1. Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla
Licenciatura en Administración Turística
Generación 2014
Materia: DHTIC
Maestra: José Carmona León
Alumna: Carla Ordoñez Castilla
ENSAYO
Fecha de entrega: miércoles 5 de noviembre
del 2014
2. Resumen: mi ensayo comienza con una con una breve explicación sobre lo que son los
pueblos mágicos lo que podemos vivir en esos hermosos lugares, después podrán
encontrar el año de creación de este programa, también qué organización es la que da
los nombramientos a dichos lugares, al igual cuantos ya cuentan con este
nombramiento, el programa federal de la SECTUR al igual que sus objetivos, también
podrán encontrar, los criterios que toman en cuenta otorgarles en nombramiento al igual
que lo que deben de realizar y lo que no deben hacer para seguir conservando su
nombramiento y ser un buen y muy reconocido lugar turístico, las características que
tienen estos lugares para ser tan llamativos y llamativos, también podrán encontrar la
lista actual de los pueblos que cuentan con el nombramiento de pueblo mágico y por
ultimo podrán encontrar algunas imágenes y links de videos que les mostraran lo
hermoso que son estos lugares.
Carla Ordoñez Castilla Lic. En Admón. Turística
Generación 2014
3. Carla Ordoñez Castilla Lic. En Admón. Turística
Generación 2014
Introducción:
El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento de las personas a
lugares fuera de su origen de residencia, por más de un día pero menos de medio año,
con el fin de relajarse y distraerse sin fines de lucro.
En nuestro país el turismo de sol y playa es de gran relevancia pues casi la mitad de los
estados de la república mexicana cuentan con hermosas costas, que colindan con el
golfo de México océano pacifico, el mar de california y el caribe.
Existen grandes complejos turísticos en los cuales se le ofrecen a los turistas todos los
servicios que requieren para una estancia agradable.
Sin embargo a pesar de contar con estos cómodos y agradables lugares en donde no
hay nada más que pedir, muchas personas están optando por nuevos tipos de turismo,
buscan la aventura, el placer de vivir nuevas experiencias, en lugares poco conocidos,
en donde es posible estar en contacto con la naturaleza y la convivencia con las
personas es más amigable.
Esta clasificación se le denomina como turismo alternativo, ya que es todo lo que esta
fuera a lo habitual de visitar una playa, en esta clasificación entran los diferentes tipos
de turismo, tales como el religioso, el cultural, el etnoturismo y muchos otros más.
La secretaria de turismo ha llevado a cabo el desarrollo de muchos programas para
poder tener un control sobre las actividades que en este tipo de lugares se llevan a
cabo y al mismo tiempo son una herramienta para impulsar la práctica de este turismo,
un ejemplo de ello es el programa pueblos mágicos, que es una distinción a cierto
lugares en donde aún se conservan sus características tradicionales, tales como sus
construcciones, su arqueólogia, su arquitectura, sus tradiciones y costumbre y que
tienen un gran legado cultural.
Estos lugares tienen cierto toque de particularidad, ya que cada uno es único pero sin
embargo comparte características similares con los demás “Pueblos Mágicos”.
4. ¨El turismo en los pueblos mágicos¨
Los Pueblos Mágicos son destinos donde las tardes caen entre azules y dorados,
donde en cada amanecer replican viejas campanas y aves dan los buenos días con sus
cantos; por sus calles la gente sale a deambular y a disfrutar de un café frente alguna
plaza o parque público para platicar las historias y leyendas; donde las costumbres son
tradiciones ancestrales y en donde la gastronomía y la bebida hacen de la vida
coloridas rutinas.
Este programa creado en el año 2001, a partir entonces la SECTUR ha nombrado
Pueblo Mágico a varias poblaciones en todo el territorio mexicano gracias a sus
riquezas culturales y arquitectónicas entre muchas otras características, cuentan con
dicho nombramiento y muchos más realizan todo los tramites y requerimientos
necesarios para contar con este nombramiento.
Con el paso de los años cada vez han sido más los lugares que adquirieron este
nombramiento y ahora la república mexicana a partir de Enero del 2014 se contabiliza
83 destinos que cuentan ya con dicho nombramiento, este lo realizan con la finalidad de
conservar su cultura, edificios, casas o simplemente paras dar a conocer sus leyendas,
historia, magia y tradiciones. (Anexo 1y 2)
Pueblos Mágicos, es un programa desarrollado por la Secretaría de Turismo (SECTUR)
de México, en conjunto con diversas instancias gubernamentales, y reconoce a quienes
habitan estas ciudades y el trabajo que han desarrollado para proteger y guardar su
riqueza cultural.
Carla Ordoñez Castilla Lic. En Admón. Turística
Generación 2014
(SECTUR)
¿Por qué se caracterizan los pueblos mágicos?
Las características de estos bellos sitios para ser coronados “pueblo mágico” incluyen
el estar ubicados en zonas cercanas a sitios turísticos o grandes ciudades, tener
5. accesos fáciles por carretera y un valor histórico, religioso o cultural, costumbres y
tradiciones.
Estos rincones atesoran su riqueza, que se guarda en una rutina de color exaltado,
pasión por lo cotidiano, olores y sabores capaces de sublimar el espíritu: la tradición
enriquecida por la vida de quienes llegan a sus rebuscadas calles o a sus tejas
oscurecidas por el tiempo y la humedad la mayoría de estos cuentan con calles
estrechas, construcciones peculiares y en muchas ocasiones los pobladores tienen
costumbres locales muy arraigadas que es lo que le gusta a la gente descubrir cosas
nuevas.
La sociedad beneficiada adquieren el compromiso de participar como excelentes
anfitriones, al igual que de apoyar a los turistas en lo que necesiten ser ambles con
ellos ya sean visitantes extranjeros o nacionales. (SECTUR)
Carla Ordoñez Castilla Lic. En Admón. Turística
Generación 2014
Conclusión:
El programo de “pueblos mágicos” me parece demasiado interesante ya que gracias al
muchos lugares han sido reconocidos y conocidos por muchas persona, también los
beneficia en el aspecto económico, también nos motivan a conocerlo por la curiosidad
de su arquitectura costumbres tradiciones, y atractivos naturales.
Bibliografía:
México desconocido. (Desconocido). Pueblos mágicos. Recuperado el día 22 de
septiembre del 2014. De http://www.mexicodesconocido.com.mx/resultados-de-la-busqueda.
html?busqueda=pueblos%20magicos
Atlas turístico de México (desconocido) pueblos mágicos (22septiembre de 2014)
(http://atlasturistico.sectur.gob.mx/pueblosmagicos.html)
6. Secretaria de turismo México (desconocido) pueblos mágicos (acceso 22 de septiembre
de 2014) (http://www.sectur.gob.mx/desarrollo-turistico/programas-regionales/pueblos-magicos/#
Carla Ordoñez Castilla Lic. En Admón. Turística
Generación 2014
prettyPhoto)
Citas textuales:
Anexos: (imágenes, video)
1._Pueblos mágicos certificados.
1. Real de Asientos, Aguascalientes
2. Todos Santos, Baja California Sur
3. Palizada, Campeche
4. Parras de la Fuente, Coahuila
5. Comala, Colima
6. San Cristóbal de las Casas, Chiapas
7. Creel, Chihuahua
8. Dolores Hidalgo, Guanajuato
9. Taxco, Guerrero
10. Real del Monte, Hidalgo
11. Huasca de Ocampo, Hidalgo
12. Mazamitla, Jalisco
13. Tapalpa, Jalisco
14. Tequila, Jalisco
15. Malinalco, México
16. Tepotzotlán, México
17. Valle de Bravo, México
18. Cuitzeo, Michoacán
19. Pátzcuaro, Michoacán
20. Sta. Clara del Cobre, Michoacán
21. Tlalpujahua, Michoacan
22. Tepoztlán, Morelos
7. Carla Ordoñez Castilla Lic. En Admón. Turística
Generación 2014
23. Santiago, Nuevo León
24. Capulálpam de Méndez, Oaxaca
25. Cuetzalan del Progreso, Puebla
26. Zacatlán, Puebla
27. Bernal, Querétaro
28. Jalpan de Serra, Querétaro
29. Bacalar, Quintana Roo
30. Real de Catorce, San Luis Potosí
31. Cosalá, Sinaloa
32. El Fuerte, Sinaloa
33. Álamos, Sonora
34. Tapijulapa, Tabasco
35. Mier, Tamaulipas
36. Huamantla, Tlaxcala
37. Coatepec, Veracruz
38. Izamal, Yucatán
39. Jeréz de García Salinas, Zacatecas
40. Teúl de González Ortega, Zacatecas
41. Mineral del Chico, Hidalgo
42. Tlayacapan, Morelos
43. Cadereyta de Montes, Querétaro
44. Tula, Tamaulipas
45. El Oro, Estado de México
46. Xico, Veracruz
47. San Sebastián del Oeste, Jalisco
48. Xilitla, San Luis Potosí
49. Mineral de Pozos, Guanajuato
50. Sombrerete, Zacatecas
51. Mineral de Angangueo, Michocán
52. Cuatro Ciénegas, Coahuila
53. Magdalena de Kino, Sonora