2. Introducción
El cáncer de páncreas es un problema sanitario
importante en países desarrollados
Causa mas de 50000 fallecimientos anuales en
Europa.
Es un tumor maligno de mal pronostico por el
estado avanzado en que se pronostica
Por esto el 95% de personas que lo padecen
mueren en los 5 anos.
3. Epidemiología y Factores
Etiológicos
El cáncer predomina en personas entre los 65 y
85 años, en varones residentes en zonas
urbanas y en la raza negra.
Las personas diabéticas son predispuestas
como también son las personas que fuman.
Los factores ambientales mas predisponentes
son los agentes derivados de la industria
petrolquímica
4. Anatomía Patológica
90% de los tumores malignos del páncreas
exocrino son adenocarcinomas ductales
originados en el epitelio de los conductos
pancreáticos.
60-70% se localiza en la cabeza, 20-25% en
cuerpo y cola y 10-20% en toda la glándula
Son tumores solidos compuestos por estructuras
glandulares ductales revestidas por células
cilíndricas o cuboides que producen mucina.
Son rodeadas por un denso estroma fibroso que
confiere una consistencia dura al tumor.
5. Anatomía Patológica II
El cáncer suele extenderse al espacio
retroperitoneal invadiendo los vasos cercanos.
Metastatiza en hígado, peritoneo y ganglios
linfáticos regionales.
Se han detectado en la mayoría de los pacientes
mutaciones en codón 12 del oncogén y también
mutaciones del gen supresor p53
6. Clínica
Dolor:
Localizado en región epigástrica y ambos hipocondrios.
De predominio nocturno, impide el sueno, empeora
después de ingesta y en decubito supino.
Se debe a invasión carcinomatosa del tejido perineural.
Ictericia:
En tumores localizados en la cabeza, a causa de la
obstrucción de la vía biliar
Perdida de Peso:
Debido a disminución de aporte calórico
Diarrea con esteatorrea
Otros síntomas:
Diabetes en un tercio de los pacientes
7. Diagnostico
Exploración física:
Ictericia con prurito
Hepatomegalia
Signo de Courvoisier (20% de pacientes) –
obstrucción maligna de la vía biliar.
Ascitis
Soplo abdominal por compresión arterial
8. Diagnostico
Marcadores tumorales
CA 19.9 es el mas utilizado. Es sintetizado por las células
ductales del páncreas y biliares.
Su sensibilidad incrementa con el aumento del tamaño
del tumor.
Se usa como complemento de otras técnicas
diagnosticas y detección precoz.
Método de diagnostico por imagen
Ecografía
Tomografía computerizada, mas precisa que la ecografía.
RM
TAC, prueba de elección
PAAF para intentar distinguir entre patología benigna y maligna y
establecer un tratamiento adecuado.
11. Pronostico
Mas del 95% de los pacientes fallecen.
Supervivencia media de los 5 años es alrededor
de 3%-5%
Son el tamaño y la afectación meteastasica
tumoral el principal factor de pronostico al
momento del diagnostico.
12. Tratamiento
Un tratamiento completo incluiría cirugía, quimioterapia y
radioterapia. Cogidos singularmente estos tratamientos
no serian muy eficaces.
Cirugía
Solo el 10-20% de los tumores permiten una resección
con intención curativa.
La duodenopancreatectomia cefálica es el tratamiento
de elección en los tumores de la cabeza del páncreas.
Se utiliza también cirugía paliativa para la eliminación
de ictericia obstructiva a través de
colecistoyeyunostomia.
Quimioterapia
En caso de enfermedad diseminada o cirugía
incompleta.
El 5 fluorouracilo (5-FU) es el mas utilizado
Se asocia casi siempre a radioterapia.
13. Otros tumores del Páncreas
Exocrino
Carcinoma de las células acinares
Afecta a pacientes ancianos
Consistencia blanda, bien delimitado, nidos de células
acinares.
Pancreatoblastoma
Afecta a niños y puede alcanzar gran tamaño.
Presenta nidos solidos que se alternan con estructuras
glandulares.
Carcinoma anaplasico o indiferenciado – (tumor
pancreático de peor pronostico)
Hay 3 formas histológicas:
Pleomorfica: con células gigantes con múltiples
núcleos
Sarcomatoide: células fusiformes
Células pequeñas
14. INDICACIONES Y INTERPRETACIONES DE
PRUEBAS FUNCIONALES PANCREATICAS
Introducción
Alteraciòn de la función pancreática exocrina
puede ser causa de enfermedades del páncreas,
enfermedades extra pancreáticas o cambios
anatómicos postquirúrgicos.
Para detectar estas alteraciones se hacen
pruebas funcionales pancreáticas.
Existen dos métodos:
Directos: intubación duodenal
Indirectos: evalúan la función pancreática de
forma no invasiva
15. Pruebas Funcionales en la Pancreatitis
Cronica
Planteamiento diagnostico inicial:
Buena anamnesis
Exploración física
Ecografía abdominal
Medir la concentración de elastasa fecal
16. Pruebas Funcionales en la Pancreatitis
Cronica
1. Concentración de elastasa fecal (método indirecto)
Determinación no invasiva de diagnostico de
pancreatitis crónica en fase avanzada.
Valores normales de elastasa superiores a 200μg/g.
Valores inferiores a 50μg/g se asocian a insuficiencia
pancreática exocrina.
Necesita un método de imagen sensible como una
ecografía endoscópica o una RM.
1. Prueba de secretina-ceruleina (método directo)si los
valores de elastasa son normales.
Mide la concentración del enzima y bicarbonato
mediante intubación duodenal tras la estimulación de
secreción pancreática mediante secretina y ceruleina.
Esta prueba tiene una especificidad y sensibilidad del
90%.
17. Pruebas Funcionales en la Insuficiencia Pancreática
Exocrina
1. Cuantificación del coeficiente de absorción de grasa
a través de la cuantificación de la concentración de
grasa fecal durante la ingesta de grasa determinada.
(método indirecto)
Requiere hospitalización de 5 días para controlar la
ingesta de grasa.
2. Prueba de aliento con C- triglicéridos (método
indirecto)
Triglicéridos son digeridos y metabolizados en el
hígado liberándose como CO2en el aire espirado.
Cantidad de CO2 eliminado es relacionado con la
capacidad del páncreas de digerir grasas.
18. PRUEBAS DE IMAGENES EN LA PATOLOGIA
PANCREATICA E INTERPRETACIONES
CLINICAS
Radiografía simple de abdomen
Pancreatitis aguda (PA): se ven imágenes
normales con alteraciones especificas como íleo
segmentado o interrupciones bruscas del colon.
Pancreatitis crónica (PC): se detectan
calcificaciones múltiples en región pancreática.
20. Ecografía abdominal
Hallazgo habitual: masa solida en el páncreas con áreas
dishomogéneas o hipoecogénicas.
En PA:
Visión limitada por gas intestinal
Se ven:
Aumento del tamaño pancreático y áreas necróticas o
liquidas
Pseudoquiste pancreático: es una ságoma redonda en
cualquier zona del páncreas
Aumento ecogenicidad páncreas
En PC:
Lesiones hipercogenicas
Dilatacion superestenotica conducto pancreático
Sensibilidad y especificidad de la prueba: 60-70% y 80-90%
respectivamente.
PRUEBAS DE IMAGENES EN LA PATOLOGIA
PANCREATICA E INTERPRETACIONES
CLINICAS
22. Tomografía axial computerizada abdominal
TAC helicoidal es la exploración morfológica con mayor
sensibilidad y especificidad hasta la actualidad en el estudio
morfológico del páncreas. Es la técnica inicial de elección
En PA:
Presencia, extensión y infección de áreas necróticas
Detecta pseudoquistes y abscesos
En PC:
Alteraciones morfológicas del parénquima
Dilataciones del conducto pancreático principal
Calcificaciones y masa inflamatoria
Sensibilidad y especificidad: 70-90% y 95% respectivamente
PRUEBAS DE IMAGENES EN LA PATOLOGIA
PANCREATICA E INTERPRETACIONES
CLINICAS
24. Colangiopancreatografia por resonancia magnética (CPRM)
Hace uso de proyecciones para reconstruir la mapa de las vías de
drenaje biliopancreático.
Permite visualizar conductos biliopancreaticos, anastomosis y la
naturaleza de los quistes pancreáticos.
Limitaciones
Defectos de señal debidos a burbujas de aire, divertículos o flujo
duodenal.
Problemas de interpretación si hay interferencia en cálculos menores de
4mm.
En PA:
Presencia de litiasis, conductos pancreáticos y presencia de quistes en el
páncreas.
En PC:
Es mas utilizada la colangiopancreatografia retrograda endoscópica
(CPRE) para el diagnostico entre PC y cáncer de páncreas.
PRUEBAS DE IMAGENES EN LA PATOLOGIA
PANCREATICA E INTERPRETACIONES
CLINICAS
26. Colangiopancreatografia retrograda endoscopica (CPRE)
Exploración elegida para el diagnostico de la
coledocolitiasis.
Es una técnica invasiva con riesgo de efectos
secundarios.
En PA:
Se ve el enclavamiento de cálculos en el colédoco y
los puede extraer de manera precoz.
En PC:
Puede mostrar el grado de disfunción pancreática
exocrina.
PRUEBAS DE IMAGENES EN LA PATOLOGIA
PANCREATICA E INTERPRETACIONES
CLINICAS
28. Ultrasonografia Endoscopica
Técnica mixta endoscopica-ultrasonografica. No es
una técnica de selección por su invasividad. Su
rentabilidad depende de la experiencia del operador.
Permite evaluar la cabeza pancreática y las vías
biliares en sus porciónes distales.
Sensibilidad y especificidad de colelitiasis es
mejor que la de la CPRE: 88-97% y 96-100%.
Su rentabilidad disminuye en pacientes
sometidos previamente a esfinterotomia.
PRUEBAS DE IMAGENES EN LA PATOLOGIA
PANCREATICA E INTERPRETACIONES
CLINICAS
29. Ultrasonografia endoscópica (II)
Permite:
Tratamiento de pseudoquistes pancreáticos
Puncion-aspiración de citología pancreática
En PA:
Indicada en pacientes con PA sin ictericia obstructiva
Detecta colecolitiasis
Aclara las etiologías de las PA idiopáticas
En PC:
Requiere personal altamente especializado
Visualiza conductos pancreáticos secundarios, quistes,
irregularidades del conducto principal.
PRUEBAS DE IMAGENES EN LA PATOLOGIA
PANCREATICA E INTERPRETACIONES
CLINICAS
30. Ultrasonografia endoscópica (III)
En cáncer de páncreas:
Útil en diagnostico de tumores pequeños,
menores de 2-3 cm de diámetro.
Es el mejor en la detección de cáncer de menos
de 2cm: 100% frente a CPRE (57%) y TAC (29%)
Detecta infiltración vascular y ganglionar mejor
(95%) frente a arteriografía (85%).
PRUEBAS DE IMAGENES EN LA PATOLOGIA
PANCREATICA E INTERPRETACIONES
CLINICAS