Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

La magia de leer y escribir

  1. LA MAGIA DE LEER Y ESCRIBIR Camila Rincón Mantilla. Karla Ballesteros García.
  2. IDENTIFICACIÓN.  Institución educativa: Centro De Educación Básica Nº 24.  Docentes: Camila Rincón, Karla Ballesteros.  Duración: Año Lectivo, Lunes y jueves 1 horas. Esto indica que es a largo alcance.  Dirigido a estudiantes de 3° grado.  Áreas integradas: Ética y valores, artes, competencias ciudadanas.
  3. DIAGNÓSTICO.  Por medio de pruebas, debates con fines específicos, conversaciones informales con los alumnos y con los docentes de niveles inferiores, se diagnosticó que la situación de aprendizaje de los alumnos de tercer grado es la siguiente; los alumnos poseen capacidades para hacer redacciones coherentes de 90 palabras, realizan una lectura con precisión descifrando palabras, a un ritmo acorde para su edad y con una interpretación expresiva y significativa del texto, pero leen muy poco y con falta de interés, esto se realiza con el objetivo de conocer las dificultades que presenta el grupo, para poder suplir estas necesidades.  Una de las necesidades es que los alumnos necesitan leer más y ser motivados para generar el hábito de la lectura y la escritura, por lo tanto al culminar tercer grado los alumnos deben construir textos escritos reales o imaginarios, deben ser de al menos 120 palabras y tener una estructura en la que se observe el comienzo, desarrollo y conclusión. Además debe tener coherencia entre la expresión oral y escrita.
  4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.  ¿Cómo promover el hábito de la lectura y la escritura, permitiendo que los niños sean protagonistas de las actividades, manteniéndolos motivados y atentos?
  5. JUSTIFICACIÓN.  El proyecto pedagógico de aula “La magia de leer y escribir” se realiza con el fin de promover el hábito de la lectura y la escritura en los niños de tercer grado de la institución educativa Centro De Educación Básica Nº 24, porque es importante suplir la necesidad que presentan los niños de generar una actitud positiva frente a la lecto- escritura, permitiéndoles desarrollar un pensamiento crítico, además de promover el trabajo colaborativo haciendo énfasis en diferentes valores como respeto, solidaridad, tolerancia, responsabilidad ayudando a una mejor convivencia.  El proyecto surgió luego de que los niños vieran una obra literaria en un acto cívico de su escuela llamada “La dulzura del amor”, los niños sintieron la necesidad de crear ellos su propia historia e interpretarla haciendo una obra de teatro, porque les gusta mucho escuchar historias.
  6. OBJETIVOS DEL PROYECTO.  Desarrollar competencias básicas de análisis, comprensión, argumentación y proposición.  Favorecer la apropiación del código oral y escrito desarrollando competencias en la comunicación oral y escrita.  Generar en los estudiantes el hábito de la lectura y escritura.  Utilizar la imaginación como una herramienta en la lecto-escritura.  Motivar a los estudiantes a disfrutar de las lecturas.  Promover los valores, por medio del trabajo colaborativo para mejorar la convivencia.
  7. ACTIVIDADES. Áreas integradas: artes, español, ética y valores, competencias ciudadanas.  Lectura de varios cuentos que sirven como guía para los estudiantes al momento de redactar su propio cuento.  Análisis de los cuentos leídos, sacando las moralejas y enseñanzas que dejen.  Cada estudiante construye un cuento, dejando volar la imaginación.  Realización de un concurso para escoger un cuento.  Organización y preparación de la obra de teatro.  Cada niño escoge el personaje que desea interpretar, apropiándose del papel que va a hacer.  Reciclar la basura.  Los niños construyen sus vestuarios con materiales reciclables.
  8. RECURSOS.  Materiales reciclables como; periódico, vasos desechables, checas, latas, cartón, sacos, pitas, etc.  Un espacio apropiado para realizar la obra de teatro.  Libros de cuentos.  Lápices y Colores.  Canecas para reciclar la basura.  Goma.  Aguja e hilo.  Recursos humanos.
  9. EVALUACIÓN.  La evaluación será continua, durante las actividades se estará evaluando la actitud e interés de los estudiantes hacia las diferentes actividades. Al final de cada actividad se abrirá un espacio en el que los estudiantes tienen la oportunidad de decir cómo se sintieron realizando la actividad, que se les dificulto, con el fin de saber los aspectos negativos y positivos.  Además se realiza la evaluación de los cuentos construidos por cada niño, que deben tener al menos 120 palabras y tener una estructura en la que se observe el comienzo, desarrollo y conclusión y otro aspecto a tener en cuenta es la coherencia entre la expresión oral y escrita.
  10. CONCLUSIÓN.  Para concluir hay que descartar la importancia de promover el hábito de la lectura y la escritura en los niños, porque es muy importante para su desarrollo cognoscitivo permitiendo el análisis, comprensión, argumentación y proposición de textos, también se adquieren habilidades de comunicación oral y escrita que permiten a los niños la socialización, además enriquecen por medio de actividades literarias como la realización de una obra de teatro, el sentido comunicativo para leer y escribir.  Este proyecto pedagógico de aula “La magia de leer y escribir” promueve el interés y la motivación por la lecto- escritura, permitiendo que los niños construyan su propio conocimiento, desarrollando el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo afianzando valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la responsabilidad haciendo que mejore la convivencia en el aula.
Publicidad