1. FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
TEMA
TIPOS E IMPORTANCIA DE LA ACTITUD HUMANA
CURSO
Temas de Filosofía
PROFESOR
López Vento José Timoteo
AUTOR (A):
Marin Ardiles Karen
LOS OLIVOS – PERÚ
2018
2. INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere al tema de las actitudes humanas, que se
puede definir como acciones o el comportamiento del hombre frente una
situación que esté presente en su entorno.
La característica principal de la temática es las actitudes diferentes que tienen
los unos de los otros y cual es la características de cada una de ellas.
Para analizar esta problemática es necesario mencionar los motivos que hace
que un hombre actué de la mejor o peor manera, una de ellas puede la forma y
manera de crianza.
La investigación se realizó por el interés de dar a conocer a la sociedad el
cambio de actitudes de algunos sea para bien o mal, ya que este tema no se
ha sabido incluir en parte de nuestra educación, daré a conocer tipos de ellos,
es un tema muy común en la actualidad y que ignoramos inconscientemente.
La metodología usada para la presente investigación se realizó con la
búsqueda bibliográfica, revisando fuentes de la biblioteca central, así como la
consulta a base de datos de información confiable.
El objetivo principal del trabajo de investigación desarrollado es explicar la los
tipos de actitudes e importancia del tema.
3. TIPOS E IMPORTANCIA DE LA ACTITUD HUMANA
La actitud humana se produce por diferentes circunstancias y está determinada
por el estado de ánimo; cuando él siente que la quiere las cuida; si las odia las
destruye; las usa o las consume; las contempla o goza con ellas, esta puede
ser una fortaleza a través de una decisión personal, se diferencia de los unos a
los otros por la repetición continua se puede decir por su carácter o la forma de
actuar y sentir ante alguna situación, puede ser de gran influencia la
experiencia, el grado educativo y hasta la genética que esté presente, pueden
desarrollarse en formas diferentes como por ejemplo:
a) La actitud pragmática: Es una de las más común y de todos los días.
Considera las cosas como objetos de uso y de consumo; las cosas las distin-
gue por su utilidad, todas son para algo, para la alimentación, vestido, vivienda,
etc. Como por ejemplo la ama de casa que va al mercado va porque tiene que
alimentar a sus hijos y lo hace a diario porque todos los días ella cocina o el
trabajador en la fábrica va a su trabajo porque tiene que ganar dinero para
mantener a diario a su familia; se podría decir que es una actitud de una forma
rutinaria con el objetivo de hacerse y este sea beneficioso en tu vida diaria
b) La actitud estética: Es la actitud que goza con la presencia de las cosas, se
deja influenciar más por lo superficial, ante un bello rostro, un bello cuerpo, una
hermosa flor, una hermosa canción, un hermoso cuadro, una bella página bien
escrita, una catedral, un acantilado, un espectáculo o simplemente un insecto;
para esta las cosas no son útiles; no son objetos de conocimiento, son solo
para gozar de su presencia. Como por ejemplo cuando se debe elegir entre
verse bien o comer algo en esta actitud siempre será más importante su
aspecto superficial que su interior.
c) La actitud religiosa: Es la actitud que ve las cosas como la obra de un ser
supremo. Todas las cosas son obra de Dios; en todas está la presencia divina;
no hay una sola cosa que no obedezca a su poder y a su bondad. La expresión
de esta actitud es la devoción, esta puede darse cuando una persona hace algo
malo y para limpiar su conciencia se respalda en la religión afirmando que ya su
Dios los condenara y que el solo lo puede juzgar y perdonar y que nadie más lo
puede hacer solo el.
d) La actitud moral: Es la actitud frente a las acciones humanas, para esta
actitud los actos humanos son buenos o malos, sus manifestaciones son la
aprobación y el aplauso o el reproche y la censura, por ejemplo esta puede darse
cuando uno sabe cual es su lugar y su forma de comportarse cual sea la situación
esta puede ser cuando estamos en clase debemos tener una postura adecuada
y estar acorde con las normas establecidas.
e) La actitud filosófica espontánea: Es la actitud de la pregunta por el ser de
las cosas. Es una actitud un tanto extraña, que surge de repente entre las otras
actitudes. Se presenta en circunstancias especiales en cualquier persona, es
tan natural como las otras actitudes humanas y no requiere un entrenamiento o
aprendizaje académico.
Saber de los tipos de actitudes de las cual podemos manejar hace que la
persona se pueda dar cuenta que estas son muy influenciables el entorno o la
4. manera de crianza para un mejor resultado en la vida diaria o en las metas a
largo plazo ya puedan ser positivas o negativas debemos aprender a usar a
estas de la mejor forma en frente de la situación que podamos estar
pasando ya que todos los triunfadores tienen capacidad e inteligencia, pero
suelen ser acompañadas de motivación, perseverancia y firmeza en su actitud.
5. CONCLUSIÓN
A lo largo del trabajo de investigación se ha informado las diferentes tipos
de actitudes y de lo que dependen ya sea de nuestras experiencias o nuestro
entorno, mantener en forma nuestras actitudes y nuestra mente al igual que el
ejercicio físico es muy necesario para nuestro cuerpo para que los músculos
respondan en su función de mantenimiento corporal, de la misma forma la
mente requiere con las neuronas; hay que estirarlas, sorprenderlas, sacarlas de
la rutina y presentarles novedades inesperadas y divertidas a través de las
emociones y de los cinco sentidos, para sí evitar actitudes que no
correspondan normales en una sociedad. En mi opinión lo ideal sería que
nosotros tengamos un poco de cada tipo de actitud para que así podamos
constituir un mejor estilo de vida, este tema es importante del cual no se le
presta la debida importancia dejándolo de lado y no induciendo a que sea
propagado en casa, escuelas, etc. de las mejores maneras de enfrentar alguna
situación que se nos presenta, el conocer más de este tema depende mucho
de nosotros.
6. REFERENCIAS
Ortego, M., López, S., Álvarez, M., & Aparicio, M. (2011). Ciencias
Psicosociales I. Tema 8. Las habilidades sociales. Universidad de
Cantabria Open Course Ware, 1–16.
Salmerón, F. (1991). La filosofía y las actitudes morales.