Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ANALISIS DE PATIN, CIRCUITO, INODORO

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Suspension trasera
Suspension trasera
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 50 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Similares a ANALISIS DE PATIN, CIRCUITO, INODORO (20)

ANALISIS DE PATIN, CIRCUITO, INODORO

  1. 1. TRABAJO DE: TECNOLOGIA TEMAS: ANALISIS DOCENTE: JAVIER PETRO PRESENTADO POR: DADIVA CERVANTES ESPEJO KAREN ENSUNCHO ALARCON LUZCLARA IZQUIERDO OLIVERA GRADO : 10-3 27/08/2014 INSTITUCION EDUCATIVA JOSE MARIA CORDOBA
  2. 2. ANALISIS FUNCIONAL EL PATIN
  3. 3. Un patín es un aparato que sirve para deslizarse sobre el hielo o sobre un pavimento lo más duro, llano y liso posible. El patín posee una plancha que se engancha al calzado bajo la suela y lleva una especie de cuchilla o ruedas, según la superficie donde se vaya a deslizar. Actualmente es más frecuente que el patín forme un solo cuerpo con una bota que lo lleva en su base.
  4. 4. ¿COMO FUNCIONA?  Funciona para trasladarnos de un lado a otro con facilidad
  5. 5. ¿RIESGOS EN SU UTILIZACION? Las personas que no sepan manejarlos se pueden causar daño como caerse, rasparse o torcerse el tobillo etc. Para que no te hagas daño debes utilizar caso, codera y rodilleras
  6. 6. ESTRUCTURA FUNCIONAL
  7. 7. ¿Cuáles SONSUS PARTES Y COMOFUNCIONAN?  BOTA: sujeta el pie del patinador  Caña: parte alta de la bota que se encarga de sujetar el tobillo  Botín: algunos modelos tienen dentro de la bota un botín. Puede sr extraíble o no  Guia: es la parte que une la bota con las ruedas  Ruedas: pueden ser de distintos diametro, dureza y seccion
  8. 8. Partes del patín  Separadores: piezas huecas que separan los dos rodamientos  Cierres: sujetan fijamente la bota al pie  Rodamientos: reducen la fricción de la rueda con el eje. Cada rueda tiene dos  Cordones: sistema de fijación y cierre  Hebillas: sistema de fijación complementario de otros cierres
  9. 9. ANALISIS TECNOLOGICO
  10. 10. ¿COMO ESTA HECHO Y DE QUE MATERIALES?  La Bota  Por lo general, las botas de patinaje son de caña alta con el fin de sujetar con firmeza los tobillos del patinador. Las botas de caña alta suelen tener una articulación que permite una ligera flexión hacia delante en el tobillo al patinador, mientras que las destinadas a carreras de velocidad son de caña baja para permitir la flexión libre del tobillo.  La suela de la bota se fabrica con materiales rígidos (fibra de carbono o diversos plásticos) y dispone de varios alojamientos para los tornillos de fijación y reglaje de la guía.
  11. 11. botin  se utilizan botas semi blandas de tela; para agresivo y freeskate duras de plástico y cuero; para hockey, de cuero; y para velocidad y freestyle slalom de cuero con refuerzos de kevlar o fibra de carbono. Pueden llevar cierres de carraca, cordones o tiras de velcro.
  12. 12. planchas  Se construyen con el aluminio extruido de alta resistencia o con fibra de carbono. También se pueden encontrar guías de plástico, de menor o igual resistencia que las anteriores.
  13. 13. Ruedas Diámetros y secciones de ruedas. Rodamientos (azul), núcleo (gris) y superficie de rodadura (amarillo). Realizadas en diversos materiales, el más utilizado es el poliuretano con diversos aditivos. Hay tres factores que influyen en el comportamiento de las ruedas
  14. 14. SEPARADORES  Pueden ser de aluminio o de plástico. Su interior es hueco pues por él atraviesa el tornillo pasante, que junto con el fijador, aseguran a la rueda en la guía. Los tornillos usados por lo general son de 7mm de diámetro o de 8mm, la mayoría de rodamientos tienen un diámetro interno de 8mm por lo que el separador es fundamental para lograr ajustar los rodamientos a los tornillos.
  15. 15. ECONOMICO
  16. 16. VALOR  Están entre 74 999 a 128.999
  17. 17. COMPARATIVO
  18. 18. ¿EN QUE SE DIFERENCIAN DE OTROS OBJETOS ?  Radica en la forma de sus ruedas; los patíneles en líneas, sus ruedas están como su nombre mismo lo da, esta se encuentran en línea, una detrás de otra, y son utilizados más que todo para carreras.  Los patines de cuatro ruedas, tienen una forma diferente a los de líneas, porque sus ruedas están ubicadas de forma diferente a los de líneas, estas se encuentran en pares de dos.
  19. 19. RELACIONAL  Los patines no afectan por que este no requiere de gases o materiales sea muy contaminantes
  20. 20. HISTORICO O EVOLUTIVO
  21. 21. La primera patente de un patín sobre ruedas fue presentada por M. Petitbled en Francia en 1819. Estos patines consistían en ruedas de metal, madera o marfil, montadas bajo una base de madera con correas para sujetarlos al pie. Los patines eran de un único tamaño y como las ruedas eran fijas, era imposible desplazarse por una línea curva.
  22. 22. en 1819.
  23. 23. MORFOLOGICO
  24. 24. Los patines tienen forma de ele(L) De Largo tiene 231 Distancia de anclaje 165 mm Diámetro Max 80 mm
  25. 25. INODORO
  26. 26. MORFOLOGICO  altura de alrededor de 40 cm  ancho 64  38 de largo
  27. 27. ANALISIS FUNCIONAL
  28. 28. FUNCIONAMIENTO  La particularidad del inodoro consiste en que tiene un desagüe acodado, de modo que queda retenida agua en él, formando un cierre hidráulico o sifón, que impide el paso de olores desagradables. El arrastre de la materia orgánica al saneamiento requiere un dispositivo que produce una descarga de gran caudal de agua en tiempo muy corto, dejando nada más que agua limpia en el codo del cierre hidráulico. Este dispositivo puede ser una cisterna o una válvula especial llamada fluxómetro.
  29. 29. ESTRUCTURA FUNCIONAL  Poceta: eliminación de excrementos  Retrete: se refiere más bien al local reducido donde se pone el inodoro.  Sanitario: inodoro o taza del baño.
  30. 30. TECNOLOGICO
  31. 31. ¿Cómo ESTAN HECHO?  están hechos de un número de diversos materiales. Al elegir una unidad de este tipo, el material es sin duda un factor que se debe considerar ya que el material afecta cuán fácil será limpiarlo, el estilo de tu cuarto de baño y la durabilidad de la pieza
  32. 32. ECONOMICO  Su valor están entre  1.039.900 ,989.900 499.900 y 389.900
  33. 33. COMPARATIVO  El inodoro se puede comparar con vasenilla,  Ya que esta tiene la misma función pero la puedes trasladar a cualquier lugar en caso de emergía
  34. 34. RELACIONAL  Pues es fundamental para nuestro higiene si no tuviéramos tendríamos Los problema higiénicos producidos por las grandes urbanizaciones, que muchas veces se agudizan por la presencia de los animales que nos rodean, se traducen en definitiva en el deterioro del medio ambiente circundante, es decir, se produce lo que comúnmente llamaríamos contaminación.
  35. 35. HISTORIA O EVOLUCION  Hace mas de 4.000 años los cretenses ya aplicaban en el palacio real de Cnosos una especie de inodoro. Constaba de una cisterna, taza y canal de desagüe, pero el progreso de la redes fue lento. Solo hace dos siglos que las cloacas sirven a domicilio privados. Durante cuatro milenios los orinales eran volcados a la calle, previo aviso.  Los próceres del higiénico cambio fueron : Sobre todo el ingles John Harington (poeta), quien en 1597 desarrollo el agua closet de válvula, que bautizo Ajax y fue instalado en el palacio de Isabel I en Richmond. En 1775 John Cummings patentó un W.C. de cisterna, perfeccionado en 1778 por Samuel Prosee con su válvula esférica. Setenta años después, en virtud del acta de Salud Pública inglesa, se obligó a instalar en todas las casas que se construyeran un servicio de inodoro.
  36. 36. ANTES
  37. 37. CIRCUITO
  38. 38. Circuito
  39. 39. MORFOLOGICO  largo: 3metros dependiendo lo que necesiten  Ancho: 3 centímetros  Color: blanco y negro
  40. 40. ANALISIS FUNCIONAL  La finalidad de los circuitos es hacer que la corriente eléctrica haga un trabajo útil como iluminar, mover un motor, hacer funcionar un aparato de radio, etc.
  41. 41. ESTRUCTURA FUNCIONAL  Cable dúplex de 2x2: sirve como conductor de energía  Sócalo: para sostener el bombillo  Enchufe: sirve para establecer una conexión eléctrica que permita el paso de la corriente.  Bisturí: para cortar las puntas del cable y conectar al sócalo y al enchufe etc.  Destornillador: para apretar y aflojar tornillos  Cinta aislante: para aislar empalmes  Bombillo: alumbrado eléctrico
  42. 42. tecnológico  Primero se le cortan ambas puntas al cable para unirlas al enchufe y al sócalo luego se pegan las cintas aislantes y se coloca el bombillo al sócalo y se prueba en un conector  Materiales: alambre de cobre, caucho, pasta, tornillos, porcelana (socalo) , hierro etc
  43. 43. ECONOMICO  Están entre 10000 y 12000
  44. 44. RELACIONAL  Se relaciona con el medio ambiente ya que la energía es trasmitida a través del agua
  45. 45. HISTORIA  El descubrimiento o mejor dicho el desarrollo del circuito eléctrico está íntimamente legado al propio desarrollo de los conocimientos sobre el fenómeno de la electricidad.  circuito001  William Gilbert  Mientras la electricidad en su forma estática era todavía considerada poco más que un espectáculo de salón, las primeras aproximaciones científicas al fenómeno y a su capacidad para ser conducida por algún medio físico fueron hechas sistemáticamente por acuciosos investigadores durante los siglos XVII y XVIII.  Así fue como William Gilbert, hacia el 1600, emplea por primera vez la palabra electricidad y definió el término de fuerza eléctrica como el fenómeno de atracción que se producía al frotar ciertas sustancias. A través de sus experiencias clasificó los materiales en conductores y aislantes e ideó el primer electroscopio.  Poco después, hacia el 1672, Otto von Guericke, físico alemán, también incursionó en las investigaciones sobre electrostática. Observó que se producía una repulsión entre cuerpos electrizados luego de haber sido atraídos. Ideó la primera máquina electrostática y sacó chispas de un globo hecho de azufre, lo cual le llevó a especular sobre la naturaleza eléctrica de los relámpagos.
  46. 46. cable
  47. 47. socalo
  48. 48. enchufe
  49. 49. Destornillador
  50. 50. INTEGRANTES DADIVA LUZ CERVANTES KAREN SOFIA ENSUNCHO LUZCLARA IZQUIERDO

×