Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Analisis precios p.c 2
Analisis precios p.c 2
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor

Descargar para leer sin conexión

Durante el período de 2002 a 2007, la economía mundial fue favorable para
Colombia; desfavorable en 2008 y 2009 y se presentó regular en 2010. En los
años 2008 y 2009, el pésimo manejo diplomático del gobierno colombiano
dio lugar al rompimiento con los gobiernos de Ecuador y Venezuela, lo que
provocó un deterioro en las relaciones comerciales, agregándose un factor
adicional negativo a la recesión mundial. Se calcula que por estos hechos, la
economía colombiana perdió medio punto en crecimiento del Producto Interno Bruto.

Durante el período de 2002 a 2007, la economía mundial fue favorable para
Colombia; desfavorable en 2008 y 2009 y se presentó regular en 2010. En los
años 2008 y 2009, el pésimo manejo diplomático del gobierno colombiano
dio lugar al rompimiento con los gobiernos de Ecuador y Venezuela, lo que
provocó un deterioro en las relaciones comerciales, agregándose un factor
adicional negativo a la recesión mundial. Se calcula que por estos hechos, la
economía colombiana perdió medio punto en crecimiento del Producto Interno Bruto.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

Similares a Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor

  1. 1. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE PRECIOS TANTO DEL CONSUMIDOR COMO DEL PRODUCTOR EN COLOMBIA PERIODO 2000 / 2017 Karen Gisel Vargas Rincón
  2. 2. El Crecimiento Los resultados que se tienen en términos de crecimiento muestran que no es posible considerar que el manejo económico haya sido el mejor. El análisis de otro tipo de variables económicas y sociales permitirá más que ratificar esta afirmación y tener una idea general de los efectos de las políticas de los dos periodos del gobierno Uribe enfocados en el tema de Seguridad Democrática. Durante el período de 2002 a 2007, la economía mundial fue favorable para Colombia; desfavorable en 2008 y 2009 y se presentó regular en 2010. En los años 2008 y 2009, el pésimo manejo diplomático del gobierno colombiano dio lugar al rompimiento con los gobiernos de Ecuador y Venezuela, lo que provocó un deterioro en las relaciones comerciales, agregándose un factor adicional negativo a la recesión mundial. Se calcula que por estos hechos, la economía colombiana perdió medio punto en crecimiento del PIB.
  3. 3. las nuevas cuentas del DANE, que toman como base el año 2005, en 2002 la economía creció 2,5% e inició un ciclo de expansión a partir de 2003, jalonado por un ambiente externo favorable, las privatizaciones realizadas de empresas estatales, la venta de empresas del sector privado a empresas extranjeras, las remesas de los colombianos en el exterior (nuevo renglón de exportación de mano de obra), la confianza ofrecida a los inversionistas con seguridad jurídica y muy generosos beneficios y por la política de derrotar a los grupos violentos y crear un ambiente de trabajo seguro. En 2003 el PIB creció 3,9%, en 2006 llegó a un máximo de 7,1% y en 2007 se logró un valor de 6,3%. En 2008 se inicia el período recesivo, con un crecimiento de 2,4%, que baja a 0,8% en 2009. Para 2010 se espera una recuperación a un valor cercano a 4,0%
  4. 4. Cuadro1. Crecimiento del PIB en el período 2002-2010 bases 2000 y 2005 Se presentan las tasas de crecimiento del PIB con las antiguas cuentas base 2000. Los años 2003, 2005 y 2007 muestran tasas mayores que con las cuentas base 2005, mientras que para 2004, 2006 y 2009 sucede lo contrario, pero en términos generales, de 2002 a 2009 las tasas anuales promedio son de 4.3 y 4.4 según bases 2000 y 2005
  5. 5. Grafico1. Crecimiento del PIB en el período 2002-2010 bases 2000 y 2005 Sin embargo, durante el periodo de auge 2003- 2007, no se generó ahorro público, aunque se obtuvieron importantes ingresos por la venta de empresas como Telecom, ECOGAS, 10% de Ecopetrol, 30% de ISA, Banco Cafetero y algunas distribuidoras regionales de energía. Situación que unida a la no generación de superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos y la apreciación de la tasa de cambio crearon vulnerabilidades frente a la crisis financiera mundial.
  6. 6. La recesión de 2009 Desde el segundo semestre de 2008, todas las variables significativas de la economía mostraron su tendencia a la caída y, efectivamente, a partir de este periodo hasta el tercer trimestre de 2009 la economía entro en fase recesiva. Desde el cuarto semestre de 2009 la economía comenzó a recuperarse, con tasas de más de 4,0% en los primeros dos trimestres de 2010 y 3,6% en el tercero.
  7. 7. Grafico3. Crecimiento PIB por sectores 2009 En 2009, según las nuevas cuentas nacionales base 2005, la economía creció 0,8%, un resultado mejor de lo que se preveía. Por sectores, la construcción y minas empujaron la economía, con un crecimiento de 14,69 % para el primero y de 11,28% para el segundo. Y dentro de la construcción, las obras civiles impulsadas por el gobierno crecieron más del 5%, que actuaron en forma contra-cíclica. Es decir, la política fiscal fue el motor para evitar una mayor caída. El sector de minas creció, principalmente, por los aumentos en la producción de petróleo y carbón. Los sectores financiero y de servicios sociales tuvieron, igualmente, tasas positivas de 3,10% y 1,63%
  8. 8. Gráfico 4. Crecimiento del PIB por componentes de la demanda Si se considera el comportamiento por componentes de la demanda, los resultados de 2009 muestran que la formación bruta de capital (fundamentalmente por la inversión pública) y el consumo del gobierno presentaron crecimientos de 3,2 % y 2,6%, el consumo privado de apenas 1,1% mientras que las exportaciones disminuyeron a una tasa de 3,9% y las importaciones cayeron 9,0%.
  9. 9. Salida de la crisis -Resultados 2010 La recuperación de la economía colombiana va a la par de la de la economía mundial dado el modelo de crecimiento hacia afuera. En la medida que la demanda y los precios del petróleo, el carbón, el níquel y los metales preciosos se reactivan, la economía colombiana avanza. La estructura de las exportaciones de Colombia cambió de café y productos agrícolas a recursos naturales, dentro del modelo de integración al mercado internacional que viene desde la colonia, de exportador de materias primas e importador de bienes manufacturados y de alto componente tecnológico. Solamente, que el cambio que viene desde el decenio de los noventa se parece más al de países como Venezuela concentrado en productos extractivo-rentísticos, sin vínculos hacia adelante y atrás. Estos son sectores intensivos en capital, cuyos bienes y servicios son comprados al exterior, que dan lugar a una renta por la diferencia enorme entre el precio internacional y el costo de producción, renta que depende si el dueño y explotador es nacional o internacional y del nivel de impuestos, es decir, de cómo se capta la renta para el país. Que tanto se beneficia un país rentístico depende de la forma en que se utiliza la renta para crear sectores productivos.
  10. 10. Cuadro 2. Demanda y la oferta agregada 2010 Teniendo en consideración el ambiente internacional de recuperación, el gasto fiscal, las exportaciones tradicionales y el nivel de las tasas de interés, la economía colombiana se recuperó en 2010, con una tasa de 4,3% del PIB y de 4,1% del valor agregado
  11. 11. Estructura económica El país no ha logrado establecer una estrategia de crecimiento de mediano y largo plazo que esté fundamentada en el fortalecimiento de sectores claves como son la industria y la agricultura. La composición sectorial de la economía no tuvo ninguna modificación durante los años del gobierno Uribe. Desde la década del 90, los sectores que tienen mayor participación en el producto corresponden a los servicios sociales, comunales y personales y el sector financiero y bancario. La industria y la agricultura han perdido participación desde 1990, y en los gobiernos de Uribe no lograron recomponerse y cambiar la tendencia.
  12. 12. Grafico 5. Composición sectorial del producto de la economía De 2000 a 2010 las participaciones sectoriales bajaron para los sectores productivos. Así, la industria bajó de 14% a 13,0%, la agricultura de 8,2% a 6,0% y minas y canteras de 8,2% a 7,0% a pesar de la importancia de los hidrocarburos, el carbón y el oro; la construcción aumentó de 4,3% a 6,5%; comercio y establecimientos financieros se mantuvieron constantes en 12% y 19,0%; transporte y comunicaciones aumentó de 6,5% a 7,4%; y el resto de servicios de 8,4% a 9,0%. Con esta estructura, los sectores productivos (industria, agricultura y minas y canteras) bajaron de 30,42% en 2000 a 26,0% en 2010 mientras los servicios crecieron, pero con
  13. 13. Comportamiento de la demanda agregada Por el lado de la demanda, el consumo como proporción del PIB bajó de 85,0% en 2000 a 81,0% en 2010, con el consumo público de 17,0% a 16,0%. Hay una recuperación de la inversión que gana participación en el producto de la economía de 14% a 25%, inversión con un alto componente de importación de equipos; las importaciones son otro componente de la demanda que tiene un crecimiento importante durante la época de expansión que vivió la economía, creció de 15% a 24%. Las exportaciones, por su parte, no tienen ningún comportamiento favorable que muestre ganancia en el producto de la economía, manteniendo su participación entre 16% y 17%
  14. 14. Cuadro 3. Tasas de crecimiento de los componentes de la demanda agregada Tomando como fuente las cuentas nacionales base 2005, los componentes que explican el crecimiento de 2002 a 2010 fueron la formación bruta de capital fijo y las exportaciones, con crecimientos de 10,15% y 4,42%, respectivamente. Dentro de la formación bruta de capital fijo, la inversión privada se recuperó pero la inversión pública siguió siendo importante Las importaciones tuvieron una tasa de crecimiento alta de 8,88% mientras el consumo del gobierno solamente lo hizo en 3,54%
  15. 15. Cuadro 4. Tasas de crecimiento de los componentes de la demanda agregada Con las cuentas nacionales base 2000, la inversión fue el componente que creció más en el período 2002-2009, con una tasa anual de 10,29%. Las importaciones siguieron en crecimiento con 8,53% y a continuación las exportaciones con 3,96%, el consumo de los hogares y el gobierno con 3,85% y 3,88%. En 2009, el consumo del gobierno y la inversión pública fueron la base para que el PIB creciera 0,36%, ya que la inversión privada como las exportaciones y las importaciones tuvieron caídas de - 11,8%,-8,16% y - 9,06%, lo que muestra el efecto positivo de la política fiscal expansiva.
  16. 16. Crecimiento por sectores El valor agregado por sectores según base 2005 muestra diferencias muy grandes. Los sectores que empujaron la economía de 2002 a 2010 fueron la construcción con 9,3%; el transporte, almacenamiento y las comunicaciones con 6,8%; y comercio, hoteles y restaurantes con 5,5 %. De los sectores productivos, la agricultura mostró un crecimiento de solamente 2,4%; la industria 2,5%; y el valor agregado de minas y canteras 2,4%, pero de 2008 a 2010 presentó tasas superiores a 7,0%. En un punto intermedio se tienen a servicios sociales, comunales y personales con 3,0%, electricidad, gas y agua con 3,4% y establecimientos financieros, seguros y otros con 2,7%. El crecimiento anual del valor agregado fue de 4,5%, menos que el PIB, por el efecto de los impuestos menos subvenciones sobre productos que aumentaron 9,7%
  17. 17. Cuadro 6. Crecimiento del valor agregado por sectores base 2000 Con las cuentas nacionales base 2000, los crecimientos por sectores en el período 2000/2009 son diferentes a los de las cuentas nacionales base 2005. Así, el sector agropecuario crece a una tasa anual promedio de 3,02% en comparación con 2,0% para las nuevas cuentas; industria manufacturera 3,4% vs 2,5%; construcción 10.45% vs 10,1%, comercio 4,77% vs 4,1% y establecimientos financieros 5,48% vs 4,4%. Para los demás sectores, las cuentas base 2000 presentan tasas más bajas que con las cuentas base 2005
  18. 18. Sector agropecuario El gobierno Uribe incentivó políticas tendientes a lograr la competitividad agropecuaria, como la ampliación de créditos, pero dada su orientación hacia el favorecimiento del capital, bajo la concepción de que son los grandes empresarios los que promueven el crecimiento y el empleo, en este sector se crearon una serie de atractivos fiscales y crediticios como los Incentivos a la Capitalización Rural-ICR; Agro Ingreso Seguro-AIS; el Certificado de incentivo Forestal- CIF, y el programa de apoyo gubernamental para la caficultura-AGC, medidas que, como lo muestra los favores hechos a los grandes propietarios a través del programa AIS, amplían más bien la inequidad y no resuelven los problemas estructurales del campo. No se trata de negar que haya que impulsar los sectores modernos en el campo de alta productividad sino que esto no se puede hacer a base de favores para premiar apoyos políticos. Pero, también, que hay darle una asistencia más focalizada a los pequeños y medianos productores para llevarlos a condiciones de producción más eficiente para incrementar sus ingresos y mejorar su competitividad ante los grandes productores y, lo que es más importante, para fortalecer la seguridad alimentaria del país que depende más de estos pequeños y medianos agricultores.
  19. 19. Cuadro 7. Variaciones anuales del valor agregado del sector agropecuario los productos del café cayeron de 2002 a 2010 en 0,8%. El mejor comportamiento se encuentra en Productos de pesca con 3,7%, seguido por Productos animales vivos y productos animales con 3,0%, Productos de silvicultura, madera y actividades conexas con 2,3%. Otros productos agrícolas solo creció 3,3 %
  20. 20. Sector de minas y canteras El sector de minas y canteras tuvo un crecimiento de 4,34% de 2002 a 2010 según las cuentas base 2010, pero de 2008 a 2010 creció a tasas altas de 9,7%, 11,4% y 11,1%, por el incremento en la producción de petróleo, cambiándose la tendencia errática que venía mostrando en los años anteriores. El sector ha venido creciendo en participación desde el decenio de los ochenta del siglo XX, de menos de 4,0% que representaba en el PIB a porcentajes entre 6% y 7% en los primeros nueve años del siglo XXI. En el Plan de Integración Nacional-PIN del gobierno de Julio César Turbay Ayala, de los cuatro objetivos del plan, uno era el desarrollo del sector energético minero, ya que se consideró que el país tenía una riqueza minera inexplotada que había fomentar. Desde esa época se diseñaron diversas estrategias y proyectos para darle un vuelco al sector, cuyos resultados comenzaron a verse desde mediados del decenio de los ochenta con la recuperación de la autosuficiencia en petróleo y el desarrollo del proyecto de El Cerrejón por la antigua empresa estatal CARBOCOL.
  21. 21. Cuadro 8. Tasas de crecimiento de los subsectores de minas y canteras % base 2005 El subsector de carbón fue el de mayor dinamismo con una tasa anual promedio de crecimiento de 6,7%. A continuación viene el subsector de minerales no metálicos con 5,6% y minerales metálicos con 5,4%. El subsector petróleo, debido a los malos años de 2002 a 2007, solo creció 3,9% en el período
  22. 22. http://201.221.128.62:3000/Pagina/images/ stories/investigacion/El%20Crecimiento%2 02002.pdf REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

×