Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Medicina
Programa de Internado Rotativo
Salud Comunitaria
Integrantes :
IRM. Carvajal Karina
IRM. Cevallos Jenifer
IRM. Changoluisa Jonathan
IRM. CuascotaTania
Dra. Lilian Calderón
Septiembre - Noviembre2022
“SEMANA N°2”
Datos de Filiación
Sexo: Femenina
Edad: 29 años
Estado civil: Soltera
Nacionalidad: Ecuatoriana
Residencia actual: Quito, Las Casas.
Instrucción:Tercer nivel completa
Ocupación: Contadora de Empresa
Religión:Católica
Lateralidad: Diestra
Etnia: Mestiza
Tipo sanguíneo:ORh+
Nivel socioeconómico:
- Si dispone de servicios básicos: luz,
agua, alcantarillado.
- Departamento propio, 2 cuartos, 1
automóvil.
- Si dispone de: internet, teléfono
domiciliario, teléfono móvil, laptop.
Antecedentes Personales
Hábitos Fisiológicos
Alimentación: 3 veces al día
Micción: 3 veces al día
Defecatorio: 1 vez al día
Horas de sueño: 7 horas, a veces de
dificil conciliación.
HábitosTóxicos
Alcohol: Socialmente
Tabaco: No refiere
Drogas: No refiere
Exposición a tóxicos: No refiere
Antecedentes Personales
APP: No refiere.
APF: Abuela materna con hipotiroidismo.
Abuelo paterno con DM II
APQ: Apendicetomía a los 15 años.
Alergias: No refiere
AGO:
Menarquia: A los 13 años
CM: Regulares cada 30 días por 3 días. Flujo
normal (3 toallas higiénicas en el día).
Inicio de vida sexual activa: 19 años.
Parejas sexuales: 2 parejas (heterosexual).
FUM: 01-09-2022
Numero de Gestas: 0.
Método de planificación familiar:
Ninguno, no tiene pareja al momento.
ETS: No refiere.
PapTest: Hace 3 años.Vacuna HPV: No refiere.
Enfermedad Actual
Paciente femenina de 29 años refiere que desde hace 48 horas presenta ardor y
dolor al orinar, acompañado de leve dolor pélvico tipo cólico, además a notado
que aumenta la frecuencia con la que va al baño (6 veces al día). No refiere fiebre
o cambio en el color o consistencia de la orina, ni otro síntoma adicional. Hace 24
horas toma una sola dosis de paracetamol 500 mg que alivia los síntomas pero
estos persisten.
Paciente refiere usar ropa interior de diferentes textiles, toma 1 LT de agua al día
y refiere que en la ultima semana ha tenido que realizar trabajos afuera de su
oficina por lo cual no acude pronto al baño, no refiere antecedentes de ITU en la
infancia.
Exámen Físico
SignosVitales:
FC: 90 lpm
FR: 18 rpm
TA: 110/65 mmHg
T°: 37.6 °C Infrarojo
Medidas Antropométricas:
Talla 160 cm
Peso 48 Kg
IMC 18.8 kg/m2
Examen Físico
Paciente despierta consciente, orientada en tiempo, espacio y
persona, febril y álgica. Turgencia cutánea normal.
Cabeza y cuello: Pupilas isocóricas normoreactivas. No
adenopatía ni masa palpables en cuello.
Orofaringe: No rinorrea. Amígdalas no eritematosas.
Tórax: Cardiopulmonar normal. Mamas simétricas, no signos de
inflamación, no cambios en la coloración, pezones sin secreción,
no masas palpables.
Abdomen: Dolor moderado a la palpación en puntos
ureterales medio e inferiores. Puño percusión negativo.
Extremidades: Simétricas, pulsos presentes, llenado capilar
normal, no edema.
Región genital: Escala deTanner: Estadio 5.
APGAR Familiar: Alta funcionalidad.
Screening de Alcoholismo y Drogas: 0/4
(No alcoholismo ni drogadicción).
SCOFFTest: 0/5
(No trastorno alimentario)
Test verbal de Audición: 1/10
( No refiere patología auditiva)
PHQ-9: 3/27
(No refiere depresión mayor)
Genograma
57 59
29 25
78 80
? ?
79 81
?
Ama de Casa
Hipotiroidismo Ama de Casa
Docente de
Escuela
Taxista
DM 2
Enfermera Policía
Estudiante de
Tercer Nivel
Contadora en
Empresa
MODELO DE ATENCION INTEGRAL
DE SALUD FAMILIAR,
COMUNITARIO e INTERCULTURAL
MAIS-FCI
DEFINICION
Es el conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herramientas
que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para
responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la
comunidad, permitiendo la integralidad en los tres niveles de atención
en la red de salud.
MARCO CONCEPTUAL
• El MAIS-FCI asume el concepto de salud dado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
QUE ES SALUD?
• En este marco, el MAIS-FC se orienta a la construcción, cuidado y recuperación de
la salud en todas sus dimensiones: biológicas, mentales, espirituales, psicológicas
y sociales.
PROPOSITO DEL MAIS-FCI
Hacia un enfoque integral
en salud centrado en el
cuidado y recuperación de
la salud individual,
familiar, comunitaria
Mejorar las condiciones de vida y
salud de la población ecuatoriana
a través (MAIS-FCI)
Sistema Nacional de Salud-garantía de los
derechos en salud y el cumplimiento de las metas
del Plan Nacional de Desarrollo para el BuenVivir
OBJETIVOS DEL MAIS-FCI
Integrar y consolidar la estrategia de Atención Primaria de
Salud Renovada (APS-R) en los tres niveles de atención,
reorientando los servicios de salud hacia la promoción de
la salud y prevención de la enfermedad
• Reorientar los servicios de salud y fortalecer la
vigilancia epidemiológica comunitaria
• Fortalecer la calidad de atención por el Talento
Humano
• Optimizar la prestación de servicios en los tres niveles
de atención
• Organizar el Sistema Único de Información en Salud
• Fomentar la participación plena de la comunidad y de
los colectivos organizados
GENERALES
ESPECIFICOS
COMPONENTES DEL MAIS-FCI
La provisión se relaciona con la oferta de servicios integrales
e integrados de salud, garantizando la continuidad en la
atención y respondiendo a las necesidades de salud de la
población, a nivel individual, familiar y comunitario.
• Grupos de población a quienes se entregará la atención
• Conjunto de prestaciones por ciclos de vida.
• Escenarios de atención
• Modalidades de Atención
COMPONENTES DEL MAIS-FCI
La provisión de los servicios de salud en el Sistema Nacional
de Salud se organiza por niveles de atención en I, II y III nivel
y en la lógica de trabajo interinstitucional en redes. El
componente de organización comprende:
• Homologación y Tipología
• Organización Territorial de la Red Pública y
complementaria.
• Organización y funcionamiento de la Red Pública y
complementaria
COMPONENTES DEL MAIS-FCI
• El I Nivel es el más cercano a la población, facilita y coordina el flujo del paciente
dentro del sistema, garantiza una referencia adecuada, y asegura la continuidad y
longitudinalidad de la atención.
• Promueve acciones de Salud Pública de acuerdo a normas emitidas por la autoridad
sanitaria.
• Es ambulatorio y resuelve problemas de salud de corta estancia.
• Es la puerta de entrada obligatoria al Sistema Nacional de Salud.
El II Nivel de Atención comprende todas las acciones y servicios de atención
ambulatoria especializada y aquéllas que requieran hospitalización. Constituye
el escalón de referencia inmediata del I Nivel de Atención. Se desarrolla nuevas
modalidades de atención no basadas exclusivamente en la cama hospitalaria,
tales como la cirugía ambulatoria, el hospital del día. (Centro clínico quirúrgico
ambulatorio).
El III Nivel de Atención Corresponde a los establecimientos que prestan
servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados. Los
centros hospitalarios son de referencia nacional; resuelve los problemas de
salud de alta complejidad, tiene recursos de tecnología de punta, intervención
quirúrgica de alta severidad, realiza transplantes, cuidados intensivos, cuenta
con subespecialidades reconocidas por la ley; se incluyen los siguientes
COMPONENTES DEL MAIS-FCI
El componente de gestión comprende los procesos
gerenciales que brindan un soporte a la provisión y
organización de los servicios de salud, para el logro de
resultados sanitarios dentro del contexto del Modelo de
Atención Integral.
• Planificación estratégica y programación
• Gestión y desarrollo del Talento Humano de acuerdo a la
normativa nacional.
• Gestión de infraestructura, equipamiento y medicamentos de
acuerdo a los estándares definidos por la Autoridad Sanitaria
Nacional y el cuadro de medicamentos básico
• Sistema único integrado de información y
telecomunicaciones
• Sistema de control de la garantía de la calidad
• Monitoreo y Evaluación - Supervisión
• Organización y responsabilidades de los equipos de gestión
COMPONENTES DEL MAIS-FCI
El componente de Financiamiento permite asegurar la
obtención de los recursos necesarios para el cumplimiento de:
• Planes Estratégicos nacionales, zonales, distritales,
provinciales y en circuitos.
• Proyectos en salud de las organizaciones que forman el
SNS.
• Conjunto de prestaciones
• Plan Nacional de Inversión en Infraestructura y
Equipamiento del sector público
• Recursos de la comunidad
• Definición de las fuentes de financiamiento
• Definición de la forma de asignación de recursos
• Definición de los mecanismos de pago
Caracterización de la Unidad Geográfico –
Histórica de la Población
La atención comprende dos parroquias:
1. Cotocollao: zona comercial y foco de menudeo, 275.19
km2, 2.784 msnm
2. Ponceano (noroccidente): 662,7 km2, 82,4 hab/km2
Clima: variado 7 y 21°c
Límites Cotocollao:
• Norte: El Condado
• Sur: La Concepción
• Este: Ponceano
• Oeste: Cochapamba
Límites Ponceano:
• Norte: Carcelen
• Sur: Kennedy y la Concepción
• Este: Comité del Pueblo
• Oeste: Cotocollao
Datos de la unidad operativa
Cotocollao
• Jhon F Kennedy N66-93Y
Lizardo Ruiz
• Tipo B
• Población 95.981 habitantes
Horario de atencion
• Lunes a viernes de 07h00 a 16h30
División Política Administrativa
Barrios Población Viviendas Hogares
23 de Junio 1674 474 408
Agua Clara 7892 2266 1973
ÁreaVerde 664 175 148
Balcón del Norte 997 260 236
BellavistaAlta 2322 664 584
CT Contraloría 1084 364 295
Carcelén FV Ponce 1021 382 280
Cotocollao 5820 1701 1473
Delic 1 Plaza GY 4472 1250 1120
El Rocio 1964 614 511
Esperanza Barrio 613 163 153
Sinnombre 80 1743 451 410
Thomas 3329 950 847
Barrios Población Viviendas Hogares
La Ofelia 6578 1841 1639
Los Cipreses 430 111 102
LosTulipanes 5202 1498 1314
Marisol 5636 1808 1428
Monge Donoso 447 115 102
Nazareth 9992 2766 2497
Ponciano Alto 1238 398 313
Ponciano Bajo 5667 1625 1368
Prados del Oeste 2266 725 607
Quito Norte 9938 2850 2595
Rumi 557 144 141
S. José Condado 2138 709 581
San Eduardo 3118 946 795
Población total 91.234
Viviendas: 26.516
Hogares:23.029
Descripción general de la accesibilidad del territorio
• Las formas de acceso son por vía terrestre, grandes avenidas como Galo
Plaza Lasso, DiegoVásquez de Cepeda, Mariscal Sucre, Del Maestro, y todas
las transversales que forman parte del sector, como son Av. Real Audiencia,
Av. De la Prensa, Av. 25 de Mayo, Calle Machala
Antecedente histórico
Cotocollao
• Primer asentamiento interandino
• Fundada hace más de 2500 años
• Predominó la agricultura y artesania
Ponceano
• Antigua hacienda
• Final del siglo XX el MSP y la CGE la
lotizan y urbanizan
Actividades en
los CDI y CNH
• Realizar un reporte de atención semestral solicitado por
el MIES.
• Control de Nutrición, Antropometría y signos vitales.
• Se realiza BH, EMO yCoproparasitario, para revisión
clínica.
• Charlas Educativas acerca de Nutrición a lasTutoras.
• Seguimiento en niños con desnutrición.
• Interconsulta con Psicología, Nutrición yPediatría.
• Entrega deMicronutrientes (vitaminaA, Chispas)
• Charlas personalizadas sobre Adecuada Lactancia
Materna,Control deVacunas y Cuidados del recién
Nacido.
Características de infraestructuras
• Hormigón y piso de cerámica
• 3 pisos
• En planta baja: estadística, atención al usuario, inmunizaciones, tamizaje
metabólico neonatal, procedimientos, consultorio para triaje covid, consultorio
para atención y calificación de discapacidad, se cuenta con rampa para para
facilitar el acceso, laboratorio, trabajo social y farmacia.
• La segunda planta cuenta con: 24 cubículos de atención a usuarios de consulta
externa.
• Entre las dos plantas se cuenta con 14 baterías sanitarias.
CARTERA DE SERVICIOS
Medicina general Medicina familiar Pediatria
Ginecologia y
obstetricia
Odontologia
Psicologia
Psicorregabilitación
infantil
Calificación de
discapacidades
Trabajo social Ecografias
Farmacia
Ambulatorio
intensivo
Enfermeria Laboratorio Procedimientos
Organizaciones y clubes de salud
• Promoción y Prevención sobre embarazo en adolescentes, abuso
sexual, trastornos del estado de ánimo y alimentarios, cuidado bucal,
salud en covid, actividad física, etc.
Club de Adolescentes
Cotocollao 2021
• Actividades de promoción y prevención sobre depresión y ansiedad,
técnicas de memoria, manejo de estrés en tiempos de COVID,
violencia intrafamiliar, alimentación saludable, cuidado bucal y formar
correctas del lavado de boca y dientes, y fechas alusivas de salud
mental, actividad física de bajo impacto, entreotras.
Club del Adulto Mayor
Cotocollao 2021
• Actividades de prevención y promoción sobre las formas de violencia
que ejercen,autoestima, depresión y ansiedad, alimentación
saludable, salud bucal, proyección de lo que requiero para salir de la
violencia importancia de los métodos anticonceptivos, temas alusivos
a fechas importantes de la salud, actividad física.
Grupo deVíctimas de
Violencia 2021
Organizaciones y clubes de salud
• Psicorehabilitación estimulación neurocognitiva,
actividades de memoria, atención y concentración,
talleres de estilos de vida saludable, cuidado de la
salud bucal y enfermedades de la cavidad bucal,
alimentación saludable.
Grupo de
Crónicos
Cotocollao 2020
• educación prenatal, planificación, ejecución con
adecuación cultural y buscando cubrir la demanda de
atención, métodos anticonceptivos, cuidados del
recién nacido en casa, técnicas de amamantamiento,
estimulación intrautero, nutrición en el embarazo y la
lactancia, comida saludable, fisiología del embarazo y
del parto, lactancia materna y cuidados odontológicos
Grupo de
Embarazadas y
madres lactantes
COVID 19 - PANDEMIA
Enfermedad producida por el
virus SARSCOV2
Periodo de incubación 2 días .
Pico de síntomas entre el 3-5 día.
Nuevo coronavirus. Organización Mundial de la Salud. 2019 [Internet]. Who.int. [citado el 13 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
COVID- 19
Identificada por
primera vez en
WUJAN, China 2019
Casos en Marzo y
Mayo del 2020 alcanzó
cifras elevadas
Tasa de letalidad 2%
Probablemente de
origen zoonótico
Transmisión mediante
gotas o contacto con
superficies
contaminadas
Nuevo coronavirus. Organización Mundial de la Salud. 2019 [Internet]. Who.int. [citado el 13 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Modo deTransmisión
Nuevo coronavirus. Organización Mundial de la Salud. 2019 [Internet]. Who.int. [citado el 13 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Síntomas – COVID 19
Nuevo coronavirus. Organización Mundial de la Salud. 2019 [Internet]. Who.int. [citado el 13 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Caracterización de casos
5% críticos
14% severos
81% leves
Nuevo coronavirus. Organización Mundial de la Salud. 2019 [Internet]. Who.int. [citado el 13 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Covid 19 – Situación Actual
Coronavirus COVID-19 – Ministerio de Salud Pública [Internet]. Gob.ec. [citado el 13 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid19-ecuador/
Covid 19 -Situación actual
Coronavirus COVID-19 – Ministerio de Salud Pública [Internet]. Gob.ec. [citado el 13 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid19-ecuador/
Covid 19- Ecuador
Coronavirus COVID-19 – Ministerio de Salud Pública [Internet]. Gob.ec. [citado el 13 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid19-ecuador/
Reporte 29/02/2020 – 07/09/2022
Coronavirus COVID-19 – Ministerio de Salud Pública [Internet]. Gob.ec. [citado el 13 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid19-ecuador/
Reporte 29/02/2020 – 07/09/2022
Mayor numero de casos
reportados en Pichincha ,
seguida de la provincia del
Guayas
Coronavirus COVID-19 – Ministerio de Salud Pública [Internet]. Gob.ec. [citado el 13 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid19-ecuador/
Prevención -Vacunas
Coronavirus COVID-19 – Ministerio de Salud Pública [Internet]. Gob.ec. [citado el 13 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid19-ecuador/
NIÑEZ 0 A 9 AÑOS
Coronavirus COVID-19 – Ministerio de Salud Pública [Internet]. Gob.ec. [citado el 13 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid19-ecuador/
Prevención
EVITARCONTACTO LAVADO DE MANOS LIMPIEZA DE SUEPRFICIES
USAR MASCARILLA AISLAMIENTO
Nuevo coronavirus. Organización Mundial de la Salud. 2019 [Internet]. Who.int. [citado el 13 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019