Informe de practicas terminado

Mi informe

Escuela Normal No.3 de Toluca
Licenciatura en Educación Preescolar
INFORME DE PRÁCTICAS
Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar
Profra: Erika Yadira Sánchez Sánchez
Alumnas: Karla Lizet Varela Miranda
Mayra Paola Palomina Rivera
1° grado grupo 3
Turno: Matutino
Ciclo Escolar: 2015-2016
03/Mayo/2016
2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3
ESCUELA ................................................................................................................................... 4
CROQUIS................................................................................................................................... 5
GESTIÓN ESCOLAR Y ORGANIZACIÓN.......................................................................................... 6
CULTURA INSTITUCIONAL.......................................................................................................... 7
CLIMA INSTITUCIONAL............................................................................................................... 8
AULA ........................................................................................................................................ 9
EDUCADORA............................................................................................................................10
NIÑOS......................................................................................................................................12
INFORMANTES.........................................................................................................................14
CONCLUSIONES........................................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................18
ANEXOS...................................................................................................................................19
3
INTRODUCCIÓN
En este informe se presentara la información respecto al jardín de niños “Elena
Díaz Lombardo de Baz” a las características y cualidades de la institución, aula,
educadora, padres de familia, directivos, maestras, niños, organización
institucional, clima, ambiente y gestión escolar con el fin de profundizar en su
funcionamiento, los cuales obtuvimos mediante la observación y la entrevista, los
cuales nos permitieron conocer no solo la infraestructura sino aspectos más
centrados en la organización y que no son fácil de captar.
Es de suma importancia la observación y análisis de dichos aspectos que se
abordarán aquí ya que nos ayudaran a comprender el porqué de las situaciones
presentadas dentro del jardín, como se resuelve y como es que se debe actuar
con los diferentes niños que ingresan a él, así como el avanza y trabajo de las
docentes y los interés que tiene este preescolar.
4
ESCUELA
En el jardín “Elena Díaz Lombardo de Baz” en cuanto a la infraestructura esta algo
desgastada, los techos están un poco caídos, se ve humedad en las padres de
algunos salones.
Hay salones de clases, sala de usos múltiples, salón donde se realizan las manual
idades y adornos del salón de clases,un pequeña dirección donde se encuentra la
directora y subdirectora, un patio con algunos juegos y
dos pequeñas áreas verdes que están enrejadas.
5
CROQUIS
6
GESTIÓN ESCOLAR Y ORGANIZACIÓN
En este concepto me pude percatar que la directora y subdirectora no están muy
al pendiente del trabajo que realizan sus compañeras docentes, ya que lo
organizan de manera equitativa, cada una de las docentes tiene una labor hasta
los trabajadores de mantenimiento cuentan con una labor en cuestión de las
actividades que se realizaron la cual fue llamada (semana cultura).
Donde participaron todos desde padres de familia hasta directivos, y todos
colaboraron. No solo en este tipo de actividades los directivos están al pendiente
sino también en las problemáticas que presenta la escuela, tanto de
infraestructura como de sus propios alumnos ya sea que tengan algún tipo de
enfermedad, o discapacidad, los directivos muestran interés al ver cómo es que la
docente está realizando su trabajo si es de la manera en que se le pide, la
directora nos comentaba que se realizan autoevaluaciones para ver si el
desempeño escolar ha mejorado, ya que los niños tienen que ir desarrollando
diferentes tipos de aprendizajes y muchas veces no están por completo es ahí
donde la educadora debe de intervenir y preguntarse qué es lo que está pasando,
cambiar de métodos y poder buscar una solución.
La organización que tiene la escuela va desde los horarios que se les pide a las
maestras, que a lo que pude observar la mayoría de las maestras cumplía con el
horario pedido, de la misma manera los alumnos.
Al presentarse algún otro tipo de problema o de alguna organización en cuestión
de actividades la directora convoca una junta donde se reúnen las docentes y
directivos para tratar y dar solución a la problemática o también se reúnen los
padres de familia para dar solución y poder llevar una mejor organización, ya que
me pude dar cuenta que en las actividades de los niños cuenta mucho la
participación de los padres y para poder lograr sus objetivos tanto directivos y
docentes como padres de familia deben de llevar una organización bien definida
entre ellos mismos.
7
CULTURAINSTITUCIONAL
El jardín de niños cuenta con una cultura como en todas las instituciones, todos
los lunes hacen honores a la bandera, cuentan con reglas que se deben de
cumplir como ya lo mencione en el aspecto anterior la puntualidad de las
docentes, cuentan con un horario de recreo donde todos los niños salen a jugar,
tiene ciertos días en los cuales tienen que llevar sus uniformes ya sea el de gala,
diario o el deportivo.
En este aspecto también entra la organización que tiene la institución la cual ya
fue mencionada, en la cual todos los integrantes de la institución se integran para
poder llegar a los objetivos, una de las educadoras nos comentaba que la manera
de trabajar de la directora no era la mejor, se refería de la forma en la cual se
dirige hacia sus compañeras docentes, pero que era trabajo el cual tenían que
obedecer y dejar eso por un lado.
8
CLIMA INSTITUCIONAL
Así como lo mencione su organización es buena pero su manera de socializar
entre los compañeros de trabajo no tanto, ya que me pude percatar que existen
diferentes grupitos de maestras, y así comentaban sus indiferencias, esto era lo
que hacía un clima muy intenso con las docentes.
La directora no se percataba de las necesidades que tenían sus docentes, solo en
las de su trabajo, en cuestión escolar el clima para los padres de familia era bueno
ya que para ellos el jardín de niños contaba con un buen nivel para sus hijos.
Yo me pude dar cuenta que depende mucho de la educadora, ya que así como
había grupos muy destacados conforme a los conocimientos para su edad como
otros que van muy atrasados.
Los aspectos emocionales de los individuos que cuenta esta institución, son
buenos ya que el trato que se nos dio a nosotras las practicantes a mi punto de
vista estuvo bien solo por dos compañeras que por cuestiones familiares sus
educadoras no pudieron asistir, todas las maestras nos trataron de buena manera
y a los padres de familia igual.
9
AULA
Es demasiado pequeña para el material que cuenta, está saturado, cuenta con
todo tipo de materiales y de los diferentes campos formativos, tiene de una
manera muy organizada desde plantas y semillas hasta el laboratorio de
matemáticas y libros, en esta jornada pudimos observar un gran cambio en el
salón de clases ya que en la jornada de observación pasada el salón estaba sin
vida sin luz, muy oscuro, esta vez la maestra movió todos los muebles para que
entrara más luz, con adornos más llamativos y el salón se pueda ver lleno de vida,
en la parte derecha se encuentra con muchas plantas, semillas, materiales, como
madera, plastilina, tijeras, peluches, animalitos, pinzas, etc., del lado izquierdo
está el laboratorio de matemáticas, pizarrón, biblioteca.
También se encuentra un periódico mural el cual va dependiendo de lo que se
celebre en cada mes, los propios niños van trabajando el material con el que
formarán su periódico mural, cuentan con sus estantes para colocar sus mochilas,
percheros para sus abrigos, en el salón tienen muchos materiales llamativos,
como números hechos de fomi con diamantina, figuras geométricas, los meses,
dibujos de animales, ríos en un tamaño considerable para los niños.
10
EDUCADORA
La educadora se dirigía a los alumnos de una manera rígida pero a la vez
amorosa, con el fin de que los alumnos realicen las actividades que se les pide ya
que es un grupo inquieto la docente mostraba firmeza y solo así podía establecer
el orden el grupo.
La docente utiliza varios tipos de estrategias en sus alumnos, depende mucho del
campo formativo en el cual se esté dirigiendo, las estrategias que puse observar y
que obtuvieron buenos resultados, pertenece al campo formativo de lenguaje y
comunicación y pensamiento matemático.
Consistía en que al estar todos en el salón de clases a la hora de entrada uno de
los alumnos niños y una de las niñas tendrían que contar a todos los de su género,
al terminar de contar cada uno de esos niños a sus compañeritos tenían que decir
la cantidad, la cual la maestra les preguntaba a sus alumnos como se escribía esa
cantidad y la iba anotando en el pizarrón, al terminar de anotar las dos cantidades
de niñas y niños, la maestra preguntaba que cantidad era mayor, los niños
respondían y al ganador ya fuesen los niños o niñas todos los demás
compañeritos les daban un aplauso.
Después la docente para poder anotar la fecha se las preguntaba a sus alumnos
para ver si estaban al pendiente de los días que correspondía los alumnos al
responder que fecha era también tenían que mencionar que letras la integraban y
los números, así es como la maestra a diario lleva ese método de enseñanza, el
cual tenía a los niños muy atentos.
La docente contaba con materiales muy llamativos como fue un dinosaurio utilizo
una imagen de muy buen tamaño y con colores que resalten, la maestra imitaba al
dinosaurio para que los alumnos estuvieran muy atentos al dar la explicación los
hacía en suspenso y con pausas, preguntaba cuáles eran los colores que tenía el
dinosaurio, al terminar con la explicación les ponía una pequeña actividad en
cuestión del tema del dinosaurio en la cual tenían que encontrar el dinosaurio del
11
que se estaba hablando, iluminar con los colores que tiene el dinosaurio, ponerle
su nombre y cantidad de dinosaurios que se encuentran en la hoja. En esta
actividad no solo se trabajó el campo de exploración sino también de
pensamiento matemático.
La maestra comento que una de las mejores estrategias de ensenar a los
pequeños es con colores llamativos es por eso que contaba con tanto material
llamativo y grande, y sobre todo poniéndole empeño a lo que piensas realizar ya
que si los niños te ven que muestras una actitud positiva ellos lo aran contigo y
pondrán más atención a lo que tú les quieras ensenar.
La forma de organización de la docente hacia los padres de familia no es muy
buena del todo ya que los padres, eran un poco desordenados o mostraban
algunos poco interés, la docente en cuestión de su trabajo está muy organizado
desde sus planeaciones que tuve la oportunidad de poder observarlas hasta las
actividades con sus alumnos de como las realiza.
12
NIÑOS
Durante la jornada de observación y ayudantía en el preescolar "Elena Díaz
Lombardo de Baz" pudimos observar ciertas características de los alumnos del
segundo grado grupo "B", por ejemplo en ese grupo los alumnos son muy
imperativos y participativas incluso se pelean entre ellos por querer participar.
Pero no todos por ejemplo los que más se interesaban o estaban atentos a lo que
la maestra cuestionaba eran: Diego, Lupita, Sebastián, Fernando, Susi. Incluso
Diego siempre se disgustaba cuando la maestra no le daba la palabra, pero
pudimos rescatar que la maestra hacia eso para que los demás participaran y no
siempre los mismos, una ocasión la maestra como observo que no participaban
más que ellos fue cuestionando a uno por uno.
Problemas en cuanto a la conducta solo encontramos dos casos, el primero era
Josué que es un niño más pequeño; la maestra nos comentaba que sus mama y
el tuvieron problemas en el grupo de primero que estaba y decidieron cambiarlo a
segundo grado, pero es un gran problema para la maestra ya que todo el día se la
pasaba llorando que quería a su mama y no trabajaba y por otro lado era Rayr un
niño con características muy particulares ya que aparte de tener un ojo mal, tenía
un comportamiento muy feo, les pegaba a sus compañeritos y cuando él se
levantaba era un desorden total ya llamaba la atención de los demás y
comenzaban a ponerse de pie, a hablar con el incluso hasta se peleaban, pero los
niños de este salón tenían una forma muy particular de actuar ya que comenzaban
a decirle frases como "Rayr siéntate" "Rayr no nos molestes" "Rayr ya no serás
nuestro amigo" pero todo esta era para que no les afectara a ellos al estar
trabajando.
Algo muy bueno de este grupo era que los niños y niñas cuando terminaban de
sus trabajos les ayudaban a sus compañeros a escribir para que terminaran su
trabajo y son muy compartidos ya que cuando alguien no tenía goma, colores, prit,
tijeras, escuchaban e incluso se peleaban por querer compartir sus materiales con
sus compañeritos.
13
En particular referente al campo de "lenguaje y comunicación" les gustaba mucho
que les leyeran cuentos, mientras que en el campo de "pensamiento matemático"
les gustaba jugar con un Memorama de números de colores que tenían y con unas
figuras geométricas de madera. Todo el tiempo querían estar trabajando en algo
ya que cuando no lo hacían se descontrolaban o hasta les daba sueño. Siempre
terminaban rápido sus trabajos a excepción de Josué y Rayr.
14
INFORMANTES
Referente a lo que la educadora, ella ha notado desde el año 83 un gran cambio
general en los niños de generación en generación, y que ha realizado varios
métodos y estrategias y todas le han funcionado ya que sabe cómo hacer uso de
ellos, para el desarrollo de sus actividades primero explica y los niños las ejecutan
en equipos o por parejas, ella establece hábitos y normas para dentro y fuera del
salón de clases ( no existe algún problema de discriminación entre sus alumnos),
la pronunciación de los niños ; nos decía que es muy fluida y por ellos cuenta con
el vocabulario adecuado, les proporcionan un alimentación acorde a la edad de los
pequeños, nos comentó que cuando existen problemas entre los alumnos primero
habla con sus papas y después con el mismo alumno para que reflexione acerca
de sus actos, se queja un poco del espacio y el mobiliario del aula ya que dice que
no es el adecuado en cuento a las características de los alumnos ya que no le es
posible realizar algunas actividades, en cuanto a la voz ella decía que debemos
hablarle a los niños de acuerdo a su ambiente familiar, nos comentaba que ella
evalúa a sus alumnos cuestionándolos y observándolos y el mayor problema para
ella es que la directora no se involucra en el trabajo que le corresponde (necesitan
más apoyo por parte de la directora).
En cuanto a los alumnos, la mayoría nos describía que su maestra les ayuda a
entender mejor las actividades que son difíciles de comprender, que tienen buenos
valores ya que les gusta estar bien con todos sus compañeritos y que les gusta
compartir y ayudar a los demás, hablaban mucho de sus tareas que sus papis no
15
les ayudaban por ellos ya sabían solitos como hacer su tarea y eso es muy cierto
ya que la mayoría eran muy capaces de realizar las actividades sin ayuda de la
maestra.
Los padres de familia describían que la escuela era de buena calidad y que la
mayoría elegía ese preescolar porque les quedaba más cerca , en cuestión al
trabajo de la maestra decían que era una excelente maestra ya que notaban el
cambio de sus hijos en cuestión de aprendizajes logrados y valores, nos decían
que la mayoría si apoyaba a sus hijos en las tareas y de igual forma a la maestra
y que desde su casa fomentan los valores, pero en cuento a su grado de estudios
es muy bajo por parte de los padres de familia.
En cuestión de la directora ha solicitado gestión sólo de pintura e
impermeabilizante como ya anteriormente fue mencionado pero no se
gestionan recursos por parte del gobierno como aulas de tecnología (Espeleta J.
16
y Furlán A. 2004, la gestión pedagógica de la escuela) implementar el idioma
inglés y algunos otros recursos que mejoren la infraestructura de la escuela.
17
CONCLUSIONES
Se pueden definir algunos puntos finales como:
 Falta de comunicación entre la directora y sus educadoras al igual que apoyo.
 Falta de interés por la infraestructura de la institución y de los baños el aseo.
 El trabajopor parte de lospadresde familiaesde gran reconocimiento ya que siempre se
vio el apoyo hacia lo que se les requería.
 El trabajode laseducadorases muy bueno ,aparte de que saben aplicar valores y normar
para un buen trabajo.
18
BIBLIOGRAFÍA
Delval, J. 2001. Aprender en la vida y en la escuela
Espeleta J. y Furlán A. 2004, la gestión pedagógica de la escuela
19
ANEXOS

Recomendados

Informe de observacion y práctica esc Josefa O por
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OAndrea Sánchez
8.9K vistas30 diapositivas
Informe de la observación por
Informe de la observaciónInforme de la observación
Informe de la observaciónMauricio Pedro Diaz Vasquez
5K vistas3 diapositivas
Informe de jornada de observación por
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónDIANACRUZ123456789
4.9K vistas36 diapositivas
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada por
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaJavi Andrade
44.6K vistas18 diapositivas
Guía de observación (general) por
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)thaniaacosta
9.8K vistas5 diapositivas
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía.. por
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Maria Fernanda Santana Aldama
25.9K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje por
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguajeNereydacota
3.6K vistas11 diapositivas
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA por
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASthefany Vega
10.3K vistas28 diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivas por
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivaseli18
62.1K vistas14 diapositivas
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein” por
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”marizalopezfraga
27.6K vistas5 diapositivas
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR por
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAROBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLARZUMADEBRAGA
4.3K vistas15 diapositivas
Observaciones y practicas por
Observaciones y practicasObservaciones y practicas
Observaciones y practicasF-Kitha Kastañeda
29.2K vistas29 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje por Nereydacota
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Nereydacota3.6K vistas
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA por Sthefany Vega
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Sthefany Vega10.3K vistas
Escuelas y su contexto diapositivas por eli18
Escuelas  y su  contexto diapositivasEscuelas  y su  contexto diapositivas
Escuelas y su contexto diapositivas
eli1862.1K vistas
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein” por marizalopezfraga
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
marizalopezfraga27.6K vistas
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR por ZUMADEBRAGA
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAROBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRACTICA ESCOLAR
ZUMADEBRAGA4.3K vistas
Informe primera jornada por Rigel Cuellar
Informe  primera jornadaInforme  primera jornada
Informe primera jornada
Rigel Cuellar899 vistas
Escrito práctica docente por Enidolina
Escrito práctica docenteEscrito práctica docente
Escrito práctica docente
Enidolina4.7K vistas
Informe de observacion por Kattia00
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
Kattia007.7K vistas
Informe de observacion por Kattia00
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
Kattia001.5K vistas
Relato de las clases observadas por Isa_H92
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
Isa_H9239.7K vistas
Trabajo final de practica docente ii jose alberto por Alberto-1995
Trabajo final de practica docente ii jose albertoTrabajo final de practica docente ii jose alberto
Trabajo final de practica docente ii jose alberto
Alberto-19953.9K vistas
" La vida en las aulas " por M'Julissa Hrdz
" La vida en las aulas " " La vida en las aulas "
" La vida en las aulas "
M'Julissa Hrdz25.7K vistas
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía por Alondra Gil Palma
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma18.7K vistas
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj) por HECTORVILLARREALREY
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY60.4K vistas
Primer informe de observaciones por Erika Estrada
Primer informe de observacionesPrimer informe de observaciones
Primer informe de observaciones
Erika Estrada5.1K vistas
Observación del Proceso Escolar por Citlalli Torres
Observación del Proceso EscolarObservación del Proceso Escolar
Observación del Proceso Escolar
Citlalli Torres1.4K vistas

Similar a Informe de practicas terminado

Informe de Practicas por
Informe de Practicas Informe de Practicas
Informe de Practicas Margarita Rodriguez
110 vistas25 diapositivas
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre por
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembreinforme practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembreMartha García
713 vistas51 diapositivas
Informe escuela primaria por
Informe escuela primariaInforme escuela primaria
Informe escuela primariarosauramendoza10
977 vistas6 diapositivas
Caracteristicas del grupo (renato vega amador) por
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Martha García
595 vistas14 diapositivas
2da jornada de practicas informe por
2da jornada de practicas informe2da jornada de practicas informe
2da jornada de practicas informeALEJANDRA DELGADILLO
213 vistas26 diapositivas
Informe de Practicas por
Informe de Practicas Informe de Practicas
Informe de Practicas Margarita Rodriguez
399 vistas26 diapositivas

Similar a Informe de practicas terminado(20)

informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre por Martha García
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembreinforme practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
informe practicas 24 de noviembre al 5 de diciembre
Martha García713 vistas
Caracteristicas del grupo (renato vega amador) por Martha García
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Martha García595 vistas
Ensay 2 de la sec. prof bernal. por grisel
Ensay 2 de la sec. prof bernal.Ensay 2 de la sec. prof bernal.
Ensay 2 de la sec. prof bernal.
grisel424 vistas
Reporte superfinal! por paulalizeth3
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!
paulalizeth33.6K vistas
Ensayo --Iniciación al trabajo docente. por luisflorescalderon
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
luisflorescalderon3.6K vistas
Reporte psicología observación el venadillo por Andrea Sánchez
Reporte psicología observación el venadilloReporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadillo
Andrea Sánchez495 vistas
Ensayo jornada colosio por cebecinj
Ensayo jornada colosioEnsayo jornada colosio
Ensayo jornada colosio
cebecinj4 vistas
Ensayo jornada colosio por cebecinj
Ensayo jornada colosioEnsayo jornada colosio
Ensayo jornada colosio
cebecinj347 vistas
informe por ENEF
informeinforme
informe
ENEF842 vistas
Reporte de practicas por ENEF
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF5.7K vistas

Último

Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
96 vistas2 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
80 vistas61 diapositivas
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxLorenaCovarrubias12
53 vistas8 diapositivas
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
56 vistas1 diapositiva
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
28 vistas10 diapositivas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
64 vistas6 diapositivas

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad35 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 vistas

Informe de practicas terminado

  • 1. Escuela Normal No.3 de Toluca Licenciatura en Educación Preescolar INFORME DE PRÁCTICAS Curso: Observación y Análisis de la Practica Escolar Profra: Erika Yadira Sánchez Sánchez Alumnas: Karla Lizet Varela Miranda Mayra Paola Palomina Rivera 1° grado grupo 3 Turno: Matutino Ciclo Escolar: 2015-2016 03/Mayo/2016
  • 2. 2 CONTENIDO INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3 ESCUELA ................................................................................................................................... 4 CROQUIS................................................................................................................................... 5 GESTIÓN ESCOLAR Y ORGANIZACIÓN.......................................................................................... 6 CULTURA INSTITUCIONAL.......................................................................................................... 7 CLIMA INSTITUCIONAL............................................................................................................... 8 AULA ........................................................................................................................................ 9 EDUCADORA............................................................................................................................10 NIÑOS......................................................................................................................................12 INFORMANTES.........................................................................................................................14 CONCLUSIONES........................................................................................................................17 BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................18 ANEXOS...................................................................................................................................19
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN En este informe se presentara la información respecto al jardín de niños “Elena Díaz Lombardo de Baz” a las características y cualidades de la institución, aula, educadora, padres de familia, directivos, maestras, niños, organización institucional, clima, ambiente y gestión escolar con el fin de profundizar en su funcionamiento, los cuales obtuvimos mediante la observación y la entrevista, los cuales nos permitieron conocer no solo la infraestructura sino aspectos más centrados en la organización y que no son fácil de captar. Es de suma importancia la observación y análisis de dichos aspectos que se abordarán aquí ya que nos ayudaran a comprender el porqué de las situaciones presentadas dentro del jardín, como se resuelve y como es que se debe actuar con los diferentes niños que ingresan a él, así como el avanza y trabajo de las docentes y los interés que tiene este preescolar.
  • 4. 4 ESCUELA En el jardín “Elena Díaz Lombardo de Baz” en cuanto a la infraestructura esta algo desgastada, los techos están un poco caídos, se ve humedad en las padres de algunos salones. Hay salones de clases, sala de usos múltiples, salón donde se realizan las manual idades y adornos del salón de clases,un pequeña dirección donde se encuentra la directora y subdirectora, un patio con algunos juegos y dos pequeñas áreas verdes que están enrejadas.
  • 6. 6 GESTIÓN ESCOLAR Y ORGANIZACIÓN En este concepto me pude percatar que la directora y subdirectora no están muy al pendiente del trabajo que realizan sus compañeras docentes, ya que lo organizan de manera equitativa, cada una de las docentes tiene una labor hasta los trabajadores de mantenimiento cuentan con una labor en cuestión de las actividades que se realizaron la cual fue llamada (semana cultura). Donde participaron todos desde padres de familia hasta directivos, y todos colaboraron. No solo en este tipo de actividades los directivos están al pendiente sino también en las problemáticas que presenta la escuela, tanto de infraestructura como de sus propios alumnos ya sea que tengan algún tipo de enfermedad, o discapacidad, los directivos muestran interés al ver cómo es que la docente está realizando su trabajo si es de la manera en que se le pide, la directora nos comentaba que se realizan autoevaluaciones para ver si el desempeño escolar ha mejorado, ya que los niños tienen que ir desarrollando diferentes tipos de aprendizajes y muchas veces no están por completo es ahí donde la educadora debe de intervenir y preguntarse qué es lo que está pasando, cambiar de métodos y poder buscar una solución. La organización que tiene la escuela va desde los horarios que se les pide a las maestras, que a lo que pude observar la mayoría de las maestras cumplía con el horario pedido, de la misma manera los alumnos. Al presentarse algún otro tipo de problema o de alguna organización en cuestión de actividades la directora convoca una junta donde se reúnen las docentes y directivos para tratar y dar solución a la problemática o también se reúnen los padres de familia para dar solución y poder llevar una mejor organización, ya que me pude dar cuenta que en las actividades de los niños cuenta mucho la participación de los padres y para poder lograr sus objetivos tanto directivos y docentes como padres de familia deben de llevar una organización bien definida entre ellos mismos.
  • 7. 7 CULTURAINSTITUCIONAL El jardín de niños cuenta con una cultura como en todas las instituciones, todos los lunes hacen honores a la bandera, cuentan con reglas que se deben de cumplir como ya lo mencione en el aspecto anterior la puntualidad de las docentes, cuentan con un horario de recreo donde todos los niños salen a jugar, tiene ciertos días en los cuales tienen que llevar sus uniformes ya sea el de gala, diario o el deportivo. En este aspecto también entra la organización que tiene la institución la cual ya fue mencionada, en la cual todos los integrantes de la institución se integran para poder llegar a los objetivos, una de las educadoras nos comentaba que la manera de trabajar de la directora no era la mejor, se refería de la forma en la cual se dirige hacia sus compañeras docentes, pero que era trabajo el cual tenían que obedecer y dejar eso por un lado.
  • 8. 8 CLIMA INSTITUCIONAL Así como lo mencione su organización es buena pero su manera de socializar entre los compañeros de trabajo no tanto, ya que me pude percatar que existen diferentes grupitos de maestras, y así comentaban sus indiferencias, esto era lo que hacía un clima muy intenso con las docentes. La directora no se percataba de las necesidades que tenían sus docentes, solo en las de su trabajo, en cuestión escolar el clima para los padres de familia era bueno ya que para ellos el jardín de niños contaba con un buen nivel para sus hijos. Yo me pude dar cuenta que depende mucho de la educadora, ya que así como había grupos muy destacados conforme a los conocimientos para su edad como otros que van muy atrasados. Los aspectos emocionales de los individuos que cuenta esta institución, son buenos ya que el trato que se nos dio a nosotras las practicantes a mi punto de vista estuvo bien solo por dos compañeras que por cuestiones familiares sus educadoras no pudieron asistir, todas las maestras nos trataron de buena manera y a los padres de familia igual.
  • 9. 9 AULA Es demasiado pequeña para el material que cuenta, está saturado, cuenta con todo tipo de materiales y de los diferentes campos formativos, tiene de una manera muy organizada desde plantas y semillas hasta el laboratorio de matemáticas y libros, en esta jornada pudimos observar un gran cambio en el salón de clases ya que en la jornada de observación pasada el salón estaba sin vida sin luz, muy oscuro, esta vez la maestra movió todos los muebles para que entrara más luz, con adornos más llamativos y el salón se pueda ver lleno de vida, en la parte derecha se encuentra con muchas plantas, semillas, materiales, como madera, plastilina, tijeras, peluches, animalitos, pinzas, etc., del lado izquierdo está el laboratorio de matemáticas, pizarrón, biblioteca. También se encuentra un periódico mural el cual va dependiendo de lo que se celebre en cada mes, los propios niños van trabajando el material con el que formarán su periódico mural, cuentan con sus estantes para colocar sus mochilas, percheros para sus abrigos, en el salón tienen muchos materiales llamativos, como números hechos de fomi con diamantina, figuras geométricas, los meses, dibujos de animales, ríos en un tamaño considerable para los niños.
  • 10. 10 EDUCADORA La educadora se dirigía a los alumnos de una manera rígida pero a la vez amorosa, con el fin de que los alumnos realicen las actividades que se les pide ya que es un grupo inquieto la docente mostraba firmeza y solo así podía establecer el orden el grupo. La docente utiliza varios tipos de estrategias en sus alumnos, depende mucho del campo formativo en el cual se esté dirigiendo, las estrategias que puse observar y que obtuvieron buenos resultados, pertenece al campo formativo de lenguaje y comunicación y pensamiento matemático. Consistía en que al estar todos en el salón de clases a la hora de entrada uno de los alumnos niños y una de las niñas tendrían que contar a todos los de su género, al terminar de contar cada uno de esos niños a sus compañeritos tenían que decir la cantidad, la cual la maestra les preguntaba a sus alumnos como se escribía esa cantidad y la iba anotando en el pizarrón, al terminar de anotar las dos cantidades de niñas y niños, la maestra preguntaba que cantidad era mayor, los niños respondían y al ganador ya fuesen los niños o niñas todos los demás compañeritos les daban un aplauso. Después la docente para poder anotar la fecha se las preguntaba a sus alumnos para ver si estaban al pendiente de los días que correspondía los alumnos al responder que fecha era también tenían que mencionar que letras la integraban y los números, así es como la maestra a diario lleva ese método de enseñanza, el cual tenía a los niños muy atentos. La docente contaba con materiales muy llamativos como fue un dinosaurio utilizo una imagen de muy buen tamaño y con colores que resalten, la maestra imitaba al dinosaurio para que los alumnos estuvieran muy atentos al dar la explicación los hacía en suspenso y con pausas, preguntaba cuáles eran los colores que tenía el dinosaurio, al terminar con la explicación les ponía una pequeña actividad en cuestión del tema del dinosaurio en la cual tenían que encontrar el dinosaurio del
  • 11. 11 que se estaba hablando, iluminar con los colores que tiene el dinosaurio, ponerle su nombre y cantidad de dinosaurios que se encuentran en la hoja. En esta actividad no solo se trabajó el campo de exploración sino también de pensamiento matemático. La maestra comento que una de las mejores estrategias de ensenar a los pequeños es con colores llamativos es por eso que contaba con tanto material llamativo y grande, y sobre todo poniéndole empeño a lo que piensas realizar ya que si los niños te ven que muestras una actitud positiva ellos lo aran contigo y pondrán más atención a lo que tú les quieras ensenar. La forma de organización de la docente hacia los padres de familia no es muy buena del todo ya que los padres, eran un poco desordenados o mostraban algunos poco interés, la docente en cuestión de su trabajo está muy organizado desde sus planeaciones que tuve la oportunidad de poder observarlas hasta las actividades con sus alumnos de como las realiza.
  • 12. 12 NIÑOS Durante la jornada de observación y ayudantía en el preescolar "Elena Díaz Lombardo de Baz" pudimos observar ciertas características de los alumnos del segundo grado grupo "B", por ejemplo en ese grupo los alumnos son muy imperativos y participativas incluso se pelean entre ellos por querer participar. Pero no todos por ejemplo los que más se interesaban o estaban atentos a lo que la maestra cuestionaba eran: Diego, Lupita, Sebastián, Fernando, Susi. Incluso Diego siempre se disgustaba cuando la maestra no le daba la palabra, pero pudimos rescatar que la maestra hacia eso para que los demás participaran y no siempre los mismos, una ocasión la maestra como observo que no participaban más que ellos fue cuestionando a uno por uno. Problemas en cuanto a la conducta solo encontramos dos casos, el primero era Josué que es un niño más pequeño; la maestra nos comentaba que sus mama y el tuvieron problemas en el grupo de primero que estaba y decidieron cambiarlo a segundo grado, pero es un gran problema para la maestra ya que todo el día se la pasaba llorando que quería a su mama y no trabajaba y por otro lado era Rayr un niño con características muy particulares ya que aparte de tener un ojo mal, tenía un comportamiento muy feo, les pegaba a sus compañeritos y cuando él se levantaba era un desorden total ya llamaba la atención de los demás y comenzaban a ponerse de pie, a hablar con el incluso hasta se peleaban, pero los niños de este salón tenían una forma muy particular de actuar ya que comenzaban a decirle frases como "Rayr siéntate" "Rayr no nos molestes" "Rayr ya no serás nuestro amigo" pero todo esta era para que no les afectara a ellos al estar trabajando. Algo muy bueno de este grupo era que los niños y niñas cuando terminaban de sus trabajos les ayudaban a sus compañeros a escribir para que terminaran su trabajo y son muy compartidos ya que cuando alguien no tenía goma, colores, prit, tijeras, escuchaban e incluso se peleaban por querer compartir sus materiales con sus compañeritos.
  • 13. 13 En particular referente al campo de "lenguaje y comunicación" les gustaba mucho que les leyeran cuentos, mientras que en el campo de "pensamiento matemático" les gustaba jugar con un Memorama de números de colores que tenían y con unas figuras geométricas de madera. Todo el tiempo querían estar trabajando en algo ya que cuando no lo hacían se descontrolaban o hasta les daba sueño. Siempre terminaban rápido sus trabajos a excepción de Josué y Rayr.
  • 14. 14 INFORMANTES Referente a lo que la educadora, ella ha notado desde el año 83 un gran cambio general en los niños de generación en generación, y que ha realizado varios métodos y estrategias y todas le han funcionado ya que sabe cómo hacer uso de ellos, para el desarrollo de sus actividades primero explica y los niños las ejecutan en equipos o por parejas, ella establece hábitos y normas para dentro y fuera del salón de clases ( no existe algún problema de discriminación entre sus alumnos), la pronunciación de los niños ; nos decía que es muy fluida y por ellos cuenta con el vocabulario adecuado, les proporcionan un alimentación acorde a la edad de los pequeños, nos comentó que cuando existen problemas entre los alumnos primero habla con sus papas y después con el mismo alumno para que reflexione acerca de sus actos, se queja un poco del espacio y el mobiliario del aula ya que dice que no es el adecuado en cuento a las características de los alumnos ya que no le es posible realizar algunas actividades, en cuanto a la voz ella decía que debemos hablarle a los niños de acuerdo a su ambiente familiar, nos comentaba que ella evalúa a sus alumnos cuestionándolos y observándolos y el mayor problema para ella es que la directora no se involucra en el trabajo que le corresponde (necesitan más apoyo por parte de la directora). En cuanto a los alumnos, la mayoría nos describía que su maestra les ayuda a entender mejor las actividades que son difíciles de comprender, que tienen buenos valores ya que les gusta estar bien con todos sus compañeritos y que les gusta compartir y ayudar a los demás, hablaban mucho de sus tareas que sus papis no
  • 15. 15 les ayudaban por ellos ya sabían solitos como hacer su tarea y eso es muy cierto ya que la mayoría eran muy capaces de realizar las actividades sin ayuda de la maestra. Los padres de familia describían que la escuela era de buena calidad y que la mayoría elegía ese preescolar porque les quedaba más cerca , en cuestión al trabajo de la maestra decían que era una excelente maestra ya que notaban el cambio de sus hijos en cuestión de aprendizajes logrados y valores, nos decían que la mayoría si apoyaba a sus hijos en las tareas y de igual forma a la maestra y que desde su casa fomentan los valores, pero en cuento a su grado de estudios es muy bajo por parte de los padres de familia. En cuestión de la directora ha solicitado gestión sólo de pintura e impermeabilizante como ya anteriormente fue mencionado pero no se gestionan recursos por parte del gobierno como aulas de tecnología (Espeleta J.
  • 16. 16 y Furlán A. 2004, la gestión pedagógica de la escuela) implementar el idioma inglés y algunos otros recursos que mejoren la infraestructura de la escuela.
  • 17. 17 CONCLUSIONES Se pueden definir algunos puntos finales como:  Falta de comunicación entre la directora y sus educadoras al igual que apoyo.  Falta de interés por la infraestructura de la institución y de los baños el aseo.  El trabajopor parte de lospadresde familiaesde gran reconocimiento ya que siempre se vio el apoyo hacia lo que se les requería.  El trabajode laseducadorases muy bueno ,aparte de que saben aplicar valores y normar para un buen trabajo.
  • 18. 18 BIBLIOGRAFÍA Delval, J. 2001. Aprender en la vida y en la escuela Espeleta J. y Furlán A. 2004, la gestión pedagógica de la escuela