El acento

Ana Karen Villagomez Moreno
El acento
Se llama acento a la mayor fuerza o
intensidad con que pronunciamos una sílaba
dentro de una palabra.
 Ta-za, lá-piz, mon-ta-ña
Existen tres tipos de acento: acento
prosódico, ortográfico y diacrítico.
 El acento prosódico o acento de
intensidad, lo llevan todas las palabras.
Es aquel que no se escribe pero si se
pronuncia, es decir que, el acento
prosódico destaca el sonido de una
sílaba cuando pronunciamos una palabra
pero no lo representamos
ortográficamente colocando un tilde sobre
la sílaba correspondiente al escribir dicha
palabra.
A continuación, una lista de palabras con acento
prosódico:
 Baño
 Agua
 Taza
 Museo
 Piano
 Mesa
 Puerta
 Alumno
 Respuesta
 El acento ortográfico: Es la representación
en la escritura con la tilde que se coloca
sobre la sílaba tónica, siguiendo las reglas de
acentuación. Se llaman átonas: Aquellas
sílabas débiles que no reciben el golpe de
voz y sílabas tónicas: son aquellas que
llevan el golpe de voz. En los siguientes
ejemplos señalamos la sílaba tonica en
negrita:
 Sábado, cárcel, ma-íz , pa-red, ni-ño, ár-bol
El acento
 ACENTO DIACRÍTICO: se refiere a aquel que se
utiliza o no en una misma palabra para variar su
significado. Es decir, la sílaba de mayor intensidad
(sílaba tónica) será la misma, sin embargo, el uso de
la tilde hará que la función de la palabra se modificada
dentro de la oración. Por ejemplo: la palabra más (con
tilde) se usa para expresar cantidad, en cambio el
término mas (sin tilde) se utiliza como conjunción
adversativa, y equivale a “pero”.
Ejemplos:
- No tengo más libros que los que ves en mi
biblioteca.
- Te esperé toda la tarde, mas no viniste
Otros ejemplos son: éste y este, tú y tu, cómo y
como.
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
Palabras agudas, llanas y esdrújulas
 Agudas (oxítonas): son agudas las palabras
cuya sílaba tónica recae sobre la última sílaba y
llevan acento aquellas palabras que acaban en
vocal, -n, -s. Ejemplos: oración, camión, comió,
jamás
 Llanas o graves (paroxítonas): aquellas
palabras cuya sílaba tónica recae sobre la
antepenúltima sílaba y no acaben en vocal, -n,-
s.Ejemplos: árbol, cadáver, revólver, clímax, libro,
difícil.
 Esdrújulas (proparoxítonas): aquellas palabras
cuya sílaba tónica recae sobre la antepenúltima
sílaba. Ejemplos: sílaba, cántaro, llévame,
fácilmente, evidentemente, cálculo, Atlántico.
Reglas generales de acentuación:
 Adverbios en -mente
 Palabras compuestas
 Prononbres
Acentuación de los adverbios en -mente
Los adverbios en -mente constituyen una
excepción a la regla general de acentuación de
las palabras compuestas sin guión. Estos
adverbios poseen dos acentos fónicos: en el
adjetivo y otro en el elemento compositivo -
mente. Por ello, el adverbio conserva, si la
había, la tilde del adjetivo que lo forma.
Ejemplo: Cortés:Cortésmente;Soberano:Sobera
namente.
El acento
Acentuación de las palabras
compuestas
Las palabras compuestas escritas sin
guión entre sus formantes se comportan,
a efectos de acentuación, como una sola
palabra, y, por tanto, siguen las normas
generales de la acentuación,
independientemente de cómo se acentúen
sus formantes por separado.
Ejemplo: Balón + cesto: Baloncesto (sin
tilde, por ser palabra llana acabada en
Acentuación de los determinantes
demostrativos / pronombres demostrativos
 Este: Determinante demostrativo, con sus
variantes de género y número (esta, esta, estos,
estas). Ejemplo: Me gusta este libro.
 Éste: Pronombre demostrativo, con sus variantes
de género y número (éste, éstos, ésta, éstas).
Ejemplo: Yo prefiero éste.
 Ese: Determinante demostrativo, con sus
variantes de género y número (ese, esos, esa,
esas). Ejemplo: Tráeme esa silla.
 Ése: Pronombre demostrativo, con sus variantes
de género y número (ése, ésos, ésa, ésas).
Ejemplo: Me gusta más ése.
 Adverbios relativos/ adverbios
interrogativos/adverbios/pronombres
interrogativos
 Donde: Adverbio relativo o adverbio de lugar.
Ejemplos: La ciudad donde nací. Vivo donde puedo.
 Dónde: Adverbio pronominal relativo.
Ejemplo: ¿Dónde está María?
 Como: Adverbio de modo. Ejemplo: Lo dice como
quiere.
 Cómo: Adverbio pronominal interrogativo o
exclamativo. Ejemplo:¿Cómo estás?, ¡ Cómo has
crecido!
 Cuanto: Adverbio relativo. Ejemplo: Como cuanto
quiero.
 Sólo: Adverbio. Equivalente a 'solamente', llevará
tilde para distinguirlo del adjetivo "solo", que significa
'sin compañía'. Únicamente cuando exista riesgo de
confusión entre ambos. Ejemplos:
 Pedro trabaja sólo por las tardes. = Pedro trabaja
solamente por las tardes.
 Pedro trabaja solo por las tardes. = Pedro trabaja sin
compañía por las tardes.
 Solo: Adjetivo: Equivale a "sin compañía".
Ejemplo: Siempre dejan a su padre solo.
 Aún: Adverbio todavía: Llevará tilde cuando pueda
sustituirse por "todavía" sin alterar el sentido de la
frase. Ejemplos: Aún es joven. //No ha llegado aún.
 Aun: Cuando se utiliza con el mismo significado de
"hasta", "también","incluso" se escribirá sin tilde.
Ejemplo: Todos los socios, aun los más
conservadores.
El acento
1 de 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso de las mayúsculasUso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculasLIS
27K vistas13 diapositivas
PreposicionesPreposiciones
PreposicionesDanniela Manzanilla
40.8K vistas11 diapositivas
El Artículo El Artículo
El Artículo Claudia Vazquez
88.9K vistas10 diapositivas
Las conjuncionesLas conjunciones
Las conjuncionesJavier Sanchez
8K vistas11 diapositivas
Diapos. la oracion gramaticalDiapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramaticalJulio Cordova
70.3K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Uso de las mayúsculasUso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculas
LIS27K vistas
PreposicionesPreposiciones
Preposiciones
Danniela Manzanilla40.8K vistas
El Artículo El Artículo
El Artículo
Claudia Vazquez88.9K vistas
Las conjuncionesLas conjunciones
Las conjunciones
Javier Sanchez8K vistas
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
PRESENTACIÓN "LA SÍLABA (los acentos y la tilde)"
Alfredo Perales Torres2.2K vistas
Diapos. la oracion gramaticalDiapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramatical
Julio Cordova70.3K vistas
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
mbravo116.1K vistas
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
Noel Buenosayres62.1K vistas
EL ACENTO EL ACENTO
EL ACENTO
garellanojimenez3.4K vistas
Uso de la hUso de la h
Uso de la h
Paqui Ruiz9.8K vistas
Los verbosLos verbos
Los verbos
ceipsisisius11K vistas
la oracion y sus partesla oracion y sus partes
la oracion y sus partes
Aliens Vega92.2K vistas
El sustantivo y sus clasesEl sustantivo y sus clases
El sustantivo y sus clases
Karen Carranza Valderrama100.8K vistas
PALABRAS HOMÓFONASPALABRAS HOMÓFONAS
PALABRAS HOMÓFONAS
Aaron Ortiz Mendoza12.4K vistas
Palabras paronimas nuevoPalabras paronimas nuevo
Palabras paronimas nuevo
Nimia Herrera23.6K vistas
PPT: EL SUSTANTIVOPPT: EL SUSTANTIVO
PPT: EL SUSTANTIVO
Buenaventura Zela Alarcon22.8K vistas
El   verboEl   verbo
El verbo
pilarlahoz277K vistas
Los Signos de puntuacionLos Signos de puntuacion
Los Signos de puntuacion
Yudy Hernandez3.8K vistas
La  silaba y el acentoLa  silaba y el acento
La silaba y el acento
Edisson Gonzalez49.9K vistas

Destacado

Uso del tilde Uso del tilde
Uso del tilde marialaurapereyra
7.8K vistas11 diapositivas
Acento ortográfico o tildeAcento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tildedanny270890
20.2K vistas29 diapositivas
La tildeLa tilde
La tildegustavouan
3.3K vistas22 diapositivas
AcentosAcentos
AcentosPaola Toledo
3K vistas29 diapositivas
Tipos de acentosTipos de acentos
Tipos de acentosMarai Colmenares
32.3K vistas14 diapositivas
El acento y la tildeEl acento y la tilde
El acento y la tildeisabelgrupoavi
17.3K vistas8 diapositivas

Destacado(7)

Uso del tilde Uso del tilde
Uso del tilde
marialaurapereyra7.8K vistas
Acento ortográfico o tildeAcento ortográfico o tilde
Acento ortográfico o tilde
danny27089020.2K vistas
La tildeLa tilde
La tilde
gustavouan3.3K vistas
AcentosAcentos
Acentos
Paola Toledo3K vistas
Tipos de acentosTipos de acentos
Tipos de acentos
Marai Colmenares32.3K vistas
El acento y la tildeEl acento y la tilde
El acento y la tilde
isabelgrupoavi17.3K vistas
Presentacion AcentosPresentacion Acentos
Presentacion Acentos
javier arias33.3K vistas

Similar a El acento

 La acentuación La acentuación
La acentuaciónarturo zuñiga
1.7K vistas16 diapositivas
Acento 2015Acento 2015
Acento 2015Joseph Dean Hendricks
900 vistas17 diapositivas
Blogs educativo docenteBlogs educativo docente
Blogs educativo docenteidavida2610
2.2K vistas17 diapositivas
Acentuación Acentuación
Acentuación Leticia Núñez Hernández
4K vistas36 diapositivas
Temas 1 6Temas 1 6
Temas 1 6LECTHURDANA
1.2K vistas54 diapositivas

Similar a El acento(20)

 La acentuación La acentuación
La acentuación
arturo zuñiga1.7K vistas
Acento 2015Acento 2015
Acento 2015
Joseph Dean Hendricks900 vistas
Blogs educativo docenteBlogs educativo docente
Blogs educativo docente
idavida26102.2K vistas
Acentuación Acentuación
Acentuación
Leticia Núñez Hernández4K vistas
Acentuación. resumen alumnosAcentuación. resumen alumnos
Acentuación. resumen alumnos
Lilia G. Torres Fernández11.9K vistas
Temas 1 6Temas 1 6
Temas 1 6
LECTHURDANA1.2K vistas
TildacionTildacion
Tildacion
Maribeluya2.4K vistas
EspañolEspañol
Español
olga1d 616 vistas
Manual de ortografiaManual de ortografia
Manual de ortografia
Evan Smith4.6K vistas
GramaticaGramatica
Gramatica
news440266 vistas
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440531 vistas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
Enrique Alvarez Castro8.7K vistas
El acentoEl acento
El acento
Omarisbernal33197161 vistas
La Acentuación.pptLa Acentuación.ppt
La Acentuación.ppt
FranklinPerez6829 vistas
El AcEnToo.pptEl AcEnToo.ppt
El AcEnToo.ppt
DenisCondori736 vistas
Reglas OrtográficasReglas Ortográficas
Reglas Ortográficas
mariafernanda4.3K vistas
Acentuaci[1][1]..Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..
danielaxx679 vistas
Las sílabas y la palabraLas sílabas y la palabra
Las sílabas y la palabra
Caucasia, Antioquia1K vistas
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdfLA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
GabrielCova1183 vistas
La sílabaLa sílaba
La sílaba
David874.5K vistas

Último(20)

Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vistas
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 vistas
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vistas

El acento

  • 2. Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra.  Ta-za, lá-piz, mon-ta-ña Existen tres tipos de acento: acento prosódico, ortográfico y diacrítico.
  • 3.  El acento prosódico o acento de intensidad, lo llevan todas las palabras. Es aquel que no se escribe pero si se pronuncia, es decir que, el acento prosódico destaca el sonido de una sílaba cuando pronunciamos una palabra pero no lo representamos ortográficamente colocando un tilde sobre la sílaba correspondiente al escribir dicha palabra.
  • 4. A continuación, una lista de palabras con acento prosódico:  Baño  Agua  Taza  Museo  Piano  Mesa  Puerta  Alumno  Respuesta
  • 5.  El acento ortográfico: Es la representación en la escritura con la tilde que se coloca sobre la sílaba tónica, siguiendo las reglas de acentuación. Se llaman átonas: Aquellas sílabas débiles que no reciben el golpe de voz y sílabas tónicas: son aquellas que llevan el golpe de voz. En los siguientes ejemplos señalamos la sílaba tonica en negrita:  Sábado, cárcel, ma-íz , pa-red, ni-ño, ár-bol
  • 7.  ACENTO DIACRÍTICO: se refiere a aquel que se utiliza o no en una misma palabra para variar su significado. Es decir, la sílaba de mayor intensidad (sílaba tónica) será la misma, sin embargo, el uso de la tilde hará que la función de la palabra se modificada dentro de la oración. Por ejemplo: la palabra más (con tilde) se usa para expresar cantidad, en cambio el término mas (sin tilde) se utiliza como conjunción adversativa, y equivale a “pero”. Ejemplos: - No tengo más libros que los que ves en mi biblioteca. - Te esperé toda la tarde, mas no viniste Otros ejemplos son: éste y este, tú y tu, cómo y como.
  • 8. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Palabras agudas, llanas y esdrújulas  Agudas (oxítonas): son agudas las palabras cuya sílaba tónica recae sobre la última sílaba y llevan acento aquellas palabras que acaban en vocal, -n, -s. Ejemplos: oración, camión, comió, jamás  Llanas o graves (paroxítonas): aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba y no acaben en vocal, -n,- s.Ejemplos: árbol, cadáver, revólver, clímax, libro, difícil.  Esdrújulas (proparoxítonas): aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba. Ejemplos: sílaba, cántaro, llévame, fácilmente, evidentemente, cálculo, Atlántico.
  • 9. Reglas generales de acentuación:  Adverbios en -mente  Palabras compuestas  Prononbres
  • 10. Acentuación de los adverbios en -mente Los adverbios en -mente constituyen una excepción a la regla general de acentuación de las palabras compuestas sin guión. Estos adverbios poseen dos acentos fónicos: en el adjetivo y otro en el elemento compositivo - mente. Por ello, el adverbio conserva, si la había, la tilde del adjetivo que lo forma. Ejemplo: Cortés:Cortésmente;Soberano:Sobera namente.
  • 12. Acentuación de las palabras compuestas Las palabras compuestas escritas sin guión entre sus formantes se comportan, a efectos de acentuación, como una sola palabra, y, por tanto, siguen las normas generales de la acentuación, independientemente de cómo se acentúen sus formantes por separado. Ejemplo: Balón + cesto: Baloncesto (sin tilde, por ser palabra llana acabada en
  • 13. Acentuación de los determinantes demostrativos / pronombres demostrativos  Este: Determinante demostrativo, con sus variantes de género y número (esta, esta, estos, estas). Ejemplo: Me gusta este libro.  Éste: Pronombre demostrativo, con sus variantes de género y número (éste, éstos, ésta, éstas). Ejemplo: Yo prefiero éste.  Ese: Determinante demostrativo, con sus variantes de género y número (ese, esos, esa, esas). Ejemplo: Tráeme esa silla.  Ése: Pronombre demostrativo, con sus variantes de género y número (ése, ésos, ésa, ésas). Ejemplo: Me gusta más ése.
  • 14.  Adverbios relativos/ adverbios interrogativos/adverbios/pronombres interrogativos  Donde: Adverbio relativo o adverbio de lugar. Ejemplos: La ciudad donde nací. Vivo donde puedo.  Dónde: Adverbio pronominal relativo. Ejemplo: ¿Dónde está María?  Como: Adverbio de modo. Ejemplo: Lo dice como quiere.  Cómo: Adverbio pronominal interrogativo o exclamativo. Ejemplo:¿Cómo estás?, ¡ Cómo has crecido!  Cuanto: Adverbio relativo. Ejemplo: Como cuanto quiero.
  • 15.  Sólo: Adverbio. Equivalente a 'solamente', llevará tilde para distinguirlo del adjetivo "solo", que significa 'sin compañía'. Únicamente cuando exista riesgo de confusión entre ambos. Ejemplos:  Pedro trabaja sólo por las tardes. = Pedro trabaja solamente por las tardes.  Pedro trabaja solo por las tardes. = Pedro trabaja sin compañía por las tardes.  Solo: Adjetivo: Equivale a "sin compañía". Ejemplo: Siempre dejan a su padre solo.  Aún: Adverbio todavía: Llevará tilde cuando pueda sustituirse por "todavía" sin alterar el sentido de la frase. Ejemplos: Aún es joven. //No ha llegado aún.  Aun: Cuando se utiliza con el mismo significado de "hasta", "también","incluso" se escribirá sin tilde. Ejemplo: Todos los socios, aun los más conservadores.