Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Momentos en la investigación

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Momentos en la investigación (20)

Anuncio

Momentos en la investigación

  1. 1. MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
  2. 2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA – DESCRIPTIVA: Etapa preparatoria del trabajo científico que permite ordenar el resultado de las observaciones. – ANALITICA: Fundamentalmente establece la comparación entre variables entre grupos sin aplicar o manipular variables. – EXPERIMENTAL: El objeto es dividido en sub-grupos y son analizados con respecto a un factor o medida que el investigador introduce para estudiar y evaluar.
  3. 3. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN PLANIFICACIÓN: – ¿ Qué se investigará?. – ¿Cuál es la base teórica del problema?. – ¿ Como se investigará el problema?. • Definición del Universo y la muestra de trabajo. • Área de estudio. • Tipo de estudio. • Métodos de recolección de datos. • Procedimientos para la recolección de la información. • Plan de tabulación de datos.
  4. 4. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN • EJECUCIÓN: – Recolección de datos. – Ordenamiento, tabulación y clasificación de datos. – Presentación de datos. – Análisis e interpretación de los datos. • INFORME FINAL – El investigador plantea un resumen metodológico y plantea conclusiones y recomendaciones.
  5. 5. MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN • La investigación es un proceso que pasa por diferentes momentos que son dinámicos, y se puede adelantar o retroceder de acuerdo con la necesidad y el proceso de desarrollo requerido. • Los momentos que generalmente se desarrollan en la investigación empírico-positivista son: – Planificación, – La ejecución y – El informe final.
  6. 6. PLANIFICACIÓN • Antecede a la recolección de datos. • Consiste en definir los pasos que se seguirán desde la elección del problema hasta el diseño metodológico que se seguirá. • Se debe desarrollar un protocolo. • Se divide en tres fases principales: – ¿Qué es lo que se investigará? – ¿Cuál es la base teórica del problema? – ¿Como se investigará el problema?
  7. 7. ¿QUÉ ES LO QUE SE INVESTIGARÁ? • Se deben identificar aspectos relevantes y concretos para ser investigados.. • La identificación se hace por medio de los diferentes cuestionamientos que se hacen en relación al área en estudio. • El proceso se compone principalmente de: – Debate acerca de lo que ya se conoce del problema. – Que aspectos es necesario conocer y cuales no han sido investigados. – Que resultados se espera obtener al final del estudio.
  8. 8. ¿QUÉ ES LO QUE SE INVESTIGARÁ? • Con lo anterior identificamos una estructura explicativa del problema. • Este conocimiento se obtiene a través de: – Consulta bibliográfica – Búsqueda de información estadística – Entrevista a expertos y vivencias de otros investigadores.
  9. 9. ¿CUÁL ES LA BASE TEÓRICA DEL PROBLEMA? • Establecido lo que se investigará es necesario ampliar el conocimiento que fundamente la investigación. • El investigador debe definir la posición que tendrá acerca de la relación existente entre el problema y el cuerpo de conocimientos que contiene. • El marco conceptual o marco teórico debe dar una explicación conceptual y teórica al problema, el cuál se espera estará en función de las teorías existentes, los conocimientos, la investigaciones previas y otros datos disponibles. • Es el punto de partida para proponer explicaciones de las relaciones (hipótesis) entre fenómenos, hechos y otros aspectos que se están estudiando (variables)
  10. 10. ELEMENTOS CONCEPTUALES Y TEÓRICOS CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA Conceptos Teorías Antecedentes Datos estadísticos Variables Hipótesis
  11. 11. DIAGRAMA DEL PROCESO DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO MÉTODO CIENTÍFICO NUEVO Planteamiento Construcción del Deducción de Prueba de del problema modelo teórico consecuencias Hipótesis CONOCIMIENTO OBSERVACIÓN Y REVISIÓN DE LITERATURA Objetivos Variables Hipótesis Recolección y Conclusiones Procesamiento Caracterización Teorías de datos del problema Diseño metodológico Análisis INVESTIGACIÓN
  12. 12. ¿COMO SE INVESTIGARÁ EL PROBLEMA? • Implica especificar los detalles y procedimientos acerca de cómo se realizará la recolección de datos de las fases subsiguientes, a fin de lograr de forma precisa el objetivo de la investigación. • Es el plan de actividades a realizar para el tratamiento empírico del objeto de la investigación.
  13. 13. ¿COMO SE INVESTIGARÁ EL PROBLEMA? • En general , un diseño Metodológico tradicional contiene los siguientes elementos: 1. La definición de la población de trabajo. 2. Área de estudio. 3. Tipo de estudio. 4. Métodos de recolección de datos. 5. Procedimientos para la recolección de información. 6. Procesamiento y análisis. 7. Plan de actividades en terreno. 8. Presupuesto.
  14. 14. DISEÑO METODOLÓGICO 1) La definición de la población de trabajo : – Esto es la población que posee la característica que se estudia. – Establecimiento de criterios de inclusión y exclusión – Es la población a la que se le pueden generalizar los hallazgos encontrados en la muestra. – Se refiere a aquellos elementos seleccionados para ser sometidos a estudio.
  15. 15. Criterios de inclusión y exclusión Criterios = Elegibles de inclusión en potencia + + Criterios de exclusión Universo = Participantes en el estudio
  16. 16. DISEÑO METODOLÓGICO 2) LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: – Esto es la Especificación de el lugar donde se desarrollará la investigación (zona geográfica, urbana o rural. – Se debe definir claramente la delimitación geográfica del lugar, el tamaño y el tipo de institución sede del estudio.
  17. 17. DISEÑO METODOLÓGICO 3) LA DEFINICIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO: – Se debe definir si la investigación es cualitativa o cuantitativa. – Se debe Especificar si la investigación es participativa, de acción, etnográfica, descriptiva, analítica, experimental, epidemiológica, transversal o longitudinal, retrospectiva, o prospectiva.
  18. 18. DISEÑO METODOLÓGICO 4) METODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: – Se debe Identificar métodos e instrumentos para recolectar la información que se necesita. – Se pueden utilizar una serie de métodos, como los siguientes: encuestas, observaciones, entrevistas, formularios y otros.
  19. 19. DISEÑO METODOLÓGICO 5) PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS: – Se debe Capacitar al personal, la selección de instrumentos, procedimientos para la toma de muestras o registro de datos, revisión de aparatos y estandarización de procedimientos.
  20. 20. DISEÑO METODOLÓGICO 6) PLAN DE procesamiento Y ANÁLISIS: – Se refiere al tipo de cuadros y gráficos para el registro de los datos. – El uso de tipos de análisis que son necesarios para la interpretación de los resultados en función del problema que se estudia.
  21. 21. DISEÑO METODOLÓGICO 7) PLAN DE ACTIVIDADES EN TERRENO: – Se refiere a la definición de las actividades prácticas y el respectivo tiempo en que serán desarrolladas: autorizaciones, permisos, reuniones, viajes, etc. 8) DEFINIR PRESUPUESTO: – los costos que la investigación demandará para poder llevarla a cabo.
  22. 22. EJECUCIÓN • Incluye recolección de datos, su procesamiento, análisis e interpretación, y las emisión de recomendaciones y conclusiones. • Se puede dividir en fases: – La recolección de datos – Ordenamiento, tabulación y clasificación de datos. – Presentación de los datos. – Análisis e interpretación. – Conclusiones y recomendaciones.
  23. 23. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS 1) Se efectúa por medio de la aplicación de los instrumentos diseñados en la metodología; como la observación, la encuesta, la entrevista y otros. 2) Esta fase es de suma importancia y amerita mucha atención ya que provee la materia prima de las fases posteriores. 3) Una buena información contribuye a que los hallazgos del trabajo sean de buena calidad.
  24. 24. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS 1) Deben darse pasos importantes antes de la presentación, a saber; Ordenamiento, tabulación y clasificación de los datos. 2) Si los datos están bien organizados podrán presentarse en cuadros, gráfica o en forma descriptiva.
  25. 25. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 1) El investigador debe tratar de dar explicaciones y hacer interpretaciones de los resultados obtenidos, apoyándose en el conocimiento que tiene sobre el problema estudiado y relacionándolo con los antecedentes y la consulta bibliográfica. 2) Si los datos están bien tratados, esta etapa solo será de cotejo con el marco teórico.
  26. 26. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1) Estas deben estar basadas en los datos obtenidos en los resultados del estudio. 2) En esta etapa se concluye si la investigación resolvió el problema en cuestión o si es necesario seguir investigando en la búsqueda de esas respuestas.
  27. 27. INFORME FINAL 1) Es el último momento del proceso de investigación. 2) El informe final debe dar a conocer los resultados con el fin de contribuir a incrementar el conocimiento existente sobre el tema de estudio o ayudar a la solución de problemas que motivaron la investigación.

×