Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología

Propuesta pedagógica: “LA TABLETECA”

Karen Johana Riaño Cabrera
Código: 20102187042

Profesora: Alexandra Martínez

Cuarto semestre. Licenciatura en Pedagogía Infantil
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
2013
Justificación
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) avanzan aceleradamente en el
último siglo; cada día se lanzan al mercado nuevos dispositivos que intentan suplir
necesidades que hace una década no teníamos. Por tal motivo, la sociedad se desarrolla a la
misma velocidad y sus formas de conocer se transforman en estrecha relación con los
avances tecnológicos. Tenemos una población específica que ha nacido inmersa en estas
nuevas tecnologías, los llamados nativos digitales, que desde su primer contacto con el
mundo han estado cerca y han podido explorar diversas expresiones de las TIC, presentes
en nuestro día a día.
Con el objetivo de atender las necesidades de conocimiento y las formas específicas de
acceder a él que tienen los nativos digitales, se deben diseñar propuestas pedagógicas
orientadas a generar espacios y ambientes adecuados (atractivos e innovadores) para
facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje dirigido a los niños que han tenido contacto
con las TIC desde su llegada al mundo.
El diseño de estos nuevos ambientes de aprendizaje propiciará principalmente que los
docentes puedan generar un espacio, en donde se tenga un contacto directo con las formas
de aprender –de construir conocimiento— de los niños/as a partir de las TIC, no solo en la
escuela, también en el hogar y otros contextos extraescolares que frecuentan los niños/as en
su cotidianidad.
Como una forma de poder contribuir a la implementación de las TIC en la escuela primaria,
de una forma que resulte atractiva para nuestros niños/as, en el presente trabajo se plantea
una propuesta pedagógica y didáctica que propone un espacio (ambiente) específico que
permita a los estudiantes acceder y explorar su mundo y su realidad a partir de la
implementación de nuevos dispositivos tecnológicos que les resulten atractivos, fáciles de
manejar y que pongan a disposición tanto del maestro como de los estudiantes, aplicaciones
y herramientas creadas para fortalecer y transformar los aprendizajes de los niños dentro y
fuera de la escuela.
Objetivos

General:


Diseñar una propuesta pedagógica utilizando las TIC, dentro de un espacio
específico en la escuela que facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje dirigidos
a los niños del siglo XXI (nativos digitales)

Específicos:




Consultar en diferentes medios información relacionada sobre el uso de las TIC en
la escuela.
Contribuir por medio de la propuesta pedagógica a la transformación de la escuela y
sus metodologías de enseñanza.
Generar un espacio tecnológico en la escuela primaria, que nos permita acercarnos a
las formas de conocer de los niños (del siglo XXI) para enriquecer sus procesos de
aprendizaje por medio de las TIC, y al mismo tiempo brindarles un apoyo
pedagógico que los guíe en la construcción de conocimiento significativo utilizando
los nuevos dispositivos móviles.
Estado del arte
A partir de la consulta en la web, he podido encontrar gran cantidad y variedad de
propuestas pedagógicas que buscan integrar las TIC en la escuela, atendiendo a las nuevas
necesidades de conocimiento y aprendizaje de nuestros niños/as nativos digitales. Algunas
de las propuestas están direccionadas a poder construir conocimiento sobre un tema en
específico atendiendo al currículo de una institución educativa con relación a una materia; o
simplemente buscan integrar las TIC a la dinámica de enseñanza-aprendizaje (de cualquier
disciplina, cualquier conocimiento) en la escuela.
A continuación, presento una vista preliminar de dos propuestas que buscan generar
ambientes para la enseñanza y aprendizaje, al tiempo que se interesan por hacer una
mediación pedagógica para propiciar la transformación y enriquecimiento de los
conocimientos de los estudiantes a partir de las TIC en la escuela:
1. Título de la propuesta: “Uso de Tics en el estudio del movimiento: propuestas
para la escuela media”
Autores: Moreno Rita Claudia; Moreno Daniel Claudio; Alcucero Agustina; Melo
Yesica.
- Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Diseño
Modelo uno a uno: experiencias con jóvenes en la escuela media
Resumen: La utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la
Educación constituye un apoyo relevante en el proceso enseñanza–aprendizaje, ya que
permite incorporar múltiples recursos que hacen que el alumno desarrolle una importante
cantidad de habilidades y destrezas.
Si bien desde la implementación del Programa Conectar Igualdad (Argentina) miles de
alumnos de la escuela media cuentan con netbook, su uso aún no está ampliamente
difundido en las diversas asignaturas, muchas veces por la falta de ejemplos o de
experiencias en las que se difunda su empleo.
En este trabajo se presentan algunos ejemplos de utilización de recursos disponibles en la
web para el estudio de los movimientos en la asignatura Física.
El trabajo forma parte de un proyecto de voluntariado universitario llevado a cabo en la
Universidad Nacional de Rio Negro y es financiado por el Programa Nacional de
Voluntariado Universitario, Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado,
Secretaria de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Tomado de:
http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/ponencia_ead_alcucero_agustina__melo_yesica.pdf
2. Título de la propuesta: “Implementación de las TIC para la educación básica
primaria de los estudiantes de la institución educativa Manuel Murillo Toro
chaparral”
Autores: Fernando Cuellar Murcia
Chaparral – Tolima (2012)
Descripción:
El objetivo principal del proyecto, consiste en implementar un modelo didáctico como son
las Tic, para mejorar los procesos de la enseñanza de los estudiantes de primaria de la
institución educativa Manuel Murillo Toro.
Esta herramienta ayuda al estudiante a ser una persona emprendedora y sugestiva de lo que
trabaja y observa en él, y de esta manera se podrá solucionar en parte el problema del
desconocimiento que presentan los estudiantes de básica primaria de la institución. Acerca
de las nuevas herramientas de la informática y la comunicación.
Esta propuesta se implementa a partir del primer grado de escolaridad, para que sean
menos las falencias que se les detecten, a los estudiantes, en grados secundarios.
Lo anterior justifica la idea de haber propuesto este proyecto que infunde impacto, dejando
a un lado lo tradicional y acogernos a lo que la tecnología nos ofrece, para así poder
mejorar en gran parte la calidad en la educación.
La propuesta metodológica está diseñada para que el estudiante utilice las Tic como
herramienta de ayuda, y pueda ser una persona dinámica, e interesante en lo que trabaja y
observa, para aprender a resolver, analizar críticamente la realidad y transformarla,
,aprender a aprender, aprender a ser y descubrir el conocimiento de una manera amena,
interesante y motivadora.
En síntesis este trabajo es de interés para la comunidad educativa e incluso para toda
aquella persona que quiera mejorar sus debilidades en el área de informática porque puede
acceder a los programas de manera fácil, también dejar sus sugerencias del área que quiere
trabajar, además para que aporten fortalezas y debilidades que noten en él, y así los
docentes encargados de esta herramienta, puedan actualizar y llenar todas aquellas
expectativas.
Tomado de:
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0C
D4QFjAC&url=http%3A%2F%2Fsedeguaini.files.wordpress.com%2F2012%2F12%
2Fproyecto-tic-m-mt2.docx&ei=BdqhUtOOOIaNkAfhuIDwBQ&usg=AFQjCNEax3Ic3MW_Bb_o5cQ9ba
iqxjGrxg&sig2=sVppZ6V4jynO0vbC9TshvQ&bvm=bv.57752919,d.eW0
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA
Los actuales escenarios de globalización y competitividad, exigen en las sociedades
sistemas educativos con capacidad de estar a la vanguardia de las nuevas exigencias
tecnológicas en lo que se refiere a los modelos pedagógicos con capacidad de transformar
mentes inquietas en despensas de conocimiento con suficiencia para aportar a las modernas
empresas un contenido productivo acorde a los mercados mundiales (Cuellar, F.
Implementación de las tic para la educación básica primaria, 2012)
Por tal motivo los docentes, en quienes está la responsabilidad de educar y enseñar,
tenemos el compromiso moral y profesional de mantener el ritmo del avance con el que
trasciende el planeta y no podemos desconocer que esa dinámica exige el dominio y
aplicación de modernas y variadas herramientas vinculadas a las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones TIC. (Cuellar, F. 2012)
En este orden de ideas, podemos identificar en la escuela una alta deficiencia en la
aplicación efectiva de las TIC, empezando por la falta de conocimiento y manejo que
tenemos los mismos docentes sobre ellas; lo que nos lleva a diseñar espacios poco
atractivos e innovadores que vinculen las TIC en una relación íntima con los procesos y
metodologías de enseñanza y aprendizaje que se deben abordar en las escuelas del siglo
XXI.
De igual manera, la falta de conocimiento, de experiencia y quizás de contacto con las TIC
por parte de algunos docentes, hace que no se vean en ellas “una herramienta para que el
aprendizaje se vuelva significativo en el estudiante encontrando mayor motivación e interés
por adquirirlo, aplicarlo” y sobretodo hay docentes que no reconocen como su deber,
“participar en la integración de las TIC al currículo escolar y atender el tema de los recursos
digitales” (Eduteka, 2003).
En las escuelas es poco común encontrar espacios realmente adecuados para acceder a las
TIC; espacios que se actualicen al ritmo de los avances tecnológicos y de la transformación
de las formas de acceder al conocimiento construido por la humanidad. Al parecer lo más
cercano que se le ofrece a los estudiantes en la mayoría de escuelas, para acceder al
conocimiento por medio de las TIC, son las salas de informática, que además están dotadas
de computadores desactualizados y viejos; destinados únicamente aprender sobre ofimática
en la clase de sistemas.
A este problema se le agrega que los docentes (incluso docentes de sistemas) se encuentran
poco capacitados para hacer una mediación pedagógica efectiva entre estos artefactos
tecnológicos (computadores) y los estudiantes. Las clases en la sala de informática se
centran en trabajar únicamente las aplicaciones de office de manera descontextualizada y
alejada completamente de los intereses y formas de conocer de los niños nativos digitales,
por lo cual el espacio del aula de informática no resulta atractivo ni motivador para los
estudiantes. Por el contrario los niños encuentran este espacio como poco interesante y
desactualizado y prefieren acceder al internet antes que realizar las actividades propuestas
por el docente; lo que va a generar un abismo entre el docente, los avances de la tecnología
y los estudiantes. Ante esta actitud de los niños, el docente poco capacitado no sabrá
aprovechar el momento en que los niños prefieren acceder al internet, para presentarse
como un mediador, como un guía buscador, crítico en la selección de la información que se
pueda encontrar en la web, que propicie un espacio ameno y didáctico para el
enriquecimiento de los procesos de construcción de conocimiento significativo
Para que un sistema educativo pueda atender las necesidades de los estudiantes de acceder a
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para construir conocimiento
escolar deseable (significativo y aplicable), sus docentes deben diseñar, implementar y
evaluar experiencias de aprendizaje enriquecidas con TIC. Al respecto, entidades tan
reconocidas como UNESCO e ISTE establecen claramente las competencias en TIC que
deben demostrar los docentes y los estándares que en estas deben alcanzar los estudiantes
en el transcurso de la educación Básica y Media. Dice la primera en su
documento “Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes” que
equipados con esas competencias los docentes pueden ayudar a los estudiantes a adquirir
las capacidades necesarias para llegar a ser:







competentes para utilizar tecnologías de la información (TIC);
buscadores, analizadores y evaluadores de información;
solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;
comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y
ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.
Objetivos de la propuesta pedagógica “TABLETECA”
General:
 Generar en la escuela primaria un espacio tecnológico actualizado, que facilite los
procesos de enseñanza y aprendizaje de cualquier asignatura implementando las
TIC, como medio para fortalecer los ambientes de aprendizaje en el desarrollo de
los procesos académicos.

Específicos:
 Aprovechar en la escuela las posibilidades y oportunidades que nos brindan las TIC
para la construcción, el enriquecimiento o el acceso a los conocimientos construidos
por la humanidad.
 Motivar e invitar a los estudiantes a participar de sus procesos de aprendizaje, por
medio de la generación de un espacio tecnológico actualizado e innovador, que
implemente los nuevos dispositivos tecnológicos Tablet, como una herramienta
atractiva y fácil de usar, que nos acerca a las formas de aprender de los niños/as
nativos digitales.
 Facilitar el acceso a contenidos y aplicaciones que puedan enriquecer los
conocimientos de los niños, por medio de dispositivos de tecnología táctil que les
resultan atractivos y fáciles de manejar como lo son las tabletas digitales.
Marco teórico.
Dada la globalización de las TIC y la incidencia que éstas tienen en todos los aspectos
humanos, que obligan a que se incorporen en todos los ámbitos, el sector educativo se ha
visto en la necesidad de adoptarlos y adaptarlos, primero por las necesidades de formación
de los individuos que exige la sociedad y segundo por los beneficios que su utilización
genera para mejorar los resultados de desempeño del sector mismo.
Por esta razón, son muchos los estudios, modelos y diseños que se han realizado con el
objeto de mejorar los resultados de los procesos de enseñanza aprendizaje mediados por el
uso de las TIC pero que tienen antecedentes en las teorías psicológicas del aprendizaje
como las teorías del aprendizaje del comportamiento, del aprendizaje cognitivo y del
aprendizaje social, desarrolladas por personajes como Dewey, Piaget y Vigotsky, de
acuerdo con lo escrito por Nieto (2010).
¿Qué es el aprendizaje? Desde el punto de vista de Feldman (2005), se define el aprendizaje
como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una
persona generado por la experiencia. Con ello, se espera que el individuo asuma un cambio
de conducta que sea perdurable en el tiempo y que se dé por la práctica o por la
observación.
Se debe indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio, evitando
cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al hablar de aprendizaje
como proceso de cambio conductual, se asume el hecho de que éste implica adquisición y
modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes, según
Schunk (1991) citado por Feldman (2005).
Nieto (2010), ha formulado algunos principios que se derivan de varias teorías del
aprendizaje para construir un marco conceptual para el uso de las TIC en educación,
mediante los cuales plantea que el aprendizaje es contextual y que se produce sólo cuando
los nuevos conocimientos cobran sentido para el individuo y para ello, la tecnología ofrece
potentes herramientas como los simuladores o la conexión de contexto aula al mundo o las
empresas.
Basándose en los criterios de teóricos cognitivos, Nieto (2010) también menciona que el
aprendizaje es un proceso activo, considerando que las personas aprenden mejor con sus
propias experiencias que a través de la aceptación pasiva de la información que percibe
mediante diversas fuentes y por eso los docentes deben ver las tecnologías como medios
para descubrir y construir conocimientos y no sólo para trasmitirlo o transferirlo.
En las Teorías del aprendizaje los aspectos de importancia: Ñuflo (2008), citando a Kemp
sostiene que los criterios de aprendizaje surgen básicamente de la combinación de
elementos de las teorías conductista y cognitivista y que a la vez guían la construcción del
material multimedia de enseñanza, en que se han de destacar aspectos de importancia
como:
- La Motivación: para ganar el interés de los estudiantes en el proceso de enseñanza
aprendizaje el material multimedia ha de tener un tema, diseño y presentación interesante
para la población objetivo.
- El Objetivo del aprendizaje: Es fundamental que los estudiantes tengan claridad y
conocimiento de lo que se espera lograr en el desarrollo de la clase.
- La Organización y adecuación del contenido: Los contenidos temáticos han de estar
sistemáticamente organizados y ser claros, concretos, amigables y completos, de tal manera
que faciliten el aprendizaje de los estudiantes.
- Las Emociones: Los sentimientos y las emociones de los estudiantes, tanto como su
inteligencia, han de estar manifiestos en el proceso de aprendizaje para que este sea
duradero.
- La Aplicación: Como parte del proceso de enseñanza aprendizaje es necesario que el
estudiante ponga en práctica los conocimientos adquiridos a través del material multimedia,
en casos de aplicación, talleres prácticos, autoevaluaciones o simuladores de desempeño.
- La participación y práctica: Refiere en este sentido de la importancia de que el
estudiante comprenda que este proceso de aprendizaje requiere esfuerzo y dedicación si se
esperan resultados satisfactorios del proceso. Al respecto, Cabero (1996), señala que el
estudiante recuerda el 10% de lo que ve, el 20% de lo que oye, el 50% de lo que ve y oye, y
el 80% de lo que ve, oye y hace.
- La retroalimentación y refuerzo: En este sentido es necesario que a los estudiantes se
les realice una evaluación formativa que se utilizará para mejorar su aprendizaje.
- El respeto a los ritmos y diferencias individuales: Si se desean aprendizajes de calidad
en los estudiantes se deben reconocer las diferencias en los estilos y ritmos de aprendizaje,
por lo cual se deben integrar elementos simbólicos que faciliten la información, a fin de que
sea posible captarla de manera multisensorial.
(“Implementación de las tic para la educación básica primaria de los estudiantes de la
institución educativa Manuel Murillo Toro Chaparral” pp. 19-21. Cuellar, F. 2012)
Propuesta pedagógica “TABLETECA”
Descripción.
La Tableteka es una sala interactiva donde se encontrarán Tablets para acompañar los
procesos de aprendizaje y enseñanza en la escuela primaria, sin dejar a un lado que también
pueden ser utilizadas como una herramienta para la diversión y esparcimiento de los
niños/as en sus espacios de recreo cuando ellos lo deseen, pero siempre con el
acompañamiento de un pedagogo capacitado.
Esta propuesta pretende aprovechar todos los recursos digitales y multimedia, atractivos,
innovadores y didácticos que nos ofrecen las TIC, utilizando esta nueva tecnología en
dispositivos móviles de carácter táctil (tableta digital), para la transformación de los
aprendizajes de los estudiantes; facilitando el acceso a contenidos y aplicaciones educativas
diseñadas especialmente para los niños, libros digitales interactivos, videos, fotos, blogs,
redes sociales, juegos (tanto educativos como de ocio), mail, etc.
En internet se encuentran muchas y muy variadas propuestas para la inclusión de las Tablet
en la escuela primaria; por lo tanto en este espacio cabe aclarar que la propuesta que
presento en el presente trabajo ha sido diseñada por mí, al igual que el nombre que le doy
(La Tableteca) adaptando conceptos ya existentes para la creación de uno nuevo que me
permitiera concentrar las características de todos los conceptos tomados, en una sola
palabra que representara un espacio con características determinadas.
¿Qué significa “tableteca”?
El nuevo concepto que propongo “tableteca” integra los conceptos de Tablet (tableta
digital), biblioteca (entendida aquí como el lugar donde por excelencia se encuentra
concentrado gran parte del conocimiento construido por la humanidad) y ludoteca (espacio
donde se realizan actividades lúdicas de juegos y juguetes para aprender). En este orden de
ideas una Tableteca, sería comprendida como un lugar donde podemos aprender jugando y
acceder al conocimiento de manera digital, utilizando las Tablets como la herramienta que
nos permitirá realizar todo lo anterior.
La Tablet será también una herramienta que facilite la construcción de conocimiento en el
aula de clase, pues aparte de que nos permite consultar, podemos tomar fotos, grabar
videos, grabar voz, tomar apuntes, dibujar y enviar todo lo que hagamos utilizando el
correo electrónico, publicándolo en un blog o en las redes sociales.
Población a la que está dirigida: Estudiantes y docentes de todos los cursos de la escuela
primaria.
Funcionamiento de la Tableteca.
La Tableteca pondrá a disposición de estudiantes y profesores el dispositivo Tablet para
distintos propósitos pedagógicos dentro de la institución. Se recomendaría que el lugar
estuviera dotado de instalaciones amplias y atractivas, con mesas y sillas al estilo de una
biblioteca pero adecuadas a los niños (mesas redondas en con sillas para ubicar a varios
niños en la misma mesa, pero con suficiente espacio), varias unidades de tablets (con
acceso a internet wi-fi) según la demanda en la institución (estudiantes y profesores que
deseen acceder al servicio/población total) pensando en que varios cursos pueden requerir
del servicio simultáneamente.

Ilustración 1. Uso de los iPad en la escuela. http://www.puntaarenas.org/noticias/wpcontent/uploads/2011/09/Ipad.jpg

La Tableteca será manejada por pedagogos capacitados (en la implementación de las TIC
en la escuela) que se encargarán de:
-

-

Seleccionar y descargar en las Tablet (iPad) las aplicaciones (gratuitas y
compradas) que consideren pertinentes y necesarias como juegos de aprendizaje,
libros interactivos, aplicaciones de reproducción de videos, grabación de voz,
toma notas, dibujo, edición de fotos y videos, navegación por internet, etc.
Orientar a los usuarios (estudiantes y docentes) en el uso tanto del dispositivo
como de las aplicaciones.
Guiar a estudiantes y docentes en la búsqueda y selección de información en la
web.
Recomendar a docentes y estudiantes aplicaciones, libros, videos u otros
contenidos que les faciliten sus propósitos de enseñanza-aprendizaje.
Dar charlas de capacitación a docentes de todas las áreas y estudiantes para
poder motivarlos a integrar la Tableteca en sus dinámicas de enseñanza-
-

-

aprendizaje y enseñarles a utilizar el dispositivo de manera adecuada de acuerdo
a sus propósitos y con los cuidados que el artefacto requiere.
Orientar en los comportamientos que se deben tener dentro de la Tableteca para
poder aprovechar de manera sana los recursos que el lugar no ofrece tanto en sus
instalaciones como en los dispositivos.
Recoger las sugerencias, observaciones, quejas y reclamos de los docentes y
estudiantes usuarios de la Tableteca.
Prestar los dispositivos a los docentes que los requieran para su utilización en el
aula de clases o en otros espacios dentro de las instalaciones de la institución.
Prestar los dispositivos a los estudiantes que los requieran para su uso dentro de
la Tableteca.

Dispositivo que se manejará para esta propuesta:
-

iPad 10” última generación de Apple, de la mayor capacidad de almacenamiento
disponible (32Gb)

Ilustración 2. Niños de primaria usando iPads. http://www.dentroipad.com/tag/curiosidades-ipad/

¿Por qué integrar las Tablet a los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela?
¿Por qué el iPad?
-Es sencillo de manejar, sin más periféricos; muy motivador por las capacidades
multimedia; captador de atención de los niños.
-Está hecho de un material muy resistente
-En el mercado se encuentran fundas que además de proteger el dispositivo, le facilita la
manipulación del mismo a los más pequeños
-Uso “táctil”. Tiene una pantalla táctil muy intuitiva para los niños, que aprenden más que
los adultos a través de los sentidos: sobre todo tacto, oído, vista.
-Fácil acceso, descarga e instalación de aplicaciones diseñadas especialmente para niños de
acuerdo a su edad, que además son muy económicas (desde un dólar) y hay cientos de
aplicaciones gratuitas a nuestra disposición (muy atractivas e innovadoras).
-Acceso y descarga de libros digitales de todo tipo. También hay cientos gratuitos y para
los que tienen precio en general son muy económicos. La ventaja de estos libros es que los
podemos encontrar en formato PDF, interactivos, audio libros, libros vivos y a todos ellos
se les puede aumentar el tamaño de la fuente para facilitar la lectura.
-Tiene larga duración en la carga de su batería.
-Son ligeras
- Bajo consumo de recursos. Únicamente se usa la memoria y los medios digitales, por lo
cual se ahorra en papel y otros recursos contribuyendo al medio ambiente, y a la economía
de la institución.
-Se puede imprimir cuando se requiera, conectándose por medio de wifi a una impresora.
-Portabilidad y conectividad.
-Arranque rápido. Son más rápidas que las computadoras tanto para encenderlas como para
correr aplicaciones.
-Tiene cámara de alta definición que permite tomar fotos y videos.
-Tiene micrófono integrado para poder utilizarlo con aplicaciones de grabación de voz, etc.
-Altavoces integrados muy potentes, pero también se le poder conectar parlantes para
amplificar aun más el sonido.
- Se pueden conectar a video Beam y Pantallas de Televisión, por medio de un cable
especial que nos permitiría compartir con toda la clase, lo que se está haciendo en un solo
dispositivo.
Ilustración 3. iPad obligatorio en la escuela primaria. http://www.muchaclase.es/2012/11/ipad-obligatorio-en-laescuela-primaria/

¿Que podríamos lograr los docentes implementando la Tableteca en la escuela?
1. Fomentar la concentración en nuestros estudiantes gracias a nuevas formas y
herramientas de aprendizaje.
2. Ritmo de aprendizaje individualizado – Teniendo en cuenta las necesidades de cada
uno.
3. Motivar a los estudiantes en la construcción y transformación de su propio
conocimiento.
4. Uso de tecnología como herramienta de aprendizaje para nativos digitales (El iPad es
la herramienta que se eligió porque su uso por parte de los más pequeños es muy
intuitivo e inmediato)
5. Creación de Portafolio digital de los niños – Fácil a través del iPad, ya que los trabajos
de los niños se enviarian por mail para crear este portafolio y a los padres para
mantenerlos informados.

Organización de trabajo en la Tableteca.
1. Por centros de interés. Cada curso (cuando varios cursos requieran acceso simultáneo)
se dividiría en grupos de trabajo cada uno enfocado en una diferente área de
actividad/interés (como dibujo, rompecabezas, lectura, música, etc.)
2. Actividades colaborativas. Los estudiantes se organizarían a partir de un diagnóstico
que permitiría agrupar a los niños en función de sus habilidades con el iPad. Los niños
que saben más explican a los que saben menos, esto es muy efectivo desde un punto de
vista pedagógico.
3. Todos los trabajos se gestionarían por e-mail, redes sociales o blogs.
Metodología didáctica constructivista:
1.
2.
3.
4.

Se parte de los conocimientos previos del alumno
Profesor guía y alumno como protagonista del aprendizaje
Aprendizaje significativo
Interacción discursiva entre docente y estudiantes para la construcción social de
conocimientos en el aula
5. Atención a la diversidad
6. Elegir entre actividades diferenciales
7. Evaluación continua y autoevaluación

Ilustración 4. Techno+gadgets: Adiós libros, hola tabletas.
Resultados esperados.
-

Con la aplicación de este proyecto en la escuela primaria espero impulsar el auto
aprendizaje y la responsabilidad de los alumnos, para fomentar el e-learning
(“todas aquellas metodologías, estrategias o sistemas de aprendizaje que emplean
tecnología digital y/o comunicación mediada por ordenadores para producir,
transmitir, distribuir y organizar conocimiento entre individuos, comunidades y
organizaciones." Bernárdez, 2007, pág. 16) dentro y fuera de la escuela.

-

-

-

-

-

Que los docentes vean la importancia de incluir estos dispositivos en las
dinámicas de enseñanza-aprendizaje en la escuela para generar ambientes que
faciliten estos procesos, aprovechando todos los avances que las tecnologías nos
brindan en cuanto a conectividad, acceso a la información y construcción o
transformación de los aprendizajes de los niños/as.
Que los niños se sienta realmente motivados a participar de la construcción de
sus propios conocimientos, ya que con el espacio generado por la Tableteca, se
busca acercarnos como pedagogos a las formas de pensar y de conocer de los
niños/as del siglo XXI (nativos digitales).
Que se logre integrar la Tablet en la escuela como una herramienta legitima para
el aprendizaje y la enseñanza de cualquier asignatura o forma conocimiento en
la escuela.
Destacar las ventajas de incluir Tablets en la escuela, como son: la motivación
de los estudiantes, el acceso a la información y recursos innovadores para
enseñar y aprender, el ahorro de tiempo, el trabajo colaborativo, la
concentración, se establecen mejores relaciones entre profesores y estudiantes,
la posibilidad de desarrollar tareas auto-corregibles, renovación y actualización
de nuestras metodologías aplicadas en la escuela.
Fomentar el desarrollo de una educación inclusiva y de calidad en las escuelas a
partir de la implementación de estos dispositivos.

Bibliografía.
- Morrisey, Jerome. El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y
desafíos.
Tomado
de:
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD30/contenido/pdf/morrisey.pdf
- Castro, Santiago. Guzmán, Belkys. Casado, Dayanara. Las TIC en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Instituto pedagógico de Caracas. 2007. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311
- Sánchez-Criado, Tomás. Reseña de "Lo social y lo virtual. Nuevas formas de control y
transformación social" de Francisco Tirado Serrano y Miquel Domènech i Argemí
(Eds.)AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana [en linea] 2008. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62330108
- Moreno Claudia; Moreno Daniel; Alcucero Agustina; Melo Yesica. “Uso de Tics en el
estudio del movimiento: propuestas para la escuela media”. Universidad Nacional de Río
Negro. Escuela de Diseño. Argentina
- Cuellar, Fernando. Implementación de las TIC para la educación básica primaria de
los estudiantes de la institución educativa Manuel Murillo Toro chaparral. Chaparral–
Tolima. 2012
- Eduteka. Un modelo para integrar las TIC al currículo. Enero 25 de 2003.
Última modificación de este documento: Diciembre 01 de 2008.
- Marés, Laura. Tablets en educacion: oportunidades y desafíos en políticas uno a uno.
Buenos Aires. 2012
- DATA MEDIOS. E-Learning: concepto, ventajas e inconvenientes. Seminario teórico y
práctico de introducción al e-learning, impartido por Claudio Ariel Clarenc (datamedios)
www.datamedios.com.ar
- Rinaldi, Marcello. iPad en educación primaria, la experiencia de Colegios SEK.
Publicado en http://www.marcellorinaldi.com. 2011
- Pazos, Diego. Datos de las tablets y el colegio. En el blog “las tablets en la escuela”
http://tabletsenelcolegio.blogspot.com/. Guatemala, 2011
- Expósito, Jorge. Manzano, Beatriz. Escuela tic 2.0: aprendizaje del alumnado de
primaria en contextos educativos y socio familiare. En EDUTEC: Revista electrónica de
tecnología educativa. N. 45 de septiembre de 2013. Universidad de Granada, España. 2013.
http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec45/pdf/Edutec-e_n45-Exposito-Manzano.pdf
- Perez, Rafael. ¿Puede el iPad ser una herramienta para mejorar la educación de un
país? Artículo en la página: http://somosiphone.com. 2013

Recomendados

Las TIC en el Nivel Inicial por
Las TIC en el Nivel InicialLas TIC en el Nivel Inicial
Las TIC en el Nivel InicialDelia Judih Rodríguez Garcia
4.7K vistas15 diapositivas
Trabajo final. tic . ultima revision por
Trabajo final. tic . ultima revisionTrabajo final. tic . ultima revision
Trabajo final. tic . ultima revisionRosario Figueroa
266 vistas17 diapositivas
Tic en la educacion por
Tic en la educacionTic en la educacion
Tic en la educacionGemaMendoza17
95 vistas10 diapositivas
Proyecto Tablet en el Aula por
Proyecto Tablet en el AulaProyecto Tablet en el Aula
Proyecto Tablet en el AulaEdwin Yahir Garcia Fajardo
3.4K vistas25 diapositivas
Proyecto final por
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalCarmenGiselaAcosta
900 vistas18 diapositivas
Impacto tecnologia-educacion por
Impacto tecnologia-educacionImpacto tecnologia-educacion
Impacto tecnologia-educacionJosselyn Colindres
2K vistas32 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tic agentes innovacion_educativa por
Tic agentes innovacion_educativaTic agentes innovacion_educativa
Tic agentes innovacion_educativaYhonny Albornoz Marchan
825 vistas219 diapositivas
Articles 172430 archivo por
Articles 172430 archivoArticles 172430 archivo
Articles 172430 archivoUniversidad Tecnológica del Perú
814 vistas58 diapositivas
Trabajo final 2012 por
Trabajo final 2012Trabajo final 2012
Trabajo final 2012profemas
185 vistas17 diapositivas
Proyecto final de las tic maestria por
Proyecto final de las tic maestriaProyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestriacrismerlin
31 vistas12 diapositivas
Ensayo tecnologias (1) por
Ensayo tecnologias (1)Ensayo tecnologias (1)
Ensayo tecnologias (1)DoOlce
584 vistas10 diapositivas
Xavier por
XavierXavier
Xaviererika1904
140 vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Trabajo final 2012 por profemas
Trabajo final 2012Trabajo final 2012
Trabajo final 2012
profemas185 vistas
Proyecto final de las tic maestria por crismerlin
Proyecto final de las tic maestriaProyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestria
crismerlin31 vistas
Ensayo tecnologias (1) por DoOlce
Ensayo tecnologias (1)Ensayo tecnologias (1)
Ensayo tecnologias (1)
DoOlce584 vistas
Ensayo tics profesor juan pablo catalán por utpeducando
Ensayo tics profesor juan pablo catalánEnsayo tics profesor juan pablo catalán
Ensayo tics profesor juan pablo catalán
utpeducando1.1K vistas
Trabajo final 2012presentación por profemas
Trabajo final 2012presentaciónTrabajo final 2012presentación
Trabajo final 2012presentación
profemas227 vistas
Trabajo final 2012p por profemas
Trabajo final 2012pTrabajo final 2012p
Trabajo final 2012p
profemas146 vistas
Funciones de las tics en la educación por letymay
Funciones de las tics en la educaciónFunciones de las tics en la educación
Funciones de las tics en la educación
letymay9.5K vistas
Las tics y el nuevo modelo pedagogico global por paulam1226
Las tics y el nuevo modelo pedagogico globalLas tics y el nuevo modelo pedagogico global
Las tics y el nuevo modelo pedagogico global
paulam1226638 vistas
Tecnologías de la comunicación e información por flormuegue
Tecnologías de la comunicación e informaciónTecnologías de la comunicación e información
Tecnologías de la comunicación e información
flormuegue142 vistas
Proyecto final de las tic por 8292629263
Proyecto final de las ticProyecto final de las tic
Proyecto final de las tic
829262926390 vistas
Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo por Manuel Albarran
Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo
Influencia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo
Manuel Albarran1.2K vistas
avance 4 - propuesta final. por ximenamacias95
avance 4 - propuesta final.avance 4 - propuesta final.
avance 4 - propuesta final.
ximenamacias95364 vistas
Rocio martin texto de las tecnologias por Yaneth
Rocio martin texto de las tecnologiasRocio martin texto de las tecnologias
Rocio martin texto de las tecnologias
Yaneth149 vistas

Destacado

Paisajes del mundo por
Paisajes del mundoPaisajes del mundo
Paisajes del mundolauuuuura
268 vistas5 diapositivas
La conciencia por
La concienciaLa conciencia
La concienciaGlor1a57
172 vistas19 diapositivas
Material apoio vc1_urbanizacao por
Material apoio vc1_urbanizacaoMaterial apoio vc1_urbanizacao
Material apoio vc1_urbanizacaoAGNELO BASTOS
259 vistas37 diapositivas
Uso de la tecnología por
Uso de la tecnologíaUso de la tecnología
Uso de la tecnologíagabrielmosquera789
148 vistas4 diapositivas
Workshop fim de ano - acao consultoria por
Workshop   fim de ano - acao consultoriaWorkshop   fim de ano - acao consultoria
Workshop fim de ano - acao consultoriaHenrique Gomes
398 vistas8 diapositivas
SocialMedia_Blanco por
SocialMedia_BlancoSocialMedia_Blanco
SocialMedia_BlancoBlanco1234
191 vistas4 diapositivas

Destacado(18)

Paisajes del mundo por lauuuuura
Paisajes del mundoPaisajes del mundo
Paisajes del mundo
lauuuuura268 vistas
La conciencia por Glor1a57
La concienciaLa conciencia
La conciencia
Glor1a57172 vistas
Material apoio vc1_urbanizacao por AGNELO BASTOS
Material apoio vc1_urbanizacaoMaterial apoio vc1_urbanizacao
Material apoio vc1_urbanizacao
AGNELO BASTOS259 vistas
Workshop fim de ano - acao consultoria por Henrique Gomes
Workshop   fim de ano - acao consultoriaWorkshop   fim de ano - acao consultoria
Workshop fim de ano - acao consultoria
Henrique Gomes398 vistas
SocialMedia_Blanco por Blanco1234
SocialMedia_BlancoSocialMedia_Blanco
SocialMedia_Blanco
Blanco1234191 vistas
Presentación1 por 00035
Presentación1Presentación1
Presentación1
00035128 vistas
Razones sociales.11pptx por mary-oviedo
Razones sociales.11pptxRazones sociales.11pptx
Razones sociales.11pptx
mary-oviedo459 vistas
Ensino basico por IESB
Ensino basicoEnsino basico
Ensino basico
IESB241 vistas
Lauren Knight - Managing Increasing Patient Numbers with Decreased Time Slots por GenesisCareUK
Lauren Knight - Managing Increasing Patient Numbers with Decreased Time SlotsLauren Knight - Managing Increasing Patient Numbers with Decreased Time Slots
Lauren Knight - Managing Increasing Patient Numbers with Decreased Time Slots
GenesisCareUK361 vistas
Turismo arqueológico en jalisco nuevo por quellramirez
Turismo arqueológico en jalisco nuevoTurismo arqueológico en jalisco nuevo
Turismo arqueológico en jalisco nuevo
quellramirez712 vistas
Istituto lenin bravo por leninbq
 Istituto lenin bravo Istituto lenin bravo
Istituto lenin bravo
leninbq297 vistas
Adaptive Radiotherapy at GenesisCare UK por GenesisCareUK
Adaptive Radiotherapy at GenesisCare UKAdaptive Radiotherapy at GenesisCare UK
Adaptive Radiotherapy at GenesisCare UK
GenesisCareUK552 vistas

Similar a Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología

Proyecto final de las tic maestria por
Proyecto final de las tic maestriaProyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestriapetramalena
108 vistas12 diapositivas
Proyecto final de las tic maestria por
Proyecto final de las tic maestriaProyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestriapetramalena
229 vistas12 diapositivas
Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza... por
Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza...Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza...
Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza...whilma ferreira
170 vistas17 diapositivas
Asesoria para la implementación del proyecto de por
Asesoria para la implementación del proyecto deAsesoria para la implementación del proyecto de
Asesoria para la implementación del proyecto desulemacpe
280 vistas8 diapositivas
Diapositiva trabajo final por
Diapositiva trabajo finalDiapositiva trabajo final
Diapositiva trabajo final8299669364
565 vistas29 diapositivas
48199 proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx por
48199   proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx48199   proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx
48199 proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docxIEAMEZQUITA2013
426 vistas32 diapositivas

Similar a Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología(20)

Proyecto final de las tic maestria por petramalena
Proyecto final de las tic maestriaProyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestria
petramalena108 vistas
Proyecto final de las tic maestria por petramalena
Proyecto final de las tic maestriaProyecto final de las tic maestria
Proyecto final de las tic maestria
petramalena229 vistas
Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza... por whilma ferreira
Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza...Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza...
Maria rosa elaskar (2013). el uso de las ti cs para resignificar la ensenanza...
whilma ferreira170 vistas
Asesoria para la implementación del proyecto de por sulemacpe
Asesoria para la implementación del proyecto deAsesoria para la implementación del proyecto de
Asesoria para la implementación del proyecto de
sulemacpe280 vistas
Diapositiva trabajo final por 8299669364
Diapositiva trabajo finalDiapositiva trabajo final
Diapositiva trabajo final
8299669364565 vistas
48199 proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx por IEAMEZQUITA2013
48199   proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx48199   proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx
48199 proyecto de aula sede santa fe (listo). 1docx
IEAMEZQUITA2013426 vistas
Tic educativo por Mery Lopez
Tic educativoTic educativo
Tic educativo
Mery Lopez259 vistas
Tic educativo por Negra91
Tic educativoTic educativo
Tic educativo
Negra91192 vistas
Tic educativo por Mery Lopez
Tic educativoTic educativo
Tic educativo
Mery Lopez313 vistas
Integración de las TIC en el Nivel Inicial por Elainy genao
Integración de las TIC en el Nivel InicialIntegración de las TIC en el Nivel Inicial
Integración de las TIC en el Nivel Inicial
Elainy genao157 vistas
Ambientes de enseñanza aprendizaje con las tic (1) por Mitsuki Cross Rose
Ambientes de enseñanza aprendizaje con las tic (1)Ambientes de enseñanza aprendizaje con las tic (1)
Ambientes de enseñanza aprendizaje con las tic (1)
Mitsuki Cross Rose335 vistas
INTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsx por Gabriel Espeleta Gomez
INTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsxINTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsx
INTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsx
Rocio martin texto de las tecnologias por Yaneth
Rocio martin texto de las tecnologiasRocio martin texto de las tecnologias
Rocio martin texto de las tecnologias
Yaneth137 vistas
Rocio martin texto de las tecnologias por Yaneth
Rocio martin texto de las tecnologiasRocio martin texto de las tecnologias
Rocio martin texto de las tecnologias
Yaneth1 vista

Más de karenchan01

Experimento - molino de viento. por
Experimento - molino de viento.Experimento - molino de viento.
Experimento - molino de viento.karenchan01
52.7K vistas7 diapositivas
Construyamos un molino de viento por
Construyamos un molino de vientoConstruyamos un molino de viento
Construyamos un molino de vientokarenchan01
16.6K vistas11 diapositivas
Construyamos un molino de viento por
Construyamos un molino de vientoConstruyamos un molino de viento
Construyamos un molino de vientokarenchan01
4.1K vistas11 diapositivas
Banco de datos de científicos e investigadores colombianos por
Banco de datos de científicos e investigadores colombianosBanco de datos de científicos e investigadores colombianos
Banco de datos de científicos e investigadores colombianoskarenchan01
1K vistas8 diapositivas
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyo por
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyoBiografía y trabajo de manuel elkin patarroyo
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyokarenchan01
4K vistas5 diapositivas
Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niños por
Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niñosAnálisis de la influencia de los medios de comunicación en los niños
Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niñoskarenchan01
924 vistas6 diapositivas

Más de karenchan01(10)

Experimento - molino de viento. por karenchan01
Experimento - molino de viento.Experimento - molino de viento.
Experimento - molino de viento.
karenchan0152.7K vistas
Construyamos un molino de viento por karenchan01
Construyamos un molino de vientoConstruyamos un molino de viento
Construyamos un molino de viento
karenchan0116.6K vistas
Construyamos un molino de viento por karenchan01
Construyamos un molino de vientoConstruyamos un molino de viento
Construyamos un molino de viento
karenchan014.1K vistas
Banco de datos de científicos e investigadores colombianos por karenchan01
Banco de datos de científicos e investigadores colombianosBanco de datos de científicos e investigadores colombianos
Banco de datos de científicos e investigadores colombianos
karenchan011K vistas
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyo por karenchan01
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyoBiografía y trabajo de manuel elkin patarroyo
Biografía y trabajo de manuel elkin patarroyo
karenchan014K vistas
Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niños por karenchan01
Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niñosAnálisis de la influencia de los medios de comunicación en los niños
Análisis de la influencia de los medios de comunicación en los niños
karenchan01924 vistas
Les presento a paula alejandra martinez por karenchan01
Les presento a paula alejandra martinezLes presento a paula alejandra martinez
Les presento a paula alejandra martinez
karenchan011.2K vistas
Música y desarrollo cognitivo por karenchan01
Música y desarrollo cognitivoMúsica y desarrollo cognitivo
Música y desarrollo cognitivo
karenchan0118.5K vistas
Aprender con arte - asonde naraoo por karenchan01
Aprender con arte - asonde naraooAprender con arte - asonde naraoo
Aprender con arte - asonde naraoo
karenchan01809 vistas
A jugar - Asonde naraoo por karenchan01
A jugar - Asonde naraooA jugar - Asonde naraoo
A jugar - Asonde naraoo
karenchan01771 vistas

Último

Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
57 vistas9 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 vistas6 diapositivas
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
287 vistas119 diapositivas
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 vistas11 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
41 vistas6 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
29 vistas5 diapositivas

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5429 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto27 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo124 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez354 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2034 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf

Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología

  • 1. Propuesta pedagógica: “LA TABLETECA” Karen Johana Riaño Cabrera Código: 20102187042 Profesora: Alexandra Martínez Cuarto semestre. Licenciatura en Pedagogía Infantil Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2013
  • 2. Justificación Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) avanzan aceleradamente en el último siglo; cada día se lanzan al mercado nuevos dispositivos que intentan suplir necesidades que hace una década no teníamos. Por tal motivo, la sociedad se desarrolla a la misma velocidad y sus formas de conocer se transforman en estrecha relación con los avances tecnológicos. Tenemos una población específica que ha nacido inmersa en estas nuevas tecnologías, los llamados nativos digitales, que desde su primer contacto con el mundo han estado cerca y han podido explorar diversas expresiones de las TIC, presentes en nuestro día a día. Con el objetivo de atender las necesidades de conocimiento y las formas específicas de acceder a él que tienen los nativos digitales, se deben diseñar propuestas pedagógicas orientadas a generar espacios y ambientes adecuados (atractivos e innovadores) para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje dirigido a los niños que han tenido contacto con las TIC desde su llegada al mundo. El diseño de estos nuevos ambientes de aprendizaje propiciará principalmente que los docentes puedan generar un espacio, en donde se tenga un contacto directo con las formas de aprender –de construir conocimiento— de los niños/as a partir de las TIC, no solo en la escuela, también en el hogar y otros contextos extraescolares que frecuentan los niños/as en su cotidianidad. Como una forma de poder contribuir a la implementación de las TIC en la escuela primaria, de una forma que resulte atractiva para nuestros niños/as, en el presente trabajo se plantea una propuesta pedagógica y didáctica que propone un espacio (ambiente) específico que permita a los estudiantes acceder y explorar su mundo y su realidad a partir de la implementación de nuevos dispositivos tecnológicos que les resulten atractivos, fáciles de manejar y que pongan a disposición tanto del maestro como de los estudiantes, aplicaciones y herramientas creadas para fortalecer y transformar los aprendizajes de los niños dentro y fuera de la escuela.
  • 3. Objetivos General:  Diseñar una propuesta pedagógica utilizando las TIC, dentro de un espacio específico en la escuela que facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje dirigidos a los niños del siglo XXI (nativos digitales) Específicos:    Consultar en diferentes medios información relacionada sobre el uso de las TIC en la escuela. Contribuir por medio de la propuesta pedagógica a la transformación de la escuela y sus metodologías de enseñanza. Generar un espacio tecnológico en la escuela primaria, que nos permita acercarnos a las formas de conocer de los niños (del siglo XXI) para enriquecer sus procesos de aprendizaje por medio de las TIC, y al mismo tiempo brindarles un apoyo pedagógico que los guíe en la construcción de conocimiento significativo utilizando los nuevos dispositivos móviles.
  • 4. Estado del arte A partir de la consulta en la web, he podido encontrar gran cantidad y variedad de propuestas pedagógicas que buscan integrar las TIC en la escuela, atendiendo a las nuevas necesidades de conocimiento y aprendizaje de nuestros niños/as nativos digitales. Algunas de las propuestas están direccionadas a poder construir conocimiento sobre un tema en específico atendiendo al currículo de una institución educativa con relación a una materia; o simplemente buscan integrar las TIC a la dinámica de enseñanza-aprendizaje (de cualquier disciplina, cualquier conocimiento) en la escuela. A continuación, presento una vista preliminar de dos propuestas que buscan generar ambientes para la enseñanza y aprendizaje, al tiempo que se interesan por hacer una mediación pedagógica para propiciar la transformación y enriquecimiento de los conocimientos de los estudiantes a partir de las TIC en la escuela: 1. Título de la propuesta: “Uso de Tics en el estudio del movimiento: propuestas para la escuela media” Autores: Moreno Rita Claudia; Moreno Daniel Claudio; Alcucero Agustina; Melo Yesica. - Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Diseño Modelo uno a uno: experiencias con jóvenes en la escuela media Resumen: La utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación constituye un apoyo relevante en el proceso enseñanza–aprendizaje, ya que permite incorporar múltiples recursos que hacen que el alumno desarrolle una importante cantidad de habilidades y destrezas. Si bien desde la implementación del Programa Conectar Igualdad (Argentina) miles de alumnos de la escuela media cuentan con netbook, su uso aún no está ampliamente difundido en las diversas asignaturas, muchas veces por la falta de ejemplos o de experiencias en las que se difunda su empleo. En este trabajo se presentan algunos ejemplos de utilización de recursos disponibles en la web para el estudio de los movimientos en la asignatura Física. El trabajo forma parte de un proyecto de voluntariado universitario llevado a cabo en la Universidad Nacional de Rio Negro y es financiado por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y Voluntariado, Secretaria de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Tomado de: http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/ponencia_ead_alcucero_agustina__melo_yesica.pdf
  • 5. 2. Título de la propuesta: “Implementación de las TIC para la educación básica primaria de los estudiantes de la institución educativa Manuel Murillo Toro chaparral” Autores: Fernando Cuellar Murcia Chaparral – Tolima (2012) Descripción: El objetivo principal del proyecto, consiste en implementar un modelo didáctico como son las Tic, para mejorar los procesos de la enseñanza de los estudiantes de primaria de la institución educativa Manuel Murillo Toro. Esta herramienta ayuda al estudiante a ser una persona emprendedora y sugestiva de lo que trabaja y observa en él, y de esta manera se podrá solucionar en parte el problema del desconocimiento que presentan los estudiantes de básica primaria de la institución. Acerca de las nuevas herramientas de la informática y la comunicación. Esta propuesta se implementa a partir del primer grado de escolaridad, para que sean menos las falencias que se les detecten, a los estudiantes, en grados secundarios. Lo anterior justifica la idea de haber propuesto este proyecto que infunde impacto, dejando a un lado lo tradicional y acogernos a lo que la tecnología nos ofrece, para así poder mejorar en gran parte la calidad en la educación. La propuesta metodológica está diseñada para que el estudiante utilice las Tic como herramienta de ayuda, y pueda ser una persona dinámica, e interesante en lo que trabaja y observa, para aprender a resolver, analizar críticamente la realidad y transformarla, ,aprender a aprender, aprender a ser y descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora. En síntesis este trabajo es de interés para la comunidad educativa e incluso para toda aquella persona que quiera mejorar sus debilidades en el área de informática porque puede acceder a los programas de manera fácil, también dejar sus sugerencias del área que quiere trabajar, además para que aporten fortalezas y debilidades que noten en él, y así los docentes encargados de esta herramienta, puedan actualizar y llenar todas aquellas expectativas. Tomado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0C D4QFjAC&url=http%3A%2F%2Fsedeguaini.files.wordpress.com%2F2012%2F12% 2Fproyecto-tic-m-mt2.docx&ei=BdqhUtOOOIaNkAfhuIDwBQ&usg=AFQjCNEax3Ic3MW_Bb_o5cQ9ba iqxjGrxg&sig2=sVppZ6V4jynO0vbC9TshvQ&bvm=bv.57752919,d.eW0
  • 6. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA Los actuales escenarios de globalización y competitividad, exigen en las sociedades sistemas educativos con capacidad de estar a la vanguardia de las nuevas exigencias tecnológicas en lo que se refiere a los modelos pedagógicos con capacidad de transformar mentes inquietas en despensas de conocimiento con suficiencia para aportar a las modernas empresas un contenido productivo acorde a los mercados mundiales (Cuellar, F. Implementación de las tic para la educación básica primaria, 2012) Por tal motivo los docentes, en quienes está la responsabilidad de educar y enseñar, tenemos el compromiso moral y profesional de mantener el ritmo del avance con el que trasciende el planeta y no podemos desconocer que esa dinámica exige el dominio y aplicación de modernas y variadas herramientas vinculadas a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC. (Cuellar, F. 2012) En este orden de ideas, podemos identificar en la escuela una alta deficiencia en la aplicación efectiva de las TIC, empezando por la falta de conocimiento y manejo que tenemos los mismos docentes sobre ellas; lo que nos lleva a diseñar espacios poco atractivos e innovadores que vinculen las TIC en una relación íntima con los procesos y metodologías de enseñanza y aprendizaje que se deben abordar en las escuelas del siglo XXI. De igual manera, la falta de conocimiento, de experiencia y quizás de contacto con las TIC por parte de algunos docentes, hace que no se vean en ellas “una herramienta para que el aprendizaje se vuelva significativo en el estudiante encontrando mayor motivación e interés por adquirirlo, aplicarlo” y sobretodo hay docentes que no reconocen como su deber, “participar en la integración de las TIC al currículo escolar y atender el tema de los recursos digitales” (Eduteka, 2003). En las escuelas es poco común encontrar espacios realmente adecuados para acceder a las TIC; espacios que se actualicen al ritmo de los avances tecnológicos y de la transformación de las formas de acceder al conocimiento construido por la humanidad. Al parecer lo más cercano que se le ofrece a los estudiantes en la mayoría de escuelas, para acceder al conocimiento por medio de las TIC, son las salas de informática, que además están dotadas de computadores desactualizados y viejos; destinados únicamente aprender sobre ofimática en la clase de sistemas. A este problema se le agrega que los docentes (incluso docentes de sistemas) se encuentran poco capacitados para hacer una mediación pedagógica efectiva entre estos artefactos tecnológicos (computadores) y los estudiantes. Las clases en la sala de informática se centran en trabajar únicamente las aplicaciones de office de manera descontextualizada y alejada completamente de los intereses y formas de conocer de los niños nativos digitales, por lo cual el espacio del aula de informática no resulta atractivo ni motivador para los estudiantes. Por el contrario los niños encuentran este espacio como poco interesante y desactualizado y prefieren acceder al internet antes que realizar las actividades propuestas por el docente; lo que va a generar un abismo entre el docente, los avances de la tecnología
  • 7. y los estudiantes. Ante esta actitud de los niños, el docente poco capacitado no sabrá aprovechar el momento en que los niños prefieren acceder al internet, para presentarse como un mediador, como un guía buscador, crítico en la selección de la información que se pueda encontrar en la web, que propicie un espacio ameno y didáctico para el enriquecimiento de los procesos de construcción de conocimiento significativo Para que un sistema educativo pueda atender las necesidades de los estudiantes de acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para construir conocimiento escolar deseable (significativo y aplicable), sus docentes deben diseñar, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje enriquecidas con TIC. Al respecto, entidades tan reconocidas como UNESCO e ISTE establecen claramente las competencias en TIC que deben demostrar los docentes y los estándares que en estas deben alcanzar los estudiantes en el transcurso de la educación Básica y Media. Dice la primera en su documento “Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes” que equipados con esas competencias los docentes pueden ayudar a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:       competentes para utilizar tecnologías de la información (TIC); buscadores, analizadores y evaluadores de información; solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad; comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.
  • 8. Objetivos de la propuesta pedagógica “TABLETECA” General:  Generar en la escuela primaria un espacio tecnológico actualizado, que facilite los procesos de enseñanza y aprendizaje de cualquier asignatura implementando las TIC, como medio para fortalecer los ambientes de aprendizaje en el desarrollo de los procesos académicos. Específicos:  Aprovechar en la escuela las posibilidades y oportunidades que nos brindan las TIC para la construcción, el enriquecimiento o el acceso a los conocimientos construidos por la humanidad.  Motivar e invitar a los estudiantes a participar de sus procesos de aprendizaje, por medio de la generación de un espacio tecnológico actualizado e innovador, que implemente los nuevos dispositivos tecnológicos Tablet, como una herramienta atractiva y fácil de usar, que nos acerca a las formas de aprender de los niños/as nativos digitales.  Facilitar el acceso a contenidos y aplicaciones que puedan enriquecer los conocimientos de los niños, por medio de dispositivos de tecnología táctil que les resultan atractivos y fáciles de manejar como lo son las tabletas digitales.
  • 9. Marco teórico. Dada la globalización de las TIC y la incidencia que éstas tienen en todos los aspectos humanos, que obligan a que se incorporen en todos los ámbitos, el sector educativo se ha visto en la necesidad de adoptarlos y adaptarlos, primero por las necesidades de formación de los individuos que exige la sociedad y segundo por los beneficios que su utilización genera para mejorar los resultados de desempeño del sector mismo. Por esta razón, son muchos los estudios, modelos y diseños que se han realizado con el objeto de mejorar los resultados de los procesos de enseñanza aprendizaje mediados por el uso de las TIC pero que tienen antecedentes en las teorías psicológicas del aprendizaje como las teorías del aprendizaje del comportamiento, del aprendizaje cognitivo y del aprendizaje social, desarrolladas por personajes como Dewey, Piaget y Vigotsky, de acuerdo con lo escrito por Nieto (2010). ¿Qué es el aprendizaje? Desde el punto de vista de Feldman (2005), se define el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia. Con ello, se espera que el individuo asuma un cambio de conducta que sea perdurable en el tiempo y que se dé por la práctica o por la observación. Se debe indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al hablar de aprendizaje como proceso de cambio conductual, se asume el hecho de que éste implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes, según Schunk (1991) citado por Feldman (2005). Nieto (2010), ha formulado algunos principios que se derivan de varias teorías del aprendizaje para construir un marco conceptual para el uso de las TIC en educación, mediante los cuales plantea que el aprendizaje es contextual y que se produce sólo cuando los nuevos conocimientos cobran sentido para el individuo y para ello, la tecnología ofrece potentes herramientas como los simuladores o la conexión de contexto aula al mundo o las empresas. Basándose en los criterios de teóricos cognitivos, Nieto (2010) también menciona que el aprendizaje es un proceso activo, considerando que las personas aprenden mejor con sus propias experiencias que a través de la aceptación pasiva de la información que percibe mediante diversas fuentes y por eso los docentes deben ver las tecnologías como medios para descubrir y construir conocimientos y no sólo para trasmitirlo o transferirlo. En las Teorías del aprendizaje los aspectos de importancia: Ñuflo (2008), citando a Kemp sostiene que los criterios de aprendizaje surgen básicamente de la combinación de elementos de las teorías conductista y cognitivista y que a la vez guían la construcción del material multimedia de enseñanza, en que se han de destacar aspectos de importancia como:
  • 10. - La Motivación: para ganar el interés de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje el material multimedia ha de tener un tema, diseño y presentación interesante para la población objetivo. - El Objetivo del aprendizaje: Es fundamental que los estudiantes tengan claridad y conocimiento de lo que se espera lograr en el desarrollo de la clase. - La Organización y adecuación del contenido: Los contenidos temáticos han de estar sistemáticamente organizados y ser claros, concretos, amigables y completos, de tal manera que faciliten el aprendizaje de los estudiantes. - Las Emociones: Los sentimientos y las emociones de los estudiantes, tanto como su inteligencia, han de estar manifiestos en el proceso de aprendizaje para que este sea duradero. - La Aplicación: Como parte del proceso de enseñanza aprendizaje es necesario que el estudiante ponga en práctica los conocimientos adquiridos a través del material multimedia, en casos de aplicación, talleres prácticos, autoevaluaciones o simuladores de desempeño. - La participación y práctica: Refiere en este sentido de la importancia de que el estudiante comprenda que este proceso de aprendizaje requiere esfuerzo y dedicación si se esperan resultados satisfactorios del proceso. Al respecto, Cabero (1996), señala que el estudiante recuerda el 10% de lo que ve, el 20% de lo que oye, el 50% de lo que ve y oye, y el 80% de lo que ve, oye y hace. - La retroalimentación y refuerzo: En este sentido es necesario que a los estudiantes se les realice una evaluación formativa que se utilizará para mejorar su aprendizaje. - El respeto a los ritmos y diferencias individuales: Si se desean aprendizajes de calidad en los estudiantes se deben reconocer las diferencias en los estilos y ritmos de aprendizaje, por lo cual se deben integrar elementos simbólicos que faciliten la información, a fin de que sea posible captarla de manera multisensorial. (“Implementación de las tic para la educación básica primaria de los estudiantes de la institución educativa Manuel Murillo Toro Chaparral” pp. 19-21. Cuellar, F. 2012)
  • 11. Propuesta pedagógica “TABLETECA” Descripción. La Tableteka es una sala interactiva donde se encontrarán Tablets para acompañar los procesos de aprendizaje y enseñanza en la escuela primaria, sin dejar a un lado que también pueden ser utilizadas como una herramienta para la diversión y esparcimiento de los niños/as en sus espacios de recreo cuando ellos lo deseen, pero siempre con el acompañamiento de un pedagogo capacitado. Esta propuesta pretende aprovechar todos los recursos digitales y multimedia, atractivos, innovadores y didácticos que nos ofrecen las TIC, utilizando esta nueva tecnología en dispositivos móviles de carácter táctil (tableta digital), para la transformación de los aprendizajes de los estudiantes; facilitando el acceso a contenidos y aplicaciones educativas diseñadas especialmente para los niños, libros digitales interactivos, videos, fotos, blogs, redes sociales, juegos (tanto educativos como de ocio), mail, etc. En internet se encuentran muchas y muy variadas propuestas para la inclusión de las Tablet en la escuela primaria; por lo tanto en este espacio cabe aclarar que la propuesta que presento en el presente trabajo ha sido diseñada por mí, al igual que el nombre que le doy (La Tableteca) adaptando conceptos ya existentes para la creación de uno nuevo que me permitiera concentrar las características de todos los conceptos tomados, en una sola palabra que representara un espacio con características determinadas. ¿Qué significa “tableteca”? El nuevo concepto que propongo “tableteca” integra los conceptos de Tablet (tableta digital), biblioteca (entendida aquí como el lugar donde por excelencia se encuentra concentrado gran parte del conocimiento construido por la humanidad) y ludoteca (espacio donde se realizan actividades lúdicas de juegos y juguetes para aprender). En este orden de ideas una Tableteca, sería comprendida como un lugar donde podemos aprender jugando y acceder al conocimiento de manera digital, utilizando las Tablets como la herramienta que nos permitirá realizar todo lo anterior. La Tablet será también una herramienta que facilite la construcción de conocimiento en el aula de clase, pues aparte de que nos permite consultar, podemos tomar fotos, grabar videos, grabar voz, tomar apuntes, dibujar y enviar todo lo que hagamos utilizando el correo electrónico, publicándolo en un blog o en las redes sociales. Población a la que está dirigida: Estudiantes y docentes de todos los cursos de la escuela primaria.
  • 12. Funcionamiento de la Tableteca. La Tableteca pondrá a disposición de estudiantes y profesores el dispositivo Tablet para distintos propósitos pedagógicos dentro de la institución. Se recomendaría que el lugar estuviera dotado de instalaciones amplias y atractivas, con mesas y sillas al estilo de una biblioteca pero adecuadas a los niños (mesas redondas en con sillas para ubicar a varios niños en la misma mesa, pero con suficiente espacio), varias unidades de tablets (con acceso a internet wi-fi) según la demanda en la institución (estudiantes y profesores que deseen acceder al servicio/población total) pensando en que varios cursos pueden requerir del servicio simultáneamente. Ilustración 1. Uso de los iPad en la escuela. http://www.puntaarenas.org/noticias/wpcontent/uploads/2011/09/Ipad.jpg La Tableteca será manejada por pedagogos capacitados (en la implementación de las TIC en la escuela) que se encargarán de: - - Seleccionar y descargar en las Tablet (iPad) las aplicaciones (gratuitas y compradas) que consideren pertinentes y necesarias como juegos de aprendizaje, libros interactivos, aplicaciones de reproducción de videos, grabación de voz, toma notas, dibujo, edición de fotos y videos, navegación por internet, etc. Orientar a los usuarios (estudiantes y docentes) en el uso tanto del dispositivo como de las aplicaciones. Guiar a estudiantes y docentes en la búsqueda y selección de información en la web. Recomendar a docentes y estudiantes aplicaciones, libros, videos u otros contenidos que les faciliten sus propósitos de enseñanza-aprendizaje. Dar charlas de capacitación a docentes de todas las áreas y estudiantes para poder motivarlos a integrar la Tableteca en sus dinámicas de enseñanza-
  • 13. - - aprendizaje y enseñarles a utilizar el dispositivo de manera adecuada de acuerdo a sus propósitos y con los cuidados que el artefacto requiere. Orientar en los comportamientos que se deben tener dentro de la Tableteca para poder aprovechar de manera sana los recursos que el lugar no ofrece tanto en sus instalaciones como en los dispositivos. Recoger las sugerencias, observaciones, quejas y reclamos de los docentes y estudiantes usuarios de la Tableteca. Prestar los dispositivos a los docentes que los requieran para su utilización en el aula de clases o en otros espacios dentro de las instalaciones de la institución. Prestar los dispositivos a los estudiantes que los requieran para su uso dentro de la Tableteca. Dispositivo que se manejará para esta propuesta: - iPad 10” última generación de Apple, de la mayor capacidad de almacenamiento disponible (32Gb) Ilustración 2. Niños de primaria usando iPads. http://www.dentroipad.com/tag/curiosidades-ipad/ ¿Por qué integrar las Tablet a los procesos de enseñanza-aprendizaje en la escuela? ¿Por qué el iPad? -Es sencillo de manejar, sin más periféricos; muy motivador por las capacidades multimedia; captador de atención de los niños. -Está hecho de un material muy resistente -En el mercado se encuentran fundas que además de proteger el dispositivo, le facilita la manipulación del mismo a los más pequeños -Uso “táctil”. Tiene una pantalla táctil muy intuitiva para los niños, que aprenden más que los adultos a través de los sentidos: sobre todo tacto, oído, vista.
  • 14. -Fácil acceso, descarga e instalación de aplicaciones diseñadas especialmente para niños de acuerdo a su edad, que además son muy económicas (desde un dólar) y hay cientos de aplicaciones gratuitas a nuestra disposición (muy atractivas e innovadoras). -Acceso y descarga de libros digitales de todo tipo. También hay cientos gratuitos y para los que tienen precio en general son muy económicos. La ventaja de estos libros es que los podemos encontrar en formato PDF, interactivos, audio libros, libros vivos y a todos ellos se les puede aumentar el tamaño de la fuente para facilitar la lectura. -Tiene larga duración en la carga de su batería. -Son ligeras - Bajo consumo de recursos. Únicamente se usa la memoria y los medios digitales, por lo cual se ahorra en papel y otros recursos contribuyendo al medio ambiente, y a la economía de la institución. -Se puede imprimir cuando se requiera, conectándose por medio de wifi a una impresora. -Portabilidad y conectividad. -Arranque rápido. Son más rápidas que las computadoras tanto para encenderlas como para correr aplicaciones. -Tiene cámara de alta definición que permite tomar fotos y videos. -Tiene micrófono integrado para poder utilizarlo con aplicaciones de grabación de voz, etc. -Altavoces integrados muy potentes, pero también se le poder conectar parlantes para amplificar aun más el sonido. - Se pueden conectar a video Beam y Pantallas de Televisión, por medio de un cable especial que nos permitiría compartir con toda la clase, lo que se está haciendo en un solo dispositivo.
  • 15. Ilustración 3. iPad obligatorio en la escuela primaria. http://www.muchaclase.es/2012/11/ipad-obligatorio-en-laescuela-primaria/ ¿Que podríamos lograr los docentes implementando la Tableteca en la escuela? 1. Fomentar la concentración en nuestros estudiantes gracias a nuevas formas y herramientas de aprendizaje. 2. Ritmo de aprendizaje individualizado – Teniendo en cuenta las necesidades de cada uno. 3. Motivar a los estudiantes en la construcción y transformación de su propio conocimiento. 4. Uso de tecnología como herramienta de aprendizaje para nativos digitales (El iPad es la herramienta que se eligió porque su uso por parte de los más pequeños es muy intuitivo e inmediato) 5. Creación de Portafolio digital de los niños – Fácil a través del iPad, ya que los trabajos de los niños se enviarian por mail para crear este portafolio y a los padres para mantenerlos informados. Organización de trabajo en la Tableteca. 1. Por centros de interés. Cada curso (cuando varios cursos requieran acceso simultáneo) se dividiría en grupos de trabajo cada uno enfocado en una diferente área de actividad/interés (como dibujo, rompecabezas, lectura, música, etc.)
  • 16. 2. Actividades colaborativas. Los estudiantes se organizarían a partir de un diagnóstico que permitiría agrupar a los niños en función de sus habilidades con el iPad. Los niños que saben más explican a los que saben menos, esto es muy efectivo desde un punto de vista pedagógico. 3. Todos los trabajos se gestionarían por e-mail, redes sociales o blogs. Metodología didáctica constructivista: 1. 2. 3. 4. Se parte de los conocimientos previos del alumno Profesor guía y alumno como protagonista del aprendizaje Aprendizaje significativo Interacción discursiva entre docente y estudiantes para la construcción social de conocimientos en el aula 5. Atención a la diversidad 6. Elegir entre actividades diferenciales 7. Evaluación continua y autoevaluación Ilustración 4. Techno+gadgets: Adiós libros, hola tabletas.
  • 17. Resultados esperados. - Con la aplicación de este proyecto en la escuela primaria espero impulsar el auto aprendizaje y la responsabilidad de los alumnos, para fomentar el e-learning (“todas aquellas metodologías, estrategias o sistemas de aprendizaje que emplean tecnología digital y/o comunicación mediada por ordenadores para producir, transmitir, distribuir y organizar conocimiento entre individuos, comunidades y organizaciones." Bernárdez, 2007, pág. 16) dentro y fuera de la escuela. - - - - - Que los docentes vean la importancia de incluir estos dispositivos en las dinámicas de enseñanza-aprendizaje en la escuela para generar ambientes que faciliten estos procesos, aprovechando todos los avances que las tecnologías nos brindan en cuanto a conectividad, acceso a la información y construcción o transformación de los aprendizajes de los niños/as. Que los niños se sienta realmente motivados a participar de la construcción de sus propios conocimientos, ya que con el espacio generado por la Tableteca, se busca acercarnos como pedagogos a las formas de pensar y de conocer de los niños/as del siglo XXI (nativos digitales). Que se logre integrar la Tablet en la escuela como una herramienta legitima para el aprendizaje y la enseñanza de cualquier asignatura o forma conocimiento en la escuela. Destacar las ventajas de incluir Tablets en la escuela, como son: la motivación de los estudiantes, el acceso a la información y recursos innovadores para enseñar y aprender, el ahorro de tiempo, el trabajo colaborativo, la concentración, se establecen mejores relaciones entre profesores y estudiantes, la posibilidad de desarrollar tareas auto-corregibles, renovación y actualización de nuestras metodologías aplicadas en la escuela. Fomentar el desarrollo de una educación inclusiva y de calidad en las escuelas a partir de la implementación de estos dispositivos. Bibliografía. - Morrisey, Jerome. El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. Tomado de: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD30/contenido/pdf/morrisey.pdf - Castro, Santiago. Guzmán, Belkys. Casado, Dayanara. Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Instituto pedagógico de Caracas. 2007. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311 - Sánchez-Criado, Tomás. Reseña de "Lo social y lo virtual. Nuevas formas de control y transformación social" de Francisco Tirado Serrano y Miquel Domènech i Argemí (Eds.)AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana [en linea] 2008. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62330108
  • 18. - Moreno Claudia; Moreno Daniel; Alcucero Agustina; Melo Yesica. “Uso de Tics en el estudio del movimiento: propuestas para la escuela media”. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Diseño. Argentina - Cuellar, Fernando. Implementación de las TIC para la educación básica primaria de los estudiantes de la institución educativa Manuel Murillo Toro chaparral. Chaparral– Tolima. 2012 - Eduteka. Un modelo para integrar las TIC al currículo. Enero 25 de 2003. Última modificación de este documento: Diciembre 01 de 2008. - Marés, Laura. Tablets en educacion: oportunidades y desafíos en políticas uno a uno. Buenos Aires. 2012 - DATA MEDIOS. E-Learning: concepto, ventajas e inconvenientes. Seminario teórico y práctico de introducción al e-learning, impartido por Claudio Ariel Clarenc (datamedios) www.datamedios.com.ar - Rinaldi, Marcello. iPad en educación primaria, la experiencia de Colegios SEK. Publicado en http://www.marcellorinaldi.com. 2011 - Pazos, Diego. Datos de las tablets y el colegio. En el blog “las tablets en la escuela” http://tabletsenelcolegio.blogspot.com/. Guatemala, 2011 - Expósito, Jorge. Manzano, Beatriz. Escuela tic 2.0: aprendizaje del alumnado de primaria en contextos educativos y socio familiare. En EDUTEC: Revista electrónica de tecnología educativa. N. 45 de septiembre de 2013. Universidad de Granada, España. 2013. http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec45/pdf/Edutec-e_n45-Exposito-Manzano.pdf - Perez, Rafael. ¿Puede el iPad ser una herramienta para mejorar la educación de un país? Artículo en la página: http://somosiphone.com. 2013