Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Ta-za, lá-piz, mon-ta-ña Existen tres tipos de acento: acento prosódico, ortográfico y diacrítico. El acento PRÓSODICO o acento de intensidad, lo llevan todas las palabras. Es aquel que no se escribe pero si se pronuncia, es decir que, el acento prosódico destaca el sonido de una sílaba cuando pronunciamos una palabra pero no lo representamos ortográficamente colocando un tilde sobre la sílaba correspondiente al escribir dicha palabra. A continuación, una lista de palabras con acento prosódico: Baño Agua Taza Museo Piano Mesa Puerta Alumno Respuesta EL ACENTO ORTOGRÁFICO: Es la representación en la escritura con la tilde que se coloca sobre la sílaba tónica, siguiendo las reglas de acentuación. Se llaman átonas: Aquellas sílabas débiles que no reciben el golpe de voz y sílabas tónicas: son aquellas que llevan el golpe de voz. En los siguientes ejemplos señalamos la sílaba tonica en negrita: Sábado, cárcel, ma-íz , pa-red, ni-ño, ár-bol ACENTO DIACRÍTICO: se refiere a aquel que se utiliza o no en una misma palabra para variar su significado. Es decir, la sílaba de mayor intensidad (sílaba tónica) será la misma, sin embargo, el uso de la tilde hará que la función de la palabra se modificada dentro de la oración. Por ejemplo: la palabra más (con tilde) se usa para expresar cantidad, en cambio el término mas (sin tilde) se utiliza como conjunción adversativa, y equivale a “pero”. Ejemplos: - No tengo más libros que los que ves en mi biblioteca. - Te esperé toda la tarde, mas no viniste Otros ejemplos son: éste y este, tú y tu, cómo y como. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN Palabras agudas, llanas y esdrújulas Agudas (oxítonas): son agudas las palabras cuya sílaba tónica recae sobre la última sílaba y llevan acento aquellas palabras que acaban en vocal, -n, -s. Ejemplos: oración, camión, comió, jamás Llanas o graves (paroxítonas): aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba y no acaben en vocal, -n,-s.Ejemplos: árbol, cadáver, revólver, clímax, libro, difícil. Esdrújulas (proparoxítonas): aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba. Ejemplos: sílaba, cántaro, llévame, fácilmente, evidentemente, cálculo, Atlántico.