Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

¿Qué nos conviene comer?

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Qué me conviene comer
Qué me conviene comer
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a ¿Qué nos conviene comer? (20)

Más reciente (20)

Anuncio

¿Qué nos conviene comer?

  1. 1. ¿Qué nos conviene comer? ¿Por qué es importante conocer lo que comemos?
  2. 2. Introducción • Nuestro cuerpo y de todos los seres vivos funciona gracias a la energía que obtenemos de los alimentos, cuando tenemos una mala alimentación, el cuerpo sufre las consecuencias, como enfermedades: obesidad, diabetes, úlceras, problemas cardiacos, etc. • Los alimentos nos proporcionan la energía necesaria para mantener nuestra actividad diaria.
  3. 3. Nutrimentos • Son nutrimentos, sustancias indispensables para la vida, que nuestro organismo adquiere de los alimentos. • Nuestro organismo precisa 40 nutrimentos diferentes para mantenerse sano, y obtiene cada uno de ellos de distintos alimentos, ya que no están distribuidos de manera homogénea en ellos. • En cada alimento predomina uno u otro, de ahí la importancia de seguir una dieta variada. La desigual distribución de nutrimentos ha llevado a clasificarlos en grupos, de acuerdo a su afinidad nutritiva o a la principal función que desempeñan.
  4. 4. Tipos de nutrimentos • Glúcidos: La principal función de los carbohidratos es proveer energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso. Desempeñan diversas funciones, siendo la de reserva energética y formación de estructuras las dos más importantes. Así, la glucosa aporta energía inmediata a los organismos, y es la responsable de mantener la actividad de los músculos, la temperatura corporal, la tensión arterial, el correcto funcionamiento del intestino y la actividad de las neuronas. • Proteínas: Algunas proteínas constituyen estructuras celulares: ciertas glicoproteínas forman parte de las membranas celulares y actúan como receptores o facilitan el transporte de sustancias, las histonas, forman parte de los cromosomas que regulan la expresión de los genes. Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos: el colágeno del tejido conjuntivo fibroso, la elastina del tejido conjuntivo elástico, la queratina de la epidermis.
  5. 5. • Vitaminas: 1Funciones de la vitamina A y el retinol en el organismo: -Sistema óseo, desarrollo celular, sistema inmune, sistema reproductivo, visión, antioxidante, etc. 2Funciones de la Vitamina B1 – Tiamina: -En la transformación de los alimentos en energía, la absorción de glucosa por parte del sistema nervioso, etc. 3Funciones de la Vitamina B2 – Riboflavina: -Interviene en la transformación de los alimentos en energía, buena salud visual, estado de las células del sistema nervioso, regeneración de tejidos del organismo, produce glóbulos, complementa la actividad antioxidante de la vitamina E.
  6. 6. 4Funciones de la Vitamina B3 – Niacina - Interviene en la obtención de energía, mantiene el buen estado del sistema nervioso, mejora el sistema circulatorio, mantiene la piel sana, estabiliza la glucosa en sangre, etc. 5 Funciones de Vitamina C - Mejora la visión, es antioxidante, es antibacteriana, reduce las complicaciones de la diabetes, disminuye los niveles de tensión arterial y previene la aparición de enfermedades vasculares, tiene propiedades antihistamínicas (asma), ayuda a prevenir o mejorar afecciones de la piel como eccemas o soriasis, es cicatrizante de heridas y quemaduras, aumenta la producción de estrógenos durante la menopausia, mejora el estreñimiento, repara y mantiene cartílagos, huesos y dientes, etc.
  7. 7. 6Funciones de la vitamina D -Sistema óseo y dentario, crecimiento celular, sistema inmune, hormonas, sistema nervioso, etc. • Sales minerales: -Calcio: constituye los huesos e interviene en la coagulación de la sangre. También participa en la transmisión nerviosa y forma parte de la estructura de varias enzimas. -Fósforo: compone los huesos y los dientes. Forma parte de muchas sustancias orgánicas implicadas en la obtención y transmisión de energía y material genético.
  8. 8. -Magnesio: Indispensable para el buen funcionamiento de los músculos, nervios y huesos. -Hierro: posibilita que el oxígeno llegue a todas las células. -Flúor: forma parte de la estructura de los dientes y huesos -Zinc: conforma bastantes enzimas. -Cobre: conforma enzimas. -Manganeso: conforma enzimas. -Yodo: se encuentra en las hormonas de la tiroides. Esta es su única función biológica. -Cobalto: se encuentra exclusivamente formando parte de la vitamina B12.
  9. 9. -Potasio: establece equilibrio entre las sales y los líquidos que forman parte del organismo. Participa en el mantenimiento de la presión osmótica(dentro de la célula), de la transmisión nerviosa. -Cloruro: interviene en los equilibrios iónicos y osmóticos. -Sodio: participa en el mantenimiento de la presión osmótica( al exterior de la célula). Interviene también en la transmisión nerviosa y en la mantención del equilibrio ácido-base. • Lípidos: Son la principal reserva energética del organismo, forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, o protegen mecánicamente como el tejido adiposo de piés y manos, favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas, el tranporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se raliza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.
  10. 10. Unidades de energía en los alimentos • La unidad de medida determinada a la energía que nos proporcionan los alimentos es la caloría. • Una caloría es una medida de calor y físicamente consiste en la cantidad de calor necesaria para elevar en un grado centígrado, a un gramo de agua. • Nuestro cuerpo utiliza energía para cada respiración, para cada latido del corazón, para el parpadeo de los ojos, para el movimiento del cuerpo y esto se conoce como metabolismo basal.
  11. 11. • Además se requiere de energía para que se puedan descomponer los alimentos y ser utilizados por nuestro cuerpo y esto se conoce como acción dinámico-especifica de los alimentos. • Y cuando se realiza alguna actividad física de manera rutinaria, se requiere de mayor energía para realizarla y se conoce como energía adicional.
  12. 12. Importancia del agua en nuestra dieta • Para ser consciente de la importancia que tiene el agua sobre la alimentación, debemos conocer algunos datos de interés que seguro pueden convencer a la hora de elegir el consumo de agua en nuestra alimentación. • Se comenta que el cuerpo humano tiene un 70 % de agua y esta agua toma parte en la mayoría de las reacciones que se producen a cada momento en nuestro cuerpo. Los jugos gástricos que ayudan a hacer la digestión, las lágrimas cuando lloramos, la saliva cuando miramos el escaparate de una pastelería, la sangre que circula por nuestras venas…etc. Son una multitud de funciones las de nuestro cuerpo que necesitan irremediablemente hacerse con agua.
  13. 13. • Desde el punto de vista nutricional, el agua no se suele tener en cuenta y es como si no contase en las dietas, pero últimamente los dietistas se están dando cuenta de la importancia de incluir el agua y de explicar a la gente las cantidades que deben tomar en función de los alimentos que ingieran. Por ejemplo, una dieta basada en azucares y carbohidratos necesita grandes cantidades de agua, por lo que de no tomar la cantidad adecuada podríamos sufrir un caso de deshidratación.
  14. 14. • El agua ayuda a purificar el cuerpo limpiando las toxinas que se producen diariamente, además de mantener menos espesa la sangre y ayudar al corazón a bombearla mejor. También se cree que el sistema nervioso mejora con la ingestión de agua, ya que la deshidratación es una causa que favorece la aparición de enfermedades como la ansiedad, la fibromialgia, alzhéimer…etc. Es posible estimular el metabolismo para que queme más calorías y queme mas grasa corporal tan solo añadiendo mas agua a nuestra alimentación. También la piel se beneficia de una hidratación extra que la puede hacer lucir más joven o al menos tratar de retrasar el envejecimiento al máximo posible.
  15. 15. • Pero una de las propiedades mas importantes que tiene el agua aparte de sus características para la nutrición, es la de participar activamente en procesos de curación. El agua potable y pura puede mitigar los dolores de cabeza, la hipertensión, el asma, las ulceras, las artritis y otras tantas enfermedades. No es que las cure, pero si que hace mas pequeños sus efectos adversos. La recomendación que hacemos es la de usar agua filtrada que elimine la mayor parte de las partículas nocivas, como el cloro, el exceso de cal o partículas secas…
  16. 16. • El plato del bien comer nos propone incluir en cada tiempo de comida al menos un alimento de cada grupo. Ninguno de los tres grupos es más importante que otro, todos son necesarios porque cada uno proporciona en mayor medida alguno de los diferentes nutrimentos que el cuerpo necesita para estar sano. Se deben consumir la mayor variedad posible de productos, especialmente verduras y futas, en lo posible crudas y con cáscara, suficientes cereales como tortilla, pan integral, pastas, galletas, arroz o avena, combinados con leguminosas como frijoles, lentejas, habas o garbanzos e ingerir pocos alimentos de origen animal, dando preferencia al pollo y pescado. Cada vez que te sientes a comer observa tu plato y fíjate si esta completo: ¿Contiene al menos un alimento de cada grupo?
  17. 17. • 1. VERDURAS Y FRUTAS: Son una buena fuente de carotenos (forma de vitamina A presente en los vegetales); algunas también contienen hierro y ácido fólico (vitamina del complejo B). Todas las verduras y frutas proporcionan vitamina C, potasio y fibra dietética, que es un compuesto útil para evitar el estreñimiento. Elige las de temporada que se produzcan en tu región, en particular las más económicas, así te rendirá más tu presupuesto, Los vitaminas y minerales son esenciales para que el organismo funcione de manera adecuada.
  18. 18. • 2. CEREALES: Algunos cereales como el arroz, la avena y el amaranto se consumen cocidos al natural. Otros, como el maíz y el trigo, sirven para elaborar pan, tamales, galletas, pastas y tortillas. La tortilla de maíz es una de las principales fuentes de energía y calcio en la dieta del mexicano. Los cereales integrales contienen una mayor cantidad de fibra dietética y otros nutrimentos, por lo que son preferibles sobre los productos elaborados con harinas refinadas. Dentro de este grupo, aunque no son cereales, se encuentran los tubérculos como la papa, el camote y la yuca. Este grupo de alimentos contiene carbohidratos, que son la principal fuente de energía de la dieta y los de más bajo costo.
  19. 19. • 3. LEGUMINOSAS Y PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL: A este grupo pertenecen los alimentos que aportan la mayor cantidad de proteínas a la dieta: leguminosas (frijol, haba, lentejas, garbanzos) y alimentos de origen animal (leche, pollo, carnes rojas, pescado y huevo). Las proteínas de origen animal son de muy buena calidad, pero como están contenidas en alimentos junto con grasa saturada y colesterol, es recomendable limitar su consumo. Para complementar las proteínas que el cuerpo requiere, consume leguminosas junto con los cereales; dicha combinación mejora la calidad de sus proteínas y disminuye el costo de la dieta.
  20. 20. La fibra • Las legumbres, verduras, frutas y cereales contienen sustancias indigeribles en el tubo digestivo que se denominan fibra dietética. La fibra aunque no es un nutriente es necesaria por sus múltiples beneficios y no solo para combatir el estreñimiento. • La fibra engloba a todas aquellas sustancias vegetales que nuestro aparato digestivo no puede digerir y por tanto absorber. Son sustancias generalmente de tipo carbohidrato, que se consideran carecen de valor calórico ya que como no podemos absorberlos tampoco podemos metabolizarlos para obtener energía.
  21. 21. Conclusión • Nosotros llegamos a la conclusión de que, es muy importante conocer lo que consumimos en la vida cotidiana, ya que, de ello se deriva la energía que tengamos el resto de día. • Contestamos a la pregunta inicial: ¿Qué nos conviene comer? A lo que contestamos nos conviene comer en la mayoría, frutas y verduras, seguidas de cereales y pocos alimentos de origen animal. Pero hay que tener en consideración que tenemos que poner los 3 grupos de alimentos en las horas de comidas y tomar mucha agua. Para tener un cuerpo sano, sin enfermedades.
  22. 22. Bibliografía • http://es.wikipedia.org/ • http://www.sabormediterraneo.com/salud/fibra .htm • http://www.obesidad.net/spanish2002/default. htm • http://www.prepa9.unam.mx/academia/ciencia virtual/unidad_nutricion_final/alimentacin__del _adolescente_y_el__plato_del_bien_comer.ht ml • http://www.elrincondelvago.com • http://www.yahoo.com/
  23. 23. ¡¡¡Gracias!!! Integrantes: •Karla Abril Valdez Blanco •Martin Ariel Cota Mendivil

×