Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Hemorragias segunda mitad del embarazo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 53 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Hemorragias segunda mitad del embarazo (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Hemorragias segunda mitad del embarazo

  1. 1. HECTOR GORDILLO
  2. 2.  Separación de la placenta desde su sitio de implantación después de la semana 20 y antes del tercer periodo del trabajo de parto.  Puede ser total o parcial.
  3. 3.  La hemorragia por lo general se sitúa entre las membranas y el útero, y después sale a través del cuello uterino y causa hemorragia externa.  Con menor frecuencia, la sangre queda retenida entre la placenta desprendida y el útero, lo que ocasiona hemorragia oculta.
  4. 4.  Es la segunda causa de hemorragia de la segunda mitad del embarazo.  En promedio es de 1 en 200 partos.  Podría explicar el 10% de las muertes fetales durante el tercer trimestre.
  5. 5.  La incidencia aumenta con la edad materna
  6. 6.  Más frecuente en mujeres afroestadounidenses y caucásicas que en asiáticas o latinoamericanas.  Relacionado a hipertensión (preeclampsia, hipertensión gestacional, e hipertensión crónica).  Ruptura prematura de membranas triplica el riesgo de DPP.
  7. 7.  Toxicomanías  Trombofilias hereditarias o adquiridas  Leiomiomas uterinos localizados por detrás del sitio de implantación de la placenta.  Nutricional: déficit de ácido fólico.
  8. 8.  El DPP se inicia por hemorragia hacia las deciduas basales, las deciduas se dividen y dejan una capa delgada adherente al miometrio.  En sus etapas tempranas aparece un hematoma decidual que da pie a separación, compresión y destrucción de la placenta .
  9. 9.  El padecimiento se descubre sólo en el examen del órgano recién expulsado, que tiene una depresión circunscrita que mide algunos cm de diámetro en su superficie materna y está cubierta por sangre coagulada oscura.  Una arteria espiral decidual se rompe y causa un hematoma retroplacentario, que conforme se expande rompe más vasos y separa más placenta.
  10. 10. 1. Derrame de sangre por detrás de la placenta pero sus márgenes todavía permanecen adherentes. 2. La sangre tiene acceso a la cavidad amniótica después de romper las membranas. 3. La cabeza del feto está estrechamente relacionada al segmento uterino inferior y la sangre no puede pasar.
  11. 11. Hemorragia oculta
  12. 12.  La hemorragia con DPP casi siempre es materna.  Es más probable que se observe hemorragia fetal con el DPP traumático.
  13. 13.  La hemorragia externa puede ser profusa, aunque la separación de la placenta quizá no sea tan extensa como para que altere al feto de manera directa.  Hemorragia  Otros: y dolor abdominal. dolor de espalda, hipersensibilidad uterina, contracciones frecuentes del útero, hipertonía uterina persistente.
  14. 14.  Desprendimiento incipiente: la zona desprendida es menor a ¼ del total de la zona de inserción. 1. No hay afección fetal ni materna. 2. La sangre puede salir al exterior o puede quedar retenida en forma de hematoma retroplacentario. 3. Puede haber dolor leve en hipogastrio, así como dolor a la palpación.
  15. 15.  Desprendimiento avanzado: entre 1/4 y 2/3 de la inserción placentaria. 1. Dolor uterino continuo de aparición brusca que va seguido de sangrado vaginal obscuro. 2. Hipertonía uterina 3. A causa de la contracción uterina mantenida, los tonos cardiacos fetales pueden auscultarse con dificultad.
  16. 16. 1. Desprendimiento masivo: separación de más de 2/3 de la inserción placentaria. Inicio brusco 2. Dolor uterino intenso y no cede 3. Útero de Couvelaire 4. El feto está casi siempre muerto 5. Si no se controla adecuadamente puede haber oliguria y coagulopatía. 
  17. 17.  Hemorragia uterina dolorosa: DPP  Hemorragia uterina indolora: placenta previa
  18. 18. 1. Coagulopatía por consumo 2. Insuficiencia Renal 3. Útero de Couvelaire
  19. 19.  Extravasación diseminada de sangre hacia la musculatura uterina y por debajo de la serosa del útero.
  20. 20.  Varía dependiendo de la edad gestacional y del estado hemodinámico de la madre y del feto.  Cesárea
  21. 21.  Ruptura de membranas en etapas tempranas como tratamiento de DPP.  El escape del líquido amniótico disminuye la hemorragia desde el sitio de implantación y reducir la entrada hacia la circulación materna de tromboplastina y factores de coagulación activados desde el coágulo retroplacentario.
  22. 22.  Cuando la placenta está localizada sobre el orificio interno o muy cerca del mismo: 1. Placenta previa total: el orificio cervicouterino interno está cubierto por completo por la placenta. 2. Placenta previa parcial: cubre parcialmente el orificio interno.
  23. 23. 1. Placenta previa marginal: el borde de la placenta está en el margen del orificio interno. 2. Implantación baja de la placenta: implantada en el segmento uterino inferior, el borde de la placenta no llega al orificio interno.
  24. 24.  El grado de placenta previa depende de la dilatación del cuello del útero en el momento del examen.  Placenta previa tanto total como parcial, cierto grado de separación espontánea de la placenta es consecuencia inevitable de la formación del segmento uterino inferior y de la dilatación del cuello del útero.
  25. 25.  Primera causa de hemorragia en la segunda mitad del embarazo.  1 de cada 200 embarazos  La mortalidad neonatal es 3 veces más alta debido al incremento de parto pretérmino.
  26. 26. 1. Edad materna avanzada (+35 años) 2. Multiparidad 3. Cesárea previa 4. Tabaquismo: aumenta el riesgo al doble 5. Embarazo múltiple
  27. 27.  Hemorragia  Comienza  Rara indolora sin aviso y sin dolor. vez es tan profusa como para resultar letal y cesa de manera espontánea, pero recurrirá nuevamente.
  28. 28.  Causa de la hemorragia La formación del segmento uterino inferior y la dilatación del orificio interno dan por resultado desgarro de las fijaciones placentarias, y ésta aumenta por la incapacidad de las fibras miometriales para contraerse y así constreñir los vasos desgarrados.
  29. 29.  La coagulopatía es rara en presencia de placenta previa, aún cuando haya ocurrido separación extensa desde el sitio de implantación.
  30. 30.  Siempre debe sospecharse cuando hay hemorragia uterina durante la segunda mitad del embarazo.  Rara vez, puede establecerse con firmeza mediante examen clínico.
  31. 31.  El ultrasonido abdominal es el método más simple, preciso y seguro para la localización de la placenta.  La precisión es de aproximadamente 96%.  Los resultados falsos positivo dependen de la distensión de la vejiga por lo que el USG debe realizarse con la vejiga vacía.
  32. 32.  Las placentas que se encuentran cerca del orificio interno pero que no lo cubren durante el 2º trimestre o en etapas tempranas del 3er trimestre, tienen pocas posibilidades de persistir como placenta previa al término del embarazo.  La probabilidad de que la placenta previa persista por medio de USG antes de las 28 semanas es mayor en mujeres con cesárea previa.
  33. 33.  Manejo • • • • expectante Hospitalización hasta que cede el sangrado Exploración con espejo para descartar lesiones vaginales o cervicales Monitoreo Materno-Fetal Esteroides para madurez pulmonar  Cesárea
  34. 34.  Se puede realizar hemostasia mediante la colocación de puntos de sutura alrededor del segmento inferior.  Si este método fracasa y la hemorragia es masiva se necesita histerectomía.
  35. 35. Placenta previa DPPNI Sangrado Rojo brillante Rojo obscuro Cantidad Escaso Abundante Actividad uterina Ausente Hipertonía/ Tetania FC fetal Normal Alterada Dolor a la palpación No Si Trabajo de parto Ausente Precipitado Palpación fetal Normal Difícil Mortalidad materna Alta Alta Mortalidad perinatal Variable Alta
  36. 36.  Puede ser la separación oculta, delgada, o dehiscente que se descubre al repetir la cesárea  Ruptura completa, sintomática y que requiere de una laparotomía de emergencia. Con extrusión fetal o de la placenta.
  37. 37.  Espontánea: 0.03 a 0.08 %  Previa cicatriz uterina: 0.3 a 1.7%  Mayor en incisiones de cesárea clásica o extensa.  Factores de riesgo: Precesáreada, legrados, uso inadecuado de oxitocina, anomalías congénitas uterinas, mola , adenomiosis, presión intrauterina fuerte, placenta acreta y dificultad en la extracción.
  38. 38.  Hemorragia vaginal  Dolor  Sensación de contracción  Ausencia de FCF  Pérdidas de la posición de las partes fetales.  Hipotensión y taquicardia. Charles J. Lockwood, MDRusso Karen-Stieglitz, MD UpToDate review version 18.2: mayo 2010
  39. 39.  Reanimación intrauterina.  Cesárea Charles J. Lockwood, MDRusso Karen-Stieglitz, MD UpToDate review version 18.2: mayo 2010
  40. 40.  Espontánea  Provocada:  Del accidental - iatrogénica segmento inferior  Corporal  Completa  Incompleta  Complicada
  41. 41. Dolor intenso  Signo de Bandl : palpación de la contractura y ascenso del anillo de Bandl por distensión del segmento inferior.  Signo de Fromel : palpación lateral de los ligamentos redondos por estiramiento de los mismos.  Signo de Pinard : Hemorragia escasa y oscura de origen cervical por transtornos de la irrigación del cuello uterino.  Dificultad para palpar el feto y escuchar los LCF  Taquicardia, temblores, fascie de dolor. 
  42. 42. Cese de contracciones  Desaparición del dolor  Desaparición signos de Bandl y Fromel  Hemorragia abundante y clara  Ausencia de LCF (latido cardiaco fetal)  Shock hipovolémico 
  43. 43.  Obstetricia de Williams. Cunningham, Leveno, Bloom et al. 22ª edición. Editorial Mc Graw Hill  Manual CTO de Medicina y Ginecología. 08. Ginecología  Diagnóstico y tratamiento ginecoobstétricos. Manual Moderno. 1997.

×