Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ciudades inteligentes del mundo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ciudades inteligentes
Ciudades inteligentes
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Anuncio

Más reciente (20)

Ciudades inteligentes del mundo

  1. 1. Ciudades Inteligentes La expresión «ciudad inteligente» es la traducción y adaptación del término en idioma inglés «Smart cita». Es un concepto emergente, y por tanto sus acepciones en español y en otros idiomas, e incluso en el propio idioma inglés, 1 están sujetas a constante revisión. Es también un término actual, que se está utilizando como un concepto de marketing (mercadotecnia) en el ámbito empresarial, en relación a políticas de desarrollo, y en lo concerniente a diversas especialidades y temáticas. La «ciudad inteligente» a veces también llamada «ciudad eficiente» o «ciudad súper- eficiente», se refiere a un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad2 que es capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales.3 Una ciudad o complejo urbano podrá ser calificado de inteligente en la medida que las inversiones que se realicen en capital humano (educación permanente, enseñanza inicial, enseñanza media y superior, educación de adultos…), en aspectos sociales,1 en infraestructuras de energía (electricidad,4 gas),5 6 tecnologías de comunicación (electrónica, Internet) e infraestructuras de transporte,4 contemplen y promuevan una calidad de vida elevada, un desarrollo económico-ambiental durable y sostenible, una gobernanza participativa,7 una gestión prudente y reflexiva de los recursos naturales, y un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos. Las ciudades modernas, basadas en infraestructuras eficientes y durables de agua, electricidad, telecomunicaciones, gas, transportes, servicios de urgencia y seguridad, equipamientos públicos, edificaciones inteligentes de oficinas y de residencias, etc., deben orientarse a mejorar el confort de los ciudadanos, siendo cada vez más eficaces y brindando nuevos servicios de calidad, mientras que se respetan al máximo los aspectos ambientales y el uso prudente de los recursos naturales no renovables.8
  2. 2. Smart City Nansha, 9 en Guangzhou, China. SmartCityNansha,9enGuangzhou,China. Hoydía,elconceptodeciudad(más)inteligenteodeespacio(más) inteligente,esmuyutilizadoenmarketingporpartedeexpertosensociedadescomercialesyenaglomeracionesurbanas,aunqueenmuchoscasosponiendoénfasisenunsoloaspecto,loqueenbuenamedidatraicionaelconceptoqueseintentadesarrollar,quetieneunimportantecomponenteholísticoeintegral. Enefecto,unaciudadounterritorioqueseconsidereinteligentesemanifiestafundamentalmenteporsucaráctermultidimensionalymultifacético,entérminosdeactores,encuantoadominiosclave(transportes,energía,educación,salud,residuos,4vigilancia,economía…), yendesarrolloyutilizacióndetecnologías.11Naturalmente,losprincipalesactoresdelsectorprivadoimplicadosenunproyectocomoelanalizadodeciudad,territorio,barriooedificiointeligente,sonlosindustrialesyempresariosdesectoresclave,talescomoenergía,agua, transportes,yservicios…asícomodirigentesdeempresaspúblicasdetelecomunicacioneseinfraestructuras,editores,proveedoresdelogicialesdeapoyoalagestión,asícomoalaadministraciónyalaconsultoría. •Lasbondadesdeunaurbenodependensólodeladotacióndelamismaencuantoainfraestructurasfísicas,serviciosyapoyosinstitucionales,sinoqueenelloincidecadavezmásladisponibilidadycalidaddelascomunicaciones,asícomodelatransmisióndelsaber,yladotacióneninfraestructurassociales.Entoncespodríamosreferirnosaellascomocapitaladministrativa,financiera,comercial,socialointelectual,segúnseaelelementomáspredominante.Estasdosúltimasformassondecisivasrespectoalacompetitividadurbanaysusposibilidadesdeproporcionarunabuenacalidaddevidaasusciudadanos.Sobreestasbasessehaconstruidoelconceptode«ciudadinteligente»o«Smartcita»,introducidocomounaherramientaparamanejaryenglobarfactorescaracterísticosdeunazonaurbanamoderna,yparaasíponerenvalorlaimportanciacrecientedelastecnologíasdelainformaciónydelacomunicación(NTIC)12asícomoelcapitalsocialymedioambiental.
  3. 3. Francia Frandhcia •En Francia, un interesante estudio15 llevado a cabo por Marques International en el año 2012, sobre 130 colectividades locales, pone en evidencia los tres aspectos principales y característicos de las ciudades y territorios gasg •Relación interactiva y móvil entre usuarios: Ante todo, los espacios inteligentes se caracterizan por una buena comunicación e interacción horizontal entre usuarios, que a la vez son grandes consumidores de información en aspectos vinculados a la vida cotidiana y profesional (desplazamientos, consumos energéticos, servicios públicos, eventos sociales y profesionales…) y también productores de información por medio de las redes sociales, los blogs, y los servicios móviles (expresión de opiniones y calificaciones, enriquecimiento de bases compartidas de conocimiento –tipo Wikipedia–, corresponsabilidad en relación a servicios individuales…). ag •Supervisión optimizada del espacio: Un centro o plataforma con capacidad de intercomunicar al conjunto de objetos y de actores que la componen, gracias a redes de telecomunicaciones (rápidas y con buen ancho de banda), y a la existencia de un conjunto diversificado de captores y de nodos de servicio… El conjunto de esta infraestructura contribuye a una eficiente colecta y distribución de datos, que en particular son necesarios y útiles para la gobernanza del espacio inteligente, así como para el análisis preciso de situaciones que permiten adaptar y compatibilizar recursos con necesidades, y para el estudio/control de los presupuestos a fin de lograr eficiencias, etc.
  4. 4. El concepto de "Smart cita" El concepto de "Smart cita" se articula en base a cuatro ideas esenciales: Las cuestiones ambientales y las restricciones energéticas; La comunicación fluida de los actores entre sí: colectividades, ciudadanos, empresas, instituciones; El uso compartido de bienes y servicios, con una activa participación de los usuarios en la concepción de productos, servicios, y modalidades operativas, y renunciando en algunos casos a la propiedad y uso individual; La integración de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, la robótica y los sistemas inteligentes de transporte, que potencian el funcionamiento en red; la modificación de la matriz energética a favor de las energías renovables, y el cambio de comportamiento y usos por parte de los ciudadanos.

×