2. Introducción. Concepto
Pleura esta formada por 2 membranas :
Visceral recubriendo el pulmón
Parietal recubriendo el diafragma, mediastino y la
pared torácica.
Entre ambas membranas queda un espacio pleural:
5 a 15 ml de liquido pleural que esta formado por
celulas
y proteinas.
El liquido pleural es un ultrafiltrado del plasma.
3. Definición del Derrame pleural :
Acumulación patologica de liquido en el
espacio pleural debido a la presión
intrapleural, inferior a la presión
intersticial
de las membranas pleurales.
Es una enfermedad frecuente.
4. Etiopatogenia
Principales causas de la acumulación de
líquido
en el espacio pleural:
Aumento presiones hidrostáticas.
Disminución de la presión oncótica en la
microcirculación.
Disminución presión en el espacio pleural.
Aumento permeabilidad en la
microcirculación de causa infecciosa,
neoplásica o inmunológica.
Deterioro del drenaje linfático.
5. Diagnostico
Clínica: 50 % son asintomáticos. En el resto, los síntomas
mas frecuentes son:
la tos: Consecuencia de la irritación pleural
dolor torácico: Agudo, sobretodo en DP
inflamatorias
la disnea: síntoma mas frecuente y depende del
volumen de liquido acumulado.
Exploración física: Disminución del murmullo
vesicular y matidez a la percusión.
6. Tecnicas de imagen
Radiografía simple de tórax
Cuando el derrame es libre la radiografía suele
mostrar una condensación homogénea con
concavidad superior. Esta concavidad se pierde en el
caso del DP encapsulado y de la neumonía o
neoplasia pulmonar subyacente.
Radiografia postero-
nterior de torax de
paciente con DP
libre.
7. Ecografía torácica
Es útil ante las dudas diagnósticas en los
derrames
Atípicos o en determinadas localizaciones (por
ejemplo, subpulmonar)
8. Tomografía computarizada torácica
Debe ser realizada con contraste y con
el DP presente, aportando de esta
manera la máxima utilidad:
1. Diferenciación de etiología benigna y
maligna.
2. En los DP malignos ayuda a orientar la
toma de biopsias a ciegas y por
toracoscopia
3. En los DP paraneumónicos/empiemas
permite ver la presencia de loculaciones
10. Técnicas invasivas pleurales
Toracocentesis:
Punción en el espacio pleural para
obtencion del liquido del derrame.
Biopsia pleural con aguja
Está indicada en casos de sospecha de
etiología tuberculosa o neoplásica.
11. Técnicas invasivas pleurales
Toracoscopia
Permite visualizar la cavidad pleural y por
tanto la toma de biopsias dirigida.
Toracotomía (para abrir el torax)
Si fracasaran las otras alternativas
diagnósticas.
12. Análisis del liquido pleural
Permite la aproximación diagnóstica a
su etiología, y en gran número de
casos su diagnóstico definitivo.
Características macroscópicas del liquido pleural:
- Seroso: claro, en caso de trasudado
- Serohematico: hemotorax
- Lechoso: quilotorax
- Turbio: DP paraneumonicos complicados
- Purulento: empiema
13. Derrame pleural paraneumonico
y empiema.
Pasa por 3 fases :
Exudativa con paso de liquido a la
cavidad pleural
Fibrinopurulenta con la invasion
de las bacterias en la cavidad pleural
Organizada con una proliferacion
de los fibroblastos.
14. Derrame pleural tuberculoso
Se acompaña de tuberculosis pulmonar
El liquido suele ser serofibrinoso
amarillento.
Derrame pleural en
conectivopatias
Afectan a las serosas
Es asintomática
Mas frecuente es la Artritis reumatoide y
15. Quilotorax: presencia de linfa en la
cavidad pleural. Puede tener su origen
en el torax o en el abdomen. El liquido
es lechoso.
Pseudoquilotorax: Es raro y
aparece en derrame de larga duración.