La microeconomia en_relacion_al_diseño_de_politicas_publicas[1]
1. Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas – Sociales
Cátedra: Presupuesto II
Autora:
Karem Rodríguez
Facilitador:
Luis Gómez
Puerto Cabello; 24 de Enero del 2017
2. La Microeconomía en relación al diseño de Políticas Publicas
Para lograr entender este tema en cuanto a la microeconomía en relación al
diseño de políticas públicas, debemos definir los siguientes términos:
La microeconomía: es el análisis de la actividad económica a partir del
comportamiento individual. Se trata de un concepto desarrollado en contraposición
a la noción de macroeconomía, que estudia la economía de un país como una
unidad o una totalidad en la que interactúan múltiples factores.
Cabe destacar que la economía es una ciencia social que se centra en el
análisis de los procesos de generación, comercialización y consumo
de servicios y productos. Esta disciplina brinda conocimientos que permiten
administrar recursos escasos para la satisfacción de las necesidades (que son
infinitas) de las personas.
Las Políticas Públicas: se pueden entender como el ámbito privilegiado de
realización del “pacto” entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el
sentido de hacerlo más ágil y organizador. Aquí podemos rescatar el sentido
participación entre estos dos actores, pero el objetivo final de beneficio a la
sociedad es como lo veremos más adelante un punto que muchas veces queda
olvidado, de aquí el fracaso de muchas Políticas Públicas.
Una vez definidos estos términos se puede decir que la microeconomía de un
país va de la mano con las políticas públicas y la sociedad, de esta manera se
realiza un diseño para la realización de este proceso donde pueda salir favorecido
tanto el gobierno como la sociedad tomando este planteamiento como punto de
partida.
De qué manera desarrollan el gobierno Venezolana el esquema de
microeconomía en cuanto a las políticas públicas, se visualiza de manera directa,
ya que a diario nos presente como el gobierno es el único favorecido y encargado
3. de la economía de nuestro país dejando aislado la manera de cómo puedan
pensar los venezolanos en cuanto al desarrollo de su país.
Una causa primordial del problema, serían las regulaciones excesivas que se
realizan a menudo y malas decisiones que se toman en cuanto al mercado
económico. Por otra parte un mercado sin control, claramente presenta fallos los
cuales suelen acarrear males públicos, además de agravar la producción
de bienes y servicios evitando la motivación de contribuir con la creación de
valor económico social.
Desde sus inicios el Gobierno Bolivariano de Venezuela ha dedicado con
especial atención a subsanar los males causados por años de exclusión e
injusticia social, que afecta a gran parte de la población, la cual vio cercenado
a derechos fundamentales como salud, vivienda, educación, trabajo, alimentación,
con el consecuente salto de profundas brechas sociales.
El objetivo primordial de esta Política es implementar
un Modelo de gestión de salud integral, orientado al logro de una mejor calidad de
vida de las poblaciones postergadas en Venezuela, a través de un plan de salud
para la asistencia médica integral de las familias.
En conclusión, las entidades o empresas que han sido expropiadas por los
entes gubernamentales del gobierno, es la manera más clara de decir que una vez
que caen en sus manos, posteriormente se encuentran en deterioro y
desabastecimiento dejando a la sociedad a la deriva y sin ningún tipo de
producción privada sino únicamente regida por el gobierno venezolano.