Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Colelitiasis
Colelitiasis
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Colelitiasis (20)

Más de jvallejoherrador (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Colelitiasis

  1. 1. COLELITIASIS O LITIASIS BILIAR José María Caballero Crespo NP: 550720
  2. 2. INTRODUCCIÓN La colelitiasis o litiasis biliar es una patología frecuente del aparato digestivo, caracterizada por la formación de cálculos en la vesícula biliar.
  3. 3. INTRODUCCIÓN DEPENDIENDO DE LA COMPOSICIÓN HAY 2 TIPOS DE CÁLCULOS: 1. De colesterol: alteración en el metabolismo de los ácidos biliares y del colesterol. 2. Pigmentarios: anomalías del metabolismo de la bilirrubina
  4. 4. EPIDEMIOLOGÍA Prevalencia: casi el doble en mujeres, un 10% la posee.  Predisposición étnica: no está demostrada claramente.  Morfología y composición: la litiasis se compone de: -Lit. de colesterol la mas común compuesta de colesterol  -Lit. pigmentaria negra compuesta de bilirrubinato cálcico o compuestos poliméricos de calcio y cobre así como gran cantidad de mucina.  -Lit. pigmentaria marrón compuesta de sales de calcio y bilirrubina no conjugada, con cantidades variables de colesterol y proteínas.  Factores de riesgo  Factores protectores: Ac. Ascórbico, café, grasas poliinsaturadas y monoinsaturadas.
  5. 5. EPIDEMIOLOGÍA Edad: >40 Factores Sexo: femenino de Obesidad Riesgo Embarazo Fármacos Actividad Física Enf. Hepáticas Enf. Metabólicas
  6. 6. PATOGENIA 3 Factores intervienen en la formación de litiasis biliar. - Supersaturación del colesterol: el aumento de la saturación de colesterol en la vesícula biliar es el determinante más importante de la formación de cristales. - Aceleración de la cristalización: Se encargan los factores nucleadores y antinucleadores. La glucoproteina mucina es el factor pronucleador más importante que ha sido identificado. - Hipomotilidad de la vesícula biliar: Esta contribuye a la patogénesis de la colelitiasis. Su vaciado se controla a través del Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático.
  7. 7. CLÍNICA EL CÓLICO BILIAR El cólico biliar está causado generalmente por la contracción de la vesícula biliar en respuesta a estímulos hormonales y neurales secundarios a la ingesta de grasas, forzando la litiasis contra la salida biliar por el conducto cístico, lo que aumenta la presión dentro de la vesícula biliar y genera dolor.
  8. 8. DIAGNÓSTICO  EXPLORACIÓN FÍSICA  ANÁL. DE LABORATORIO: deben ser normales, son útiles para descartar otros Dx. Se pediría: enz. Hepáticas, amilasa y lipasa séricas, hemograma y análisis de orina.  ESTUDIOS DE IMAGEN: Ecografía, Rx de abdomen, Colecistografía oral, TC y Ecoendoscopia.
  9. 9. TRATAMIENTO  CÓLICO BILIAR: controlar el dolor con meperidina.  PROFILÁCTICO: para quitar las litiasis previniendo así nuevos ataques o incluso complicaciones más graves.  COLELITIASIS: 1. Médico: con ácidos biliares, estatinas, disolución por contacto, litotricia extracorpórea. 2. Endoscópico y percutáneo 3. Quirúrgico: colecistectomía abierta o colecistectomía laparoscópica.
  10. 10. TRATAMIENTO Manejo terapéutico de la colelitiasis Colelitiasis Colelitiasis asintomática sintomática Contraindicación No hay quirúrgica tratamiento salvo excepciones no si Colecistectomía Ácidos biliares laparoscópica orales

×