la Escuela de Informática y la Escuela de Educación han sido designadas para detectar las necesidades que en tal sentido deban ser abordadas en primera instancia. Los costos de este proyecto forman parte de la partida de mejoramiento institucional, aprobada en Agosto del año 2010.
4. Fundamentación Justificación La Universidad Beta (UB), ubicada en Panamá, ha decido implementar un programa de capacitación de sus docentes de postgrado y los beneficios de tal acción serían: Al estar los docentes capacitados en TIC’s la UB puede rediseñar sus programas de estudio a fin de ofrecer una educación más actualizada para sus estudiantes presenciales. La UB podría ofrecer programas de educación a distancia para quienes lo requieran, ampliando así si cobertura como centro educativo. LA UB podría acordar encuentros virtuales (audio y/o conferencias), intercambios educativos y tecnológicos con una inversión de recursos (económicos, humanos y de tiempo) considerablemente menor que si los asistentes, invitados y ponentes tuvieran que desplazarse a otras localidades.
5. Fundamentación (continuación) Todo lo anterior haría de la UB un centro reconocido y competitivo, al que tanto estudiantes como profesionales desearían unirse. Esto puede a su vez mejorar los ingresos de la universidad permitiendo que esta siga invirtiendo.
6.
7. Objetivos Objetivo General Implementar un plan para capacitar a los docentes de la División de Postgrado de la Universidad Beta, en el marco del Programa de Desarrollo Tecnológico de Institución, y con la utilización de la probada Metodología PACIE. Objetivos Específicos Implementar la Metodología PACIE para la capacitación tecnológica de los 160 docentes de la División de Postgrado de la UB. Crear un campus virtual en el que los docentes paulatinamente vayan incorporando su planificación educativa.
8. Metodología Se plantea utilizar la Metodología PACIE para el desarrollo del programa de capacitación docente. Las Fases de la Metodología PACIE son: Presencia Alcance Capacitación Interacción E-Learning
9. Fase Presencia Consiste en tener presencia en la red, a través de un Campus Virtual donde el material didáctico convencional se sustituye por todos aquellos recursos de la web 2.0, promoviendo la interactividad entre los estudiantes y los recursos, y la interacción entre tutor-alumno, así como entre alumnos. Fase Alcance Consiste en planificar todas las acciones que permitan lograr con una secuencia lógica los objetivos propuestos, dentro de un modelo pedagógico acorde (activista). Fase Capacitación Consiste en la necesidad de actualización permanente de los docentes no solo en materia tecnológica, sino en cuanto a cómo deben fomentarse relaciones interpersonales exitosas en entornos virtuales.
10. Fase Interacción Se refiere al tipo, cantidad y calidad de intercambios que se producen entre los diferentes actores dentro del entorno virtual, los cuales son mediados, simplificados y facilitados por las distintas herramientas tecnológicas disponibles. Fase E-learning Contempla el aprendizaje virtual en sí, el cual puede llegar a ser más efectivo siempre y cuando la planificación establecida responda a las necesidades del curso, los alumnos y los docentes, evitando la absoluta atención hacia la tecnología para no descuidar los aspectos pedagógicos y humanos, pudiendo ser éstos últimos la piedra angular en el éxito del programa.
11. En la Fase de Capacitación encontramos una subdivisión, a saber: Investigación Planificación Creación Evaluación Autonomía
12.
13. 6. Implantar el sistema (programa). 7. Regular el sistema (programa). Claro está que cada una de estas etapas está planteada en un tiempo determinado y con unos recursos específicos.
14.
15.
16. Fase Planificación ORGANIZACIÓN: Designar un Coordinador Docente en cada Sede o Núcleo para el programa de capacitación DURACIÓN: El curso tendrá una duración de un año, divido en 12 niveles, a razón de 3-4 semanas por nivel. FECHA DE INICIO: 1 mes después del inicio de clases. MODO DE DIFUSIÓN: Se realizarán reuniones de informativas y de sensibilización. Se publicaran afiches en espacios del UB permitidos para ello, y. se utilizara la página web de la UB, y la lista de distribución de correos.
17. Fase de Planificación (continuación) GRUPOS DE TRABAJO: Se realizaran grupos de hasta 20 docentes por grupos, para un total de 8 grupos. INSTRUCTORES: Serán los docentes certificados en e-learning y con experiencia EVALUACIÓN: Se realizaran evaluaciones parciales (trabajos individuales, en grupo). Una proyecto final (individual o grupal)
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24. Fase de Evaluación Se evaluará el progreso y desempeño de los docentes en entrenamiento, así como los resultados del curso. Evaluaciones a los docentes en entrenamiento Las evaluaciones serán periódicas, cuya frecuencia y nivel de exigencia dependerá del nivel inicial de los alumnos y del módulo que estén trabajando en cada momento, a lo largo del programa. Recordemos que debido a la diferencia de conocimiento y manejo de los recursos informáticos, no todos los docentes pueden ser ubicados en un mismo grupo al comienzo del programa. La evaluación final será un estudio de casos, cuyas soluciones serán debatidas entre los estudiantes. Evaluación del programa Esta se hará con la finalidad de buscar oportunidades de mejora, así como medir la respuesta e impacto del programa en el grupo de docentes participantes y el resto de la comunidad universitaria (según respuesta al campus virtual creado).
25. Fase de Autonomía El docente deberá crear ambientes virtuales agradables y con información interesante, capaz de llamar la atención de sus alumnos y procurar la participación. Las instrucciones giradas deben ser precisas (qué se debe hacer, tiempo para entregar, etc.) Crear foros de distinto tipo como: Foro técnicos, foros sociales, foros de investigación, otros Proveer una retroalimentación oportuna al estudiantes en los aspectos de preguntas, calificaciones, aclaraciones, investigación, dudas, solución a ejercicios entre otras, sin dejar de lado el componente personal que permita humanizar este espacio.
26. Bibliografía - Camperos, M. (1997).”De los fines Educativos a los Objetivos Instruccionales”. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Segunda Edición. Caracas. Venezuela. - López, M. (2000). “Planeación y Evaluiación del Proceso Enseñanza-Aprendizaje”. Editorial Trillas. 1° Edición. México. - Sánchez, E. (2005). “Para un Planeamiento Estratégico de la Educación. Elementos Conceptuales y Metodológicos”. Editorial Brujas. 1° Edición. Argentina. - http://www.pascualbravo.edu.co/buzon/Varios/ESPECIALIZACION%20EN%20DOCENCIA%20CECAR%202010/MODELO%20PEDAG%C3%93GICOS.pdf