Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Propuesta didáctica educación en derechos humanos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Propuesta didáctica educación en derechos humanos (20)

Propuesta didáctica educación en derechos humanos

  1. 1. PROPUESTA DIDÁCTICA EN EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Danis José Torrente Díaz María Isabel Valencia Montero Carlos Mario Mesa Mejia Estudiantes de Maestría en Educación Universidad Católica del Norte
  2. 2. El propósito de esta propuesta es interactuar con cada uno de los miembros de la comunidad educativa ( docente, estudiante, padre de familia), para así recolectar sus historias de vidas y redactarlas con el fin de conocerlas, analizarlas, comprenderlas bajo la mirada de los DD.HH y cómo esta incide en las vidas de los estudiantes para que no se repita si es negativa. “Las historias de vida como modelo de análisis de los derechos humanos en las familias de los educandos de las instituciones rurales”
  3. 3. Las comunidades rurales por lo general tienden a vivir ciertas conductas parecidas o repetitivas de generación en generación, es decir, que el ciclo en la familia continua porque se carece de conocimiento en los DD.HH. Por ejemplo el campo sentimental las madres que son dejadas por sus esposos, es muy probable que la historia vuelva repetirse en sus hijas, o algo mas drástico y es el caso de las que son abusadas sexualmente. Otro aspecto que se puede notar son algunas conductas en los miembros de las familias, por ejemplo, el machismo, el abuso yo consumo de alcohol, tabaco, niñas que se casan a temprana edad, entre otros aspectos. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DIAGNÓSTICO
  4. 4. El contexto a trabajar como foco de investigación son las comunidades rurales pertenecientes a: Vereda: Sincelejto (Institución Educativa Caño Viejo Palotal sede Sincelito), docente: Carlos Mario Mesa Mejia Vereda: Los Morales (Institución Educativa Los Morales), Docente: Maria Isabel Valencia Montero Corregimiento: Centro Alegre. Planeta Rica. (Institución Educativa Sergio Martínez). Danis Jose Torrente Diaz CONTEXTO
  5. 5. Nuestra propuesta apunta a contribuir con la lucha por lograr un sociedad social, cultural y políticamente más justa, sin discriminación, explotación, dominación, exclusión y destrucción medioambiental. En algunas de sus reflexiones PAULO FREIRE dice: “Nadie educa a nadie, los hombres se educan entre sí, mediatizados por su trabajo diario”. La educación no cambia al mundo. La educación puede y debe cambiar a las personas, para que estas, a su vez, puedan lograr transformaciones en sus vidas y grandes cambios que hagan mover al mundo. Debemos conocer las historias de vida de nuestra familia y nuestra comunidad, para no repetir los errores del pasado, porque tenemos en Córdoba, una pesada herencia cultural, que apunta a comportamientos nocivos, fuertemente marcados y repetitivos, que pasan de generación en generación (Teoría Sociocultural. VIGOSKY), los cuales nos han mantenido, en condiciones de atraso, pobreza, violencia, etc. Nuestras comunidades educativas deben aprender a identificar estas conductas lesivas y las consecuencias a que ellas conducen, para así aprender a construir y de construir sus actos y en lo posible orientar sus acciones desde la alteridad. JUSTIFICACIÓN
  6. 6. Hacer correctivos en las conductas generacionales en las familias de los estudiantes pertenecientes a las I.E. Con el fin de que estas no se repitan en los estudiantes. OBJETIVO GENERAL
  7. 7.  Realizar conversatorios y entrevistas con los miembros de la comunidad educativa.  Redactar las historias escuchadas aplicando las reglas gramaticales, sintácticas y semánticas  Socializar con los estudiantes las historias de vida que se recolectaron.  Integrar los DD.HH en la socialización de las historias de vida y su aplicabilidad en la vida diaria. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  8. 8. A través de la historia en muchas partes del mundo, y sobre todo en nuestro país han venido surgiendo una serie de fenómenos que han originado muchos problemas en los diferentes entornos de nuestra sociedad, entre los más comunes la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, la drogadicción y el alcoholismo, los cuales han causales de la violación de los derechos humanos y sobre todo de los derechos de los niños. Podemos decir que en la gran mayoría de las sociedades existe un desconocimiento de lo que son los derechos humanos, ya que estos son violados de una u otra forma de manera excesiva, sin que se tome las medidas pertinentes para la solución de esta problemática, entonces es de suma importancia hablar de los derechos humanos y del niño, dando a conocer la importancia que tienen en el mundo actual. MARCO CONCEPTUAL
  9. 9. DERECHOS HUMANOS: Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles, todos los Estados tienen el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Los derechos humanos se basan en el principio de respeto por el individuo. Su suposición fundamental es que cada persona es un ser moral y racional que merece que lo trate, Se llaman derechos humanos porque son universales, Sin embargo, muchas personas, cuando se les pide que nombren sus derechos, mencionarán solamente la libertad de expresión y creencia y tal vez uno o dos más. No hay duda de que estos derechos son importantes, pero el alcance de los derechos humanos es muy amplio. Significan una elección y una oportunidad. Significan la libertad para conseguir un trabajo, elegir una carrera, elegir al compañero con quien criar a los hijos. MARCO CONCEPTUAL
  10. 10. Estos derechos humanos son:  A la vida.  A la integridad personal -física, psíquica y moral.  A la libertad personal.  A peticionar ante las autoridades.  A la libertad de expresión.  A la protección de la libertad de conciencia y de religión.  A reunirse libremente y a asociarse.  A la identidad y la nacionalidad.  A la propiedad privada.  A circular y a residir en el territorio de un Estado.  A un juicio justo en un plazo razonable ante un tribunal objetivo, independiente e imparcial y a la doble instancia judicial.  A la presunción de inocencia  A la defensa.  A no ser discriminado.  A trabajar.  A la salud.  A la cultura.  A la protección y asistencia familiar.  A la asistencia de niños y adolescentes.  A recibir protección y asistencia durante el embarazo y parto.  A una alimentación, vestido y vivienda adecuadas.  A la educación pública y gratuita en todos los niveles de enseñanza.  A un medio ambiente sano y equilibrado.  A la autodeterminación de los pueblos.  A la protección de su salud, seguridad e intereses económicos y a una información adecuada y veraz en relación al consumo y uso de bienes y servicios  A vivir en paz.  Al desarrollo humano económico y social sostenible MARCO CONCEPTUAL
  11. 11.  DERECHOS DEL NIÑO: Todos los niños y niñas deben tener los mismos derechos sin distinción de sexo color, religión o condición económica, los niños y niñas deben disponer de todos los medios necesarios para crecer física, mental y espiritualmente, en condiciones de libertad y dignidad Los derechos del niño son: MARCO CONCEPTUAL
  12. 12. La metodología a trabajar en este propuesta didáctica es:  Sensibilización a la comunidad  Realización de las entrevista a las personas de las familias  Redacción, transcripción e impresión de las historias  Socialización de las historias de vida  Brindar charla y/o talleres a los miembros de la comunidad educativa en derechos humanos y del los niños y niñas  Realizar unas memorias de la actividad  Socializar la actividad en espacios educativos. METODOLOGIA
  13. 13.  Implementación de un proyecto de vida.  Reseña histórica del corregimiento.  Biografía de los padres, abuelos y bisabuelos.  Biografía de las personas más sobresalientes de la región.  ¿Cuáles son los pasatiempos preferidos de los habitantes del lugar?  ¿Qué rondas infantiles juegan los niños?  Redacción de leyendas de la región.  Indagar acerca de los hábitos de lectura en la familia.  Implementación de una escuela para padres en la I.E. ACTIVIDADES
  14. 14. La prueba se aplicara en las instituciones educativas mencionadas, y constara de las siguientes etapas  Etapa de presentación o sensibilización: Donde se dará a conocer a la comunidad el proyecto y lo que se quiere lograr con el mismo.  Etapa de ejecución: Donde se realizaran las actividades propuestas en el proyecto  Etapa de evaluación: Donde se evaluara el impacto que tuvo el proyecto en las comunidades y poblaciones intervenidas, y los logros alcanzado en con el proyecto. ETAPAS DE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA
  15. 15. Se tomarán en cuenta los siguientes criterios: 1. Relevancia. Se considera que EL PROYECTO es relevante en la medida en que: • Contribuya al avance del conocimiento del campo de estudio respectivo. • Responda a problemáticas específicas del campo de la educación. • Contribuya al mejoramiento de la problemática de las comunidades INDICADORES DE EVALUACIÓN
  16. 16. 2. Pertinencia. Se considera como pertinencia el grado de relación que guarda el proyecto, con las problemáticas de las poblaciones intervenidas 3. Congruencia. La congruencia se estima revisando el grado en que los diferentes componentes del proyecto de se encuentran adecuadamente articulados entre sí. 4. Viabilidad. Se considera que un proyecto es viable si tiene las posibilidades de desarrollarse en función de sus necesidades de recursos humanos, económicos, materiales y espaciotemporales. 5. Suficiencia. Este criterio se evalúa revisando si el documento del proyecto, por medio del conjunto de sus componentes, informa de manera completa acerca de las intenciones y objetivos INDICADORES DE EVALUACIÓN
  17. 17.  www.eljardinonline.com.ar/derechosdelosniños  www.unicef.org.co/kids/derechos.htm  http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1843/9.pdf  http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24462.pdf  https://www.iidh.ed.cr/multic/DefaultIIDH.aspx  http://portal.sre.gob.mx/pcdh/libreria/libro8/01_villan_duran.p df  http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyec tos/actrav/edob/material/pdf/archivo14.pdf  http://cerlalc.org/wp- content/uploads/2013/02/4db6c1_Lect_Esc_Des_Final.pdf  http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746 /w3-article-244105.html BIBLIOGRAFIA y WEBGRAFÍA

×