Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Sistema financiero colombiano (sector bancario) y (sector bursátil)

  1. SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO (SECTOR BANCARIO) Karen GiselVargas Rincón
  2. Estructura del Sector Bancario El sistema financiero colombiano está conformado por un conjunto de organismos e instituciones, tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos llamadas personas, empresas, Estado y/o sector público. Está integrado por los establecimientos de crédito, las sociedades de servicios financieros y otros establecimientos financieros que agrupan las diferentes líneas de negocio del sector. Los establecimientos de crédito tienen como función
  3. Entre tanto, las sociedades de servicios financieros, están encaminadas a la asesoría en el manejo y administración de recursos, entre este tipo de instituciones se encuentran: a. Las sociedades fiduciarias, cuya función principal es la celebración de contratos de fiducia mercantil y encargos fiduciarios, además de la administración de carteras colectivas. b. Almacenes de depósito, en la actualidad en Colombia existen cuatro almacenes generales de depósito, Almagran filial del Banco de Bogotá, Al popular (Banco Popular), Almagrario (Banco Agrario) y Almacafé c. Sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías, como lo son los fondos de pensiones y cesantías Protección, Porvenir, Old Mutual, Colfondos y Colpensiones.
  4. d. Sociedades comisionistas de Bolsa, cuya función es la administración, compra y venta de valores de terceros. e. Sociedades administradoras de inversión que tienen como objeto la adquisición y venta de activos de inversión. f. Sociedades de intermediación cambiaria y de servicios financieros especiales, su función principal es la realización de pagos, recaudos, giros y transferencias nacionales en moneda nacional. Las sociedades aseguradoras hacen parte del sector, estas ofrecen contratos de seguros brindando cobertura financiera al asegurado en caso de que sufra contingencia alguna. En cuanto a la Instituciones oficiales especiales o bancos de segundo piso, son instituciones estatales de fomento y financiamiento que promueven a los diferentes sectores económicos, en el país existen once de estos establecimientos entre los que se encuentran: el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnico en el Exterior, ICETEX, el Banco de Comercio Exterior de Colombia, Bancoldex; la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter; el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario Finagro; el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Fogafin, el Fondo Nacional de Garantías, entre otros.
  5. Organismos de regulación y vigilancia del sistema financiero El Banco de República: diseña y determina el manejo de la política monetaria del país, la tasa de cambio y crédito, administra las reservas internacionales, es prestamista y banquero de los establecimientos de crédito y sirve como agente fiscal del Gobierno. El Ministerio de hacienda y crédito: regula, formular y ejecuta la política económica del país, así como la preparación de las leyes, y decretos; la regulación, en materia fiscal, tributaria, aduanera, de crédito público, presupuestal, de tesorería, cooperativa, financiera, cambiaria, monetaria y crediticia.
  6. Se busca facilitar la labor de los afiliados y dirigentes sindicales de las diferentes organizaciones sindicales tanto en el proceso de negociación colectiva de los y las trabajadoras del sector bancario, teniendo en cuenta un contexto donde las relaciones laborales están marcadas por las bajas tasas de sindicalización, la precaria vigilancia y regulación a los empleadores por parte de los entes de control del Estado, así como el comportamiento ilegal e irregular de los empresarios al momento de cumplir la legislación laboral, llevan a que los procesos de negociación colectiva y de diálogo social sean inexistentes o frágiles. Según la Superintendencia Financiera en Colombia existen 22 establecimientos bancarios, en los que trabajan aproximadamente 120 mil trabajadores, pero sólo en once de estos bancos hay presencia sindical, con aproximadamente 22.500 trabajadores sindicalizados, equivalente al 22% de la población trabajadora total de este sector.5 Esto quiere decir, que en la mayoría de los bancos, así como en el resto del sector financiero colombiano, las condiciones de trabajo y empleo son definidas de manera unilateral por los empleadores, resultado de la fuerte cultura anti sindical que existe en la mayoría de los bancos, un factor que refleja lo pobre y limitada que es aun nuestra democracia, la que en otros países se ha enriquecido y ampliado con la participación organizada de los trabajadores y trabajadoras en los diferentes lugares de trabajo.
  7. Sistema financiero colombiano (Sector Bancario)
  8. Estructura El mercado financiero comprende el mercado bancario y el mercado de valores. El mercado de valores está principalmente compuesto por emisores de valores, inversionistas y facilitadores o intermediarios entre emisores e inversionistas. A continuación se representa la estructura del mercado de valores de forma general, y cada uno de sus intervinientes se explica en los capítulos correspondientes.
  9. Intermediarios y facilitadores Inversionistas
  10. El mercado de valores se clasifica principalmente de acuerdo con los siguientes criterios: En primer lugar, se divide en Mercado Primario y Mercado Secundario, dependiendo de si se trata de la emisión de valores por el emisor o de la negociación entre inversionistas de valores ya emitidos y en circulación. En segundo lugar, de acuerdo con el sistema a través del cual tiene lugar la negociación de los valores, el mercado se divide en Mercado Bursátil y Mercado Extrabursátil. El primero se refiere al mercado en el cual se negocian valores por medio de una bolsa de valores o de un sistema transaccional, y el segundo se refiere al mercado en el cual se negocian valores por fuera de una bolsa de valores o sistemas transaccionales. En tercer lugar, de acuerdo con las personas autorizadas a invertir o comprar y vender valores, el mercado se divide en Mercado Principal y Segundo Mercado. En el primero participa el público en general y el segundo está restringido a Inversionistas Profesionales.
  11. Mercado Primario Mercado Secundario El Mercado Primario se refiere a las transacciones mediante las cuales se adquieren valores directamente del emisor, según se muestra en la gráfica a continuación. Esto no obsta, sin embargo, para que haya intermediación por parte de un agente colocador, y para que la emisión tenga lugar en el Mercado Bursátil o Extrabursátil. El Mercado Secundario se refiere a las transacciones mediante las cuales se negocian, entre inversionistas, valores que han sido previamente emitidos. Según se describirá en el capítulo sobre negociación de valores, este mercado está particularmente regulado en los casos de compraventas de acciones superiores a ciertos montos, independientemente del porcentaje de participación que representen en emisores inscritos, y de enajenaciones de participaciones sustanciales de valores que otorguen derecho a voto en el emisor.
  12. Grafico 3. Mercado Primario y Mercado Secundario Mercado Primario Mercado Secundario
  13. Sistemas de negociación: Mercado Bursátil y Mercado Extrabursátil. El Mercado Bursátil se refiere a las transacciones que se realizan a través de una bolsa de valores (para lo cual es necesaria la intervención de una comisionista de bolsa) o de sistemas transaccionales. El Mercado Extrabursátil, Mostrador u OTC, a diferencia del anterior, abarca las transacciones sobre valores que se realizan por fuera de una bolsa de valores o de sistemas transaccionales.
  14. Público en general e inversionistas calificados: mercado principal y segundo mercado. El Mercado Principal se refiere al conjunto de transacciones en las cuales el público en general puede comprar o vender valores. El Segundo Mercado, por el contrario, se refiere a las transacciones en las cuales únicamente pueden comprar y vender valores los inversionistas calificados. Para estos efectos, se entienden como inversionistas calificados o profesionales los inversionistas que tengan un patrimonio igual o superior a diez mil (10.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes
  15. Segundo mercado: cumplan al menos una de las siguientes condiciones: i) Ser titular de un portafolio de inversión de valores igual o superior a cinco mil (5.000) salarios mínimos legales vigentes (COP2.307.500.000 en 2008). ii) Haber realizado directa o indirectamente 15 o más operaciones de enajenación o de adquisición, durante un período de 60 días calendario, en un tiempo que no supere los dos años anteriores al momento en que se vaya a realizar la clasificación del inversionista. No obstante lo anterior, el público en general puede participar en el Segundo Mercado en las siguientes operaciones:
  16. Público en general e inversionistas calificados: mercado principal y segundo mercado. i) Las compraventas de acciones o bonos convertibles en acciones que efectúen entre sí los accionistas del emisor. ii) La emisión de acciones o de bonos convertibles en acciones que se efectúen en uso del derecho de preferencia. iii) Las re adquisiciones de acciones, es decir, las adquisiciones que realiza el emisor de sus propias acciones después de que éstas han sido emitidas y suscritas por inversionistas.
  17. Profundización del mercado colombiano e indicadores del comportamiento de valores y emisores. En esta sección se describe el nivel de profundización o desarrollo del mercado de valores en Colombia, teniendo en cuenta los indicadores a través de los cuales se mide la profundización del mercado y la situación de Colombia con relación a tales indicadores. Así mismo, se hace referencia a indicadores usuales para medir ciertos aspectos centrales del comportamiento económico de un emisor y de sus valores en el mercado, así como los indicadores usados por la BVC para medir la tendencia general de los precios (particularmente de las acciones) en el mercado.
  18. Referencias bibliográficas http://colombiacapital.com.co/wp- content/files_mf/142178561306_Gu%C3%ADaColombian adelMercadodeValores.pdf http://www.ens.org.co/wp- content/uploads/2016/12/DOCUMENTOS-DE-LA- ESCUELA_100-Sector-financiero-y-bancario- colombiano-Econ%C3%B3mico-laboral-y-de- negociaci%C3%B3n-colectiva-2015.pdf
Publicidad