Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Generos literarios historicos1

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
GéNeros HistóRicos
GéNeros HistóRicos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 36 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Generos literarios historicos1

  1. 1. <ul><li>El período es una sección de tiempo dominada por un sistema de normas, pautas y convenciones literarias. Por ejemplo: el período romántico. </li></ul><ul><li>La escuela corresponde a las tendencias escriturales existentes dentro de los períodos literarios. </li></ul>
  2. 2. <ul><li>Es un modelo estructural que sirve como criterio para clasificar y agrupar textos literarios. Se distinguen los géneros naturales o fundamentales y los géneros históricos. </li></ul><ul><ul><li>Géneros naturales : Corresponden a grandes estructuras que permanecen a través del tiempo como el drama, la lírica y la narrativa. </li></ul></ul><ul><ul><li>Géneros históricos : Son realizaciones específicas de un momento histórico como la novela de caballería. </li></ul></ul>
  3. 3. Drama
  4. 4. <ul><li>Floreció en el siglo V a.C. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides. </li></ul><ul><li>Las obras son solemnes. </li></ul><ul><li>Escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre personajes (nunca hay más de tres actores hablando en una escena) </li></ul><ul><li>Intervenciones del coro en forma de canciones (odas). </li></ul>
  5. 5. <ul><li>Hacer consideraciones sobre el carácter de los personajes. </li></ul><ul><li>El papel de la humanidad en el mundo </li></ul><ul><li>Las consecuencias de las acciones individuales. </li></ul><ul><li>Las obras se representaban en festivales en honor de Dioniso; entre estos festivales se encontraban el Gran Dionisíaco de Atenas, en primavera; el Dionisíaco Rural, en invierno; y la Lenaea. </li></ul>
  6. 6. <ul><li>Representación dramática de carácter alegórico que trata sobre un dogma de la Iglesia católica y tiene como fondo la exaltación del sacramento de la Eucaristía. </li></ul><ul><li>Fue en los años posteriores al Concilio de Trento cuando este tipo de obras se estructuran y alcanzan un gran apogeo. </li></ul><ul><li>La festividad del Corpus Christi se celebraba con autos alegórico-religiosos. </li></ul>
  7. 7. <ul><li>Surge alrededor 1930 en Inglaterra. </li></ul><ul><li>Empezaron a prestar atención a la vida del momento, a las cuestiones domésticas y, aparentemente, a temas más serios. </li></ul><ul><li>El énfasis pasó del espectáculo y la emoción a la recreación de lo local y de la vida en el hogar. </li></ul><ul><li>Este cambio requería nuevas prácticas de puesta en escena, las cuales allanarían el terreno hacia la escenografía moderna. </li></ul>
  8. 8. <ul><li>El género no realista más popular del siglo XX. </li></ul><ul><li>Los dramaturgos del absurdo vieron, en palabras del autor rumano-francés Eugène Ionesco, al &quot;hombre como perdido en el mundo, todas sus acciones se revelaron sin sentido, absurdas, inútiles“. </li></ul>
  9. 9. <ul><li>Tiende a eliminar gran parte de la relación causa-efecto en los episodios </li></ul><ul><li>Niega el poder de comunicación del lenguaje. </li></ul><ul><li>Reduce los personajes a arquetipos. </li></ul><ul><li>Los lugares donde se desarrolla la acción no son concretos y muestra el mundo alienante e incomprensible. </li></ul><ul><li>El absurdo tuvo su apogeo en la década de 1950, pero de alguna manera siguió vivo hasta más allá de la década de 1970. </li></ul>
  10. 10. Narrativa
  11. 11. <ul><li>Actuación memorable de personajes extraordinarios en un tiempo lejano – anterior a la historia, tiempo de origen, de creación del mundo. </li></ul><ul><li>Explicación NO racional de: fenómenos de la naturaleza, de origen y de creación. </li></ul><ul><li>Es una explicación simbólica (religioso – mágico). </li></ul><ul><li>Hominización de la naturaleza. </li></ul>
  12. 12. <ul><li>PERSONAJES: </li></ul><ul><ul><li>Siempre dioses o seres superiores. </li></ul></ul><ul><ul><li>Humanos = no se identifican = colectivo. </li></ul></ul><ul><li>Se plantea, en términos narrativos, como una verdad absoluta e incuestionable. </li></ul>
  13. 13. <ul><li>Narración breve que se transmite de forma oral. </li></ul><ul><li>Propósito = Explicar hechos, tradiciones y costumbres de un determinado pueblo. </li></ul><ul><li>Estilo = sobrenatural o fantástica. </li></ul>
  14. 14. <ul><li>Pertenece a situaciones históricamente verdaderas,. </li></ul><ul><li>Se relaciona con una época y lugar determinado. </li></ul><ul><li>Personajes reales. </li></ul>
  15. 15. <ul><li>Breve composición literaria en verso o prosa. </li></ul><ul><li>Personajes, generalmente, animales u objetos inanimados. </li></ul><ul><li>Apunta a demostrar una verdad moral que, a modo de advertencia o consejo, se sintetiza al final de la narración en una moraleja. </li></ul><ul><li>En la edad media = Bestiarios, catálogos descriptivos que explicitan el significado alegórico de los diferentes animales. </li></ul>
  16. 16. <ul><li>Esopo, escritor griego del siglo VI a.C. y de Fedro, fabulista latino del siglo I a.C. </li></ul><ul><li>Francia = Gran producción entre los siglos XII y XIV, de las que pueden citarse las de Marie de Francia y la colección de historias de animales titulada Roman de Renart, antecedente del relevante papel del zorro en la literatura fabulística. </li></ul>
  17. 17. <ul><li>Jean de La Fontaine, cuyas fábulas se publicaron a finales del siglo XVII. </li></ul><ul><li>En España, en el siglo XVIII, sobresalen Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego, quien, en su colección de 175 fábulas, incluye textos propios y adaptaciones de Esopo, Fedro, La Fontaine y el inglés John Gay. </li></ul>
  18. 18. <ul><li>Género poético que se caracteriza por la majestuosidad de su tono y su estilo. </li></ul><ul><li>Relata sucesos legendarios o históricos de importancia nacional o universal. </li></ul><ul><li>Por lo general se centra en un individuo. </li></ul><ul><li>A menudo introduce la presencia de fuerzas sobrenaturales que configuran la acción, y son frecuentes en ella las descripciones de batallas y otras modalidades de combate físico. </li></ul>
  19. 19. <ul><li>Invocación de las musas. </li></ul><ul><li>La afirmación formal del tema. </li></ul><ul><li>La participación de un gran número de personajes. </li></ul><ul><li>Abundancia de parlamentos en un lenguaje elevado. </li></ul>
  20. 20. <ul><li>Género literario que floreció en Francia a finales del siglo XI. </li></ul><ul><li>Precedente inmediato = cantos épicos. Influidos, posteriormente, por la tradición y el folclore germánicos; otros opinan que los cantares son exclusivamente fruto de la imaginación de los troveros y trovadores. </li></ul><ul><li>Los manuscritos originales datan de los siglos XI a XV y en ellos se basan los romances en verso de Chrétien de Troyes . </li></ul><ul><li>Los poemas se ocupan principalmente de los acontecimientos heroicos ocurridos durante el reinado de Carlomagno y sus sucesores. </li></ul>
  21. 21. <ul><li>Poema épico castellano, de autor anónimo, data alrededor de 1140. Muchas conjeturas que postergan su creación hasta el siglo XIII. </li></ul><ul><li>Narra los hechos finales de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (1043-1099), caballero de la corte de Sancho II de Castilla y Alfonso VI de Castilla y León, recurriendo en ocasiones a la ficción para resaltar ciertos aspectos del carácter heroico del protagonista: su lealtad al rey, a pesar de que éste lo condena al destierro; su fe en Dios; su piedad; su amor por la familia y por la justicia, su valor en la batalla. </li></ul>
  22. 22. <ul><li>Género narrativo que tuvo su máximo desarrollo en España entre los siglos XIV y XVI, y que en su momento también se llamó libro de caballerías. </li></ul><ul><li>Los libros de caballería se basan en la odisea de un caminante que se enfrenta a múltiples azares: batallas, desafíos, amores, pérdidas, reencuentros y tránsitos; normalmente en un espacio lejano y exótico. </li></ul>
  23. 23. <ul><li>El personaje principal es un héroe, que lucha ante la encrucijada de aventurarse en esta vida de caballero. </li></ul><ul><li>Además siempre tiene una amada que lo espera y por la cual lucha y siempre recuerda . </li></ul><ul><li>El código moral caballeresco se entrelaza con el código erótico —el caballero brinda sus empresas a la dama de su elección—, y ello explica los puntos comunes entre la novela caballeresca y la novela sentimental, en la que el paisaje de las hazañas se hace alegoría del deseo amoroso y su búsqueda. </li></ul>
  24. 24. <ul><li>El género se originó en España a mediados del siglo XVI y tomó su nombre de la figura del pícaro. </li></ul><ul><li>El primer ejemplo de novela picaresca español es el Lazarillo de Tormes (1554), de autor desconocido. </li></ul><ul><li>La novela picaresca es uno de los géneros más representativos, genuinos y populares de la literatura española y posteriormente derivó hacia la novela de aventuras o cuadros de costumbres. </li></ul><ul><li>Entre las principales obras del género cabe mencionar el Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán, o la Historia del buscón llamado don Pablos (1626), de Francisco de Quevedo. </li></ul>
  25. 25. <ul><ul><li>Autobiográfica </li></ul></ul><ul><ul><li>Antihéroe </li></ul></ul><ul><ul><li>Sátira social </li></ul></ul><ul><ul><li>Anagnórisis </li></ul></ul><ul><ul><li>Sirve a varios amos </li></ul></ul><ul><ul><li>No puede cambiar de clase social </li></ul></ul><ul><ul><li>Orígenes sociales bajos </li></ul></ul><ul><ul><li>Degradación del personaje </li></ul></ul><ul><ul><li>Pesimismo </li></ul></ul><ul><ul><li>Paisaje </li></ul></ul><ul><ul><li>Sexo </li></ul></ul><ul><ul><li>Orígenes </li></ul></ul>
  26. 26. Lírica
  27. 27. <ul><li>Escuela literaria española de los siglos XII y XIII que se entendía como un oficio de hombres cultos. </li></ul><ul><li>Arte poética: combinación estrófica llamada 'cuaderna' (del latín quaterna, 'cuatro cada vez') cuya vía es un curso rimado consonante de cuatro versos a sílabas contadas (isosilabismo): alejandrinos divididos en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno. </li></ul>
  28. 28. <ul><li>Es Gonzalo de Berceo quien lleva a su máxima expresión el uso de la cuaderna vía, de procedencia francesa. </li></ul><ul><li>El Libro de Alexandre es el primer texto en el que se utiliza este estilo. Es un extenso poema, sobre Alejandro Magno, de más de diez mil versos. </li></ul>
  29. 29. <ul><li>La cuaderna vía = finales del siglo XIV. </li></ul><ul><ul><li>Con oscilaciones entre versos de 14 y versos de 16 sílabas, dado el vigor en español del octosílabo. </li></ul></ul><ul><li>La rigidez de la cuaderna vía hizo que muchos poetas abandonasen el alejandrino en busca de otras combinaciones métricas. </li></ul><ul><li>Lo fundamental del mester de clerecía es la tendencia hacia una composición isosilábica, cualquiera que sea el metro elegido. </li></ul>
  30. 30. <ul><li>Mayor libertad métrica. </li></ul><ul><li>Influencia juglaresca = Las vacilaciones en la rima y en la medida de los versos. </li></ul><ul><li>Su momento de máximo apogeo corresponde a los siglos XII y XIII aunque se prolongó hasta el XIV. </li></ul><ul><li>El mester de juglaría se apoya en la tradición oral y sus temas son las hazañas y gestas de héroes reales, históricos o míticos. </li></ul>
  31. 31. <ul><li>Serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares y con los impares sueltos. </li></ul><ul><li>S. XV se tiende a dividir en cuartetas y a insertar fragmentos líricos, como desfecha ( breve poema, en versos octosílabos o hexasílabos, que tiene forma de villancico, canción o copla y sirve de conclusión a un romance o una canción). </li></ul>
  32. 32. <ul><li>ROMANCES ÉPICOS </li></ul><ul><li>TEMAS: AMOROSO, MORISCO, PASTORIL, SATÍRICO, RELIGIOSO, PICARESCOY PERSONALES. </li></ul><ul><li>ROMANCILLO </li></ul><ul><li>EXTENSIÓN LIBRE Y DIVIDIDO EN CUARTETAS DE 4, 6 Ó 7 SÍLABAS, SUELTOS LOS IMPARES Y ASONANTADOS LOS PARES. </li></ul><ul><li>ENDECHA (S. XV): </li></ul><ul><li>ROMANCILLO COMPUESTO DE HEPTASÍLABOS. </li></ul><ul><li>ROMANCE HERÓICO </li></ul><ul><li>VERSOS ENDECASÍLABOS, SIN LÍMITES DE EXTENSIÓN, DIVIDIDOS EN CUARTETAS. </li></ul>
  33. 33. <ul><li>Composición poética basada en el dístico elegíaco (hexámetro + pentámetro). </li></ul><ul><li>Eran cantos nostálgicos, pero también figuran temas como el amor, guerra y política. </li></ul><ul><li>Durante la edad media recibió el nombre de planto o llanto. </li></ul>
  34. 34. <ul><li>Originalmente eran poemas para ser cantados con el acompañamiento de un instrumento musical. </li></ul><ul><li>Estaba destinada a exaltar la vida de un individuo, a conmemorar un hecho importante o a describir la naturaleza de manera más intelectual que emocional. </li></ul>
  35. 35. <ul><li>ODAS CLÁSICAS </li></ul><ul><li>CORALES: ESTRUCTURA TRIÁDICA: ESTROFA, ANTIESTROFA Y EL EPODO. </li></ul><ul><li>CANTADAS POR UNA SOLA VOZ: FUE CULTIVADA POR SAFO, ALCEO Y ANACREONTE. </li></ul><ul><li>ODAS MODERNAS </li></ul><ul><li>RECIBE EL NOMBRE DE LIRA , ESTROFA DE CINCO VERSOS ENDECASÍLABOS Y HEPTASÍLABOS. </li></ul><ul><li>TAMBIÉN EXISTE EL CUARTETO- LIRA: COMBINACIÓN DE CUATRO VERSOS ENDECASÍLABOS Y HEPTASÍLABOS CON RIMA CRUZADA (ABAB) O ABRAZADA (ABBA). </li></ul>
  36. 36. <ul><li>En italia tuvo el sentido de canción. </li></ul><ul><li>Catorce versos endecasílabos divididos en dos cuartetos –abba, abab- y dos tercetos, que pueden tener dos rimas (cdc dcd) tres (cde, dce, dec, edc). </li></ul><ul><li>En el siglo XVII español se destacan los sonetos de Cervantes, Góngora, Quevedo, Calderón y Lope de Vega. </li></ul>

×