Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Funcion Nerviosa deteriorada

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 65 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Funcion Nerviosa deteriorada (20)

Funcion Nerviosa deteriorada

  1. 1. Función nerviosa deteriorada<br />Presentado por : HeimyLilian Cortes Avila<br />
  2. 2. FUNCION NERVIOSA<br />DETERIORADA<br />INJURIA Y RECUPERACION DEL NERVIO:<br />puede resultar en deterioro motor sensorial y simpateticos.<br />LA INJURIA PUEDE SER COMPLETA O PARCIAL<br />
  3. 3. Tipos de injuria:<br />Compresion: presion sostenida como un torniquete<br />Luceracion: cuchillo pistola, complicacionquiturgica<br />Estiramiento: tensionexesiva, rompimiento de fuerzas de traccion<br />Electricidad: choque de luz, mal funcionamiento electrico<br />
  4. 4. La rta de la injuria puede ser patofisiologica o pato mecánica, llevando a síntomas derivados de la tensión sobre el SNestos resultados pueden ser intraneurales y extraneurales<br />
  5. 5. Intraneural: patologías q afectan los tejidos de conducción: (eje: hipoxia o desmielinizacion) puede restringir la elasticidad del sistema nervioso del mismo<br />Estaneural: afecta el lecho del nervio (eje: sangre) el hinchamiento del tejido adyacente a un N puede restringir el mov grueso del SN<br />
  6. 6. Clasificación de injurias nerviosas.<br />Clasificación Surderland o Seddom: ambos se basan en cambios estructurales y funcionales que ocurren en el nervio con varios grados de daño.<br />
  7. 7. SISTEMA SEDDOM<br />Describe 3 niveles de patologia: <br />Neuropraxia, axonotnesis, neurotnesis.<br />Suderland detalla 5 niveles de injuriay el potencial de la recuperacion<br />
  8. 8. Recuperación de injurias N.<br />La recuperación depende de varios factores incluyendo el grado de injuria del axón, la naturaleza, nivel de la injuria, tiempo y técnica de la reparación, edad, motivacion de la persona.<br />
  9. 9. Naturaleza y nivel de injuria<br />Entre mayor el daño al nervio y los tejidos, mayor reacción y sobresalto del tejido.<br />Se dice que la regeneración ocurre a una respuestas de 1 pul por dia, o 0.5 hasta 9.0mm x día.<br />
  10. 10. tiempo y técnica de reparación<br />Se ha dicho que hay diferentes resultados potenciales regenerativos después de la reparación basados en los agrupamientos de los nervios específicos.<br />Excelente potencial regenerativo: N radial musculo cutáneos y femorales<br />
  11. 11. Moderado potencial regenerativo: N medios, ulnares y tíbiales.<br />Pobre potencial regenerativo: N peroneal.<br />
  12. 12. Smith describió 5 posibles resultados:<br />Denervación exacta de su órgano blanco nativo pero no retorno de la función debido a degeneración del órgano.<br />Receptor erróneo re inervado en el tiempo apropiado.<br />Re inervación de receptor en el territorio erróneo.<br />
  13. 13. Guías de manejo. recuperación de la injuria nerviosa.<br />3 fases:<br />Fase aguda: cicatrización y prevención de la complicación<br />Fase de recuperación: reentrenamiento y re educación<br />Fase crónica: entrenamiento de la funcion compensatoria<br />
  14. 14. Fase aguda:<br />Debe haber un breve periodo de inmovilización para proteger el nervio, minimizar la inflamación, minimizar tensión:<br />Movimientos: comenzar rangos de mov (ROM) para minimizar adhesiones y contracturas.<br />Aseduramiento: prevenir deformidades<br />
  15. 15. Uso de una tabilla N radial, medio y prevenir estrés indebido sobre la cicatrización del tejido N.<br />Educación del paciente: aprender a proteger la extremidad para evitar injuria debido a perdida de sensación.<br />
  16. 16. Fases de recuperación:<br />Con la regeneración y recuperación del nervio comienza:<br />Re estrezamiento motor: contracción ms, estimulación eléctrica.<br />De sensibilización: N se regeneran, la persona experimenta sensibilidad incrementada- procedimientos para disminuir la irritación<br />
  17. 17. Uso te múltiples texturas o contacto para estimulación sensorial:<br />Se pone en contacto con algun material a varios grados de aspereza, se coloca en la extremidad menos irritante x 10min. Cuando se tolera se pasa a la sig. textura<br />
  18. 18. Reeducación sensorial discriminativa<br />Reentrenamiento del cerebro para reconocer un estimulo una vez que disminuye la hipersensibilidad. El golpeteo sobre el área, el pct cierra los ojos e identifica donde ocurrió el toque.<br />Pies caminando varias superficies.<br />
  19. 19. Educación del pct:<br />Reanudar el uso de la extremidad gradualmente mientras se monitorea el dolor<br />Si la recuperación del nervio es incompleta, se enseña al pct cuidado preventivo para evitar injuria.<br />
  20. 20. Fase crónica:<br />Se enfatiza el entrenamiento para función compensatoria.<br />Sigue usando tablilla de apoyo, abrazadera, <br />El cuidado preventivo debe continuar indefinidamente<br />
  21. 21. DESORDENES DE<br />TENSIONA NEURAL<br />El SN tiene considerable para adaptarse al amplio rengo de mov. Sobre los tejidos q circundan los N o sobre lo N mismos<br />
  22. 22. Signos y síntomas de deterioro de la mov del N<br />Factores mecánicos vasculares pueden conducir a patologías del N, el dolor es el síntoma mas común.<br />
  23. 23. Test de provocacion.<br />Las maniobras del test neurodinámico se llevan a cabo para detectas signos de tensión en el tejido neural.<br />- Test de tensión del mmss<br />- Test neurodinamico del miembro superior.<br />- Elevación de la pierna derecha y test de hundimiento <br />
  24. 24. Puntos que consideran los test:<br />Las posiciones de los test colocan estrés a traces de las múltiples articulaciones. Coppieters y col mostraron q la posición de estiramiento altero el ROM disponible y rtarensorial.<br />El test incluye palpacion del N, testeo de sensacion, t reflejo y t ms<br />
  25. 25. Los signos de tensión son el dolor de estiramiento o parestesias <br />
  26. 26. Causas de los síntomas:<br />Son el resultado de la tension que es colocada sobre algún componente del sistema nerviso<br />La restricción del mov puede ser por la inflamación y el tejido a través del cual corre el N mismo.<br />El ultrasonido a demostrado que la tension colocada sonre el tejido del N ocurre en varios mov.<br />
  27. 27. Principios en el manejo<br />Son similares a los de cualquier tec de movilización.<br />Entre mayor irritabilidad, mas suave la técnica<br />Si es tensión se aplica fuerza de estiramiento sostenida por 15 a 20 seg.<br />
  28. 28. Síntomas de picazón no debe durar cuando se alivia el estiramiento.<br />Varios tratamientos –respuesta de los tejidos y se le enseña al pct auto-estiramiento <br />
  29. 29. Testeo neural técnicas de movilización para el cuadrante superior<br />N MEDIO:<br />Posicion del pct y procedimientos: “maniobras” <br />En esta maniobra es benefica cuando se examina y tratan sintomas relacionados con la distribucion del N medio<br />
  30. 30. N RADIAL<br />“técnica”<br />Esta maniobra es importante cuando se examina y tratan síntomas q están relacionados con la presión del contorno del hombro, distribución del N radial y desordenes tales como codo de tenista y síndrome de quervain<br />
  31. 31. N RADIAL<br />“Técnica” <br />Esta maniobra es importante cuando los síntomas están relacionados con las raíces nervosos c8 y t1, plexo braquial inferior, N ulnar y desordenes tales como epicondilitis medial.<br />
  32. 32. Testeo neural. Técnicas de movilización para el mmII.<br />N CIATICO:<br />“Tecnica”<br />Estas diferentes posiciones del cuello y extremidad inf. Se utiliza para diferencias Hamstring atirantados o ajustados desde posibles sitios de restrccion o movilidad de N en el plexo lumbosacro y en N ciatico<br />
  33. 33. Dosiflexion coloca mantesion sobre el tracto tibial<br />Dorsiflexion con inver coloca tensión en el nervio sural<br />Flexión plantar con inver coloca tensión sobre el tracto penoreal<br />Add de cadera mientras se hace SRL coloca tensión adicional sobre el sistema N <br />Flexión de cuello pasiva mientras se hace SRL empuja el cordón espinal cranealmente y pone al sistema N entero sobre un estiramiento<br />
  34. 34. Sentado en desplome<br />“Técnica”<br />N FEMORAL<br />“Técnica”<br />Se consideran positivos para raices del N lumbar superior y tensión del N femoral<br />
  35. 35. Prevencion<br />Esta maniobra se puede utilizar para prevenir adhesiones restrictivas del desarrollo si se hicieron temporalmente durante el tto después de una injuria aguda.<br />
  36. 36. Precauciones y contraindicaciones<br />Precaución con la fuerza del estiramiento, los síntomas de picazón o entumecimiento incrementado o no deberían durar cuando se libera la tensión<br />Q otros síntomas están afectados x posiciones y maniobras<br />
  37. 37. Reconocer irritabilidad de los tejidos involucrados<br />Tenga cuidado si hay un patologia o enfermedad activa que afecta el SN<br />Miren los signos de compromiso vascular<br />
  38. 38. contraindicaciones<br />Signos neurológicos inestables o agudos<br />Síntomas de cauda equina incluyendo cambien en el control de esfínteres <br />Síntomas de injuria del cordón espinal<br />Neoplasma e infección<br />
  39. 39. DIAGNOSTICO MS<br />ESQUELETICO QUE<br /> INVOLUCRA <br />FUNCIN N DETERMINADA<br />
  40. 40. Síndrome del desagüe torácico<br />Síntomas neurológicos de la extremidad superior y o vasculares del N periférico con la raiz del N o con patrones miotomas y dermatomas del nervio periférico <br />
  41. 41. Diagnostico relacionado<br />El síndrome de desaguetoraxico (tos) abarca una variedad de problemas clinicas en la region del contorno del hombro<br />Síntoma vasculares y neurológicos de la extremidad sup, incluyendo dolor, parestesias, entumecimiento, debilidad, decoloración, hinchazón, fenómeno de raynaud<br />
  42. 42. Tos verdadero<br />Pct presenta Alguna anormalidad atómica<br />Pct describe parestesias y dolor a lo largo del borde medial del brazo<br />Debilidad ms<br />Atrofia en los ms intrínsecos de la mano<br />MAL DIAGNOSTICO COMO SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO<br />
  43. 43. TOS NEUROGENICO SINTOMÁTICO NO ESPECIFICO<br />No hay anormalidad anatómica<br />Ninguna atrofia ms<br />Síndromes vasc. Arteriales: resultado de anormalidades estructurales<br />Síndrome vasc venosos: síntomas venosos serian x causa de la trombosis<br />
  44. 44. Etiología de los sintomas<br />3 factores causantes del tos:<br />Neuropatía compresiva: compresión estructuras neurovasculares<br />Postura fallida: cambios en la postura, cabeza hacia adelante, escapula protaida, hombros hacia adelante.<br />
  45. 45. Atrapa miento del tejido neural por tejido de costra o presión: afecta el tejido N para tolerar tensión.<br />
  46. 46. Manejo no operatorio de tos<br />Eliminar el mecanismo de provocacion y controlar la inflamacion<br />Diminuir la presionmecanica incrementando la movilidad de los tejidos<br />
  47. 47. Educación al pct: Se le enseñe como modificar las posturas<br />Provea un programa de ejercicios en casa<br />Incluya flexibilidad, desempeño ms <br />Ejercicios posturales<br />Movilidad del tejido N: Utilizar maniobras de mov del nervio<br />Articulación ms y mov del tejido conectivo:<br />Técnicas de auto estiramiento manuales<br />
  48. 48. Desempeño ms: desarrolla un programa para mejorar el control y la resistencia de los ms posturales<br />Patrones respiratorios y costillas superiores elevadas: enseñe patrones de respiración abdominiodiafragmático o de respiración <br />Independencia funcional: incrementa la conciencia y la habilidad del pct para manejar sintomas<br />
  49. 49. precausiones<br />Ejercicios de control del hombro causanbepeoramiento de los sintomas<br />Pieden estar progresando favorablemente luego los sintomasemeporan<br />Esto puede indicar compromiso azonal o compromiso vascular<br />
  50. 50. SÍNDROME DEL TÚNEL<br />CARPAL (cts)<br />El túnel carpiano es un espacio confiando entre los huesos cárpales, dorsalmente y ligamentos carpal trasverso.<br />Caracterizado por la perdida sensorial y debilidad motora<br />
  51. 51. Etiologia de los sintomas<br />Los factores biológicos incluyen engrosamiento sinovial<br />Cicatrización coraza<br />Irritación, inflamación, e hinchazón.<br />
  52. 52. Deterioros comunes<br />Incremento en el dolor en la mano con uso repetitivo<br />Debilidad progresiva o atrofia<br />Apretamiento en los extensores<br />Irritabilidad o perdida sensorial<br />
  53. 53. Limitaciones func. comunes<br />Presión disminuida en actividades<br />No utilizar el área de la mano donde hay sensaciones disminuidas<br />Incapacidad para llevar a cabo mov de muñeca<br />
  54. 54. Manejo no operatorio de cts<br />En pct con síntomas leves o moderados la intervención se dirige a minimizar el factor causante las coincidencias incluyen:<br />Protección del N<br />Modificación de la actividad y educacion del pct<br />
  55. 55. movilidad<br />Mov de la articulacion<br />Ejercicios de deslizamiento del tendon<br />Movilizacion del N medio<br />
  56. 56. Intervención quirúrgica y manejo post operatorio<br />La terapia puede ser iniciada después de la cirugía si hay restricciones o debilidad ms se utiliza ejercicios y técnicas de movilización que traten con deterioros y perdida funcional<br />Los autores recomiendan ejercitar los dedos y la muñeca separadamente<br />
  57. 57. Ejercicios:<br />Extension del pulgar y dedoactivar y oposicion del pulgar con la muñeca. Estabiliza en extension moderada de la muñeca.<br />Ext activa de la muñeca se puede combinar con flex pasiva de la muñeca con la tabilla movida<br />
  58. 58. Desviación ulnar y radial de la muñeca, pronación y supinación del antebrazo y todos los dos movimientos de codo y hombro.<br />
  59. 59. Fases de proteccionminima y moderado.<br />Estas intervenciones incluyen:<br />Movilizacion de costra del tejido <br />Estiramiento progresivo y movilizacion del la art de tejido restrinjido<br />Desempreño ms<br />
  60. 60. Ejercicios de destreza<br />Estimulación sensorial y reeducación sensorial discriminada<br />Foco sobre la evidencia<br />
  61. 61. ETIOLOGIA DE LOS SINTOMAS:<br /> resulta de la presion sostenida, tal como escrinira mano en forma prolongadao recostar la muñeca hacia adelante en forma extendida mientras se monta bicicleta.<br />COMPRESIÓN EN EL <br />TÚNEL DE GUYON<br />
  62. 62. Deterioros comunes:<br />Dolor y parestesia a lo largo del lado ulnar<br />Debilidad progresiva<br />Movilidad restringida en los ms extensores y flex. del dedo intrínseco<br />Posible mov restringida del pisiforme<br />
  63. 63. Limitaciones/discapacidad funcional común<br />Fuerza disminuida de agarre<br />Incapacidad de utilizar los dígitos 4 y 5<br />Habilidad disminuida para llevar a cabo provocación de actividad<br />
  64. 64. Manejo no operatorio:<br />Se provee descanso con una tablilla<br />Movilizacion del N ulnar: mueva la muñeca en desviacion radial y haga extension<br />
  65. 65. GRACIAS<br />

×