Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Resumenes y reseña
Resumenes y reseña
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Anuncio

Reseña

  1. 1. Febrero 08, 2012 CURSO DE NÚCLEO GENERAL II: COMUNICACIÓN E INVESTIGACIÓN. Alumna: Karla Karina Capuchino Baldéz. Matricula: 110479 Grupo: E12-417 Aula: A63 ¿Cómo hacer una buena Guía para presentaciones Elementos presentación oral? orales. Por Domingo Mery Por Gloria Robles V. Consejos para hacer una Etapas del proceso para realizar una Tema central buena presentación oral. presentación oral. Proporcionar consejos Brindar el proceso de la realización Propósito del autor prácticos para la preparación de presentaciones orales. de una presentación oral. Distribución del tiempo por Lo que se debe y no se debe diapositiva. hacer, en una presentación Elementos de la oral. preparación de Comunicación verbal y no Subtemas diferentes diapositivas. verbal. Diseño de Control del nerviosismo. diapositivas. Manejo de las preguntas. Qué hacer en caso Participación del público. de un imprevisto. Los objetivos de la presentación deben ser claros y así como, el Subtemas similares orden en el manejo de la información para que el mensaje del tema llegue al público. Siguiendo los consejos Para lograr el éxito en una proporcionados, el expositor presentación oral es necesario tener ganará seguridad y Conclusión del autor una adecuada planeación de la contrarrestará el nerviosismo presentación, para así tener una que impone una presentación buena interacción con la audiencia. ante el público. Considero que al seguir Opino que los consejos para adecuadamente el proceso de la la planeación de una elaboración de una presentación Reflexión personal exposición oral son oral, ésta será de mayor específicos y de gran ayuda entendimiento y nos permitirá para elaborar la misma. mantener una comunicación clara con el público.
  2. 2. Febrero 08, 2012 CURSO DE NÚCLEO GENERAL II: COMUNICACIÓN E INVESTIGACIÓN. Alumna: Karla Karina Capuchino Baldéz. Matricula: 110479 Grupo: E12-417 Aula: A63 Elementos para la elaboración de presentaciones orales. La presente reseña compara dos lecturas sobre la elaboración de presentaciones orales, la primera es de Domingo Mery, “¿Cómo hacer una buena presentación oral?”; la segunda la escribe Gloria Robles V., “Guía para presentaciones orales”. El tema central de la lectura de Domingo Mery (2006) son consejos para hacer una buena presentación oral, en cambio Gloria Robles V. presenta las etapas del proceso para realizar la misma. Los propósitos de las lecturas coinciden en marcar los puntos más importantes para la planeación y realización de una presentación oral. Ambas lecturas relacionan a un mismo tema, sin embargo, Domingo Mery argumenta que es importante identificar las partes de la exposición así, como tomar en cuenta el tiempo con el que se dispone para la misma. El mismo autor remarca, en algunas ocasiones, qué hacer en caso de un imprevisto. Gloria Robles V. extiende cada punto del proceso de una presentación oral, esta misma autora se enfoca en lo que se debe y no se debe hacer en la exposición además recomienda promover la participación del público mediante actividades como: “hacer preguntas a los oyentes, pedirles que realicen algo, usar como ejemplos experiencias de los participantes, complementar la exposición con una sesión de preguntas y respuestas, etc.” (Robles, 2003:7). En los temas similares que podemos encontrar en las lecturas, es que los objetivos de la presentación deben ser claros y así como, el orden en el manejo de la información para que el mensaje del tema llegue al público.
  3. 3. Por último ambos concluyen en que la planeación y organización adecuada de la exposición es la base del éxito para la misma, de tal manera que se cumpla el objetivo principal de la presentación el cual es proporcionar la información clara al auditorio. (Mery, 2006). Por mi parte considero que al presentar una exposición, la base de todo es la planeación y el entusiasmo que invirtamos en ésta, además de conocer a fondo el tema a presentar para poder explicar y aclarar cualquier duda del público; creo que esto es lo principal para obtener seguridad ante el auditorio. Bibliografía Mery, Domingo (14 de agosto 2006), “¿Cómo hacer una buena presentación oral”, consultado el 08 de febrero de 2012, http://dmery.ing.puc.cl/dmery/dmery/herramientas/bfcomo-hacer-una-buena- presentacion-oral. Robles, Gloria (primavera 2003), “Guía para presentaciones Orales”, consultado el 08 de febrero de 2012, http://www.fileden.com/files/2010/1/25/2738465/PresentacioOralesGu%25EDa.pdf
  4. 4. Febrero 08, 2012 CURSO DE NÚCLEO GENERAL II: COMUNICACIÓN E INVESTIGACIÓN. Alumna: Karla Karina Capuchino Baldéz. Matricula: 110479 Grupo: E12-417 Aula: A63 ¿Cómo hacer una buena presentación oral? El texto trata sobre los cuatro elementos más importantes a considerar en una presentación oral. El autor proporciona datos en cuanto a tiempos y detalles del diseño de las transparencias. Considero que el texto se divide en seis partes: En la primera parte el autor hace una breve introducción al tema, (párrafos 1-2). La segunda parte habla de la información que el expositor deberá conocer antes de la elaboración de la presentación, (párrafos 3-7). En la tercera parte el autor explica los elementos necesarios para la elaboración y el diseño de las transparencias, (párrafos 8-20). La cuarta parte específica la coherencia y la organización de la información al momento de presentarla al público, (párrafos 21-23). En la quinta parte el autor hace énfasis en el conocimiento que el expositor debe de tener acerca del lugar de la presentación, con el objetivo de familiarizarse con el contexto, (párrafo 24). Finalmente el autor presenta su conclusión en el párrafo 25. Las ideas principales que identifiqué son las siguientes: 1. Una buena preparación debe contar con los siguientes cuatro pasos: recopilación de información previa, preparación de transparencias, retórica y conocimiento del lugar de la exposición. (pág.1, párrafo 2) 2. Debe recopilar toda la información necesaria para llevar a cabo la presentación. (pág.1, párrafo 3)
  5. 5. 3. Es necesario considerar que el número de transparencias a presentar en la exposición oral y dedicar 1 a 2 minutos de la exposición por cada una. (pág.2, párrafo 7). 4. La exposición debe tener cuatro partes: introducción a la exposición, introducción al tema, parte principal y conclusiones. (pág.2, párrafo 9). 5. Es necesario en esta parte de la preparación, pensar muy bien qué se va a decir en cada parte de cada transparencia. (pág.4, párrafo 20). El autor concluye que si el expositor lleva a cabo adecuadamente los pasos anteriores, éste tendrá una mayor seguridad al presentarse frente al público. Estoy de acuerdo con el autor respecto a que la preparación y la organización de la presentación hacen que el expositor tenga la seguridad de lo que dice así que, la comprensión de la información es entendible para el público. Bibliografía. Mery, Domingo (14 de agosto 2006), “¿Cómo hacer una buena presentación oral”, consultado el 08 de febrero de 2012, http://dmery.ing.puc.cl/dmery/dmery/herramientas/bfcomo-hacer-una-buena- presentacion-oral.
  6. 6. Febrero 08, 2012 CURSO DE NÚCLEO GENERAL II: COMUNICACIÓN E INVESTIGACIÓN. Alumna: Karla Karina Capuchino Baldéz. Matricula: 110479 Grupo: E12-417 Aula: A63 Guía para presentaciones orales. La lectura trata acerca del proceso para elaborar una presentación oral, explicando a detalle las etapas por las que se conforma este proceso. Considero que el texto se divide en partes: En la primera parte el autor hace una breve introducción al tema, (párrafos 1-2). La segunda parte habla de la planeación de la presentación, en la cual consideramos cuatro elementos: análisis de la situación, elaboración de la idea principal de la exposición (mensaje) al público, la estructura del contenido de la presentación la cual debe incluir tres partes: introducción, cuerpo y conclusiones y por último el uso de apoyos visuales y sus ventajas, (párrafos 3-29). En la tercera parte el autor se enfoca en la realización de la presentación, de la cual considera los siguientes aspectos: la comunicación verbal y no verbal, promover la participación del público, controlar el nerviosismo y el manejo de las preguntas del auditorio, (párrafos 30-42). La cuarta etapa habla de la evaluación de la presentación que consiste en evaluar los resultados al final de la misma, con el fin de mejorar en todos los aspectos, (párrafos 43-45). Finalmente el autor presenta su conclusión en los párrafos 46 y 47. Las ideas principales que identifiqué son las siguientes: 1. El proceso para la elaboración de una presentación oral se compone de tres etapas: planeación, realización y evaluación. (pág.2, párrafo 3).
  7. 7. 2. En la planeación es necesario elaborar: análisis al entorno que rodea a la presentación, a la ocasión de que se trate y al ambiente que la caracteriza. (pág.2, párrafo 4). 3. El asunto sobre el que trata la presentación. (pág. 2, párrafo 5) 4. El propósito de la presentación, aquello que se pretende lograr con la audiencia. (pág.2, párrafo 6) 5. Análisis de las personas que recibirán la presentación. (pág.4, párrafo 13). 6. Los mensajes deben ser minimalistas: frases cortas, sencillas, para que se graben en la mente de la audiencia. (pág.5 párrafo 16). 7. La estructura de una presentación consiste en introducción, cuerpo y conclusiones. (pág.5, párrafo 19). 8. Es conveniente que en las presentaciones se usen apoyos visuales o 9. multimedia, ya que facilitan la comprensión y aseguran una mejor retención del mensaje. (pág.6, párrafo 26). 10. Es conveniente promover la participación del público. (pág.7, párrafo 29). 11. El evaluar los resultados que obtuvimos en una presentación nos permite mejorar en próximas presentaciones. (pág.10, párrafo 41). El autor concluye que al llevar a cabo de forma adecuada este procedimiento para la elaboración de presentaciones orales, el expositor irá adquiriendo conocimiento y habilidad en las técnicas empleadas, así mismo le permitirá mejora continuamente. Concuerdo con el autor en el aspecto en que se debe de llevar a cabo el procedimiento de la exposición, considero que las etapas del proceso nos permiten ser más claros y específicos en el tema a presentar. Bibliografía. Robles, Gloria (Primavera 2003), “Guía para presentaciones Orales”, consultado el 08 de febrero de 2012, PresentacioOralesGu%25Eda.

×