Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Historia clinica ginecologia

  1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO SALUD PUBLICA MEDICINA Historia Clínica gineco- obstetra Karol Almachi Docente: Doctor Jhonny Valle
  2. Enfermedades crónicas y metabólicas, HTA, tumores malignos, ginecopatías, malformaciones y defectos congénitos y/o hereditarios, infertilidad.
  3. • Hábitos y modo de vida – Vivienda e higiene – Tipo de alimentación – Hábitos nocivos
  4. • Enfermedades padecidas en la infancia – Rubeóla, varicela, etc. • DM • HTA • TbP • Cáncer • Alergias • Antecentes quirúrgicos – Qx en útero: césarea, miomectomia, plastia, cerclajes cervicales, etc. – Qx en anexos: ooforectomias, resecciones de ovario, salpingectomias, Colporrafias – Qx en órganos abdominales • Antecedentes traumáticos – Tipo de traumatismo, magnitud,fecha, tratamiento recibido • Uso de fármacos
  5. • Fecha de aparición y características de la misma. • Frecuencia, duración, cantidad, ritmo de eliminación, dolor, coágulos, tejidos. • Primaria secundaria, trans - pre o postmenstrual, fecha y forma de aparición, tipo, sitio, intensidad, fenómenos que la acompañan, exacerban y calman. • Más frecuentes: Cefalea, mastalgia, congestión pélvica y edema.
  6. Relaciones sexuales • Edad de inicio, regularidad, frecuencia, dolor, orgasmo, investigar si hubo cambios en el tipo menstrual. Leucorrea: Flujo vaginal. • Cantidad, color, olor, irrita o no los genitales externos (presencia de prurito, ardor y disuria) Climaterio y Menopausia • Terapia de reemplazo hormonal • Premenopausa, menopausia o postmenopausia.
  7. Anticoncepción: • Tipo • Desde cuando • Durante cuanto tiempo • Cuando se suspendieron • Deseo de procreación Examen Ginecológico previo Tratamiento hormonal Fecha de última menstruación (FUM)
  8. • Embarazos – Fecha y número de ellos, de cada uno debe averiguarse: Edad Evolución A término (cuantas semanas) Prematuroo Postmaduro Cesárea (causas, tipo y evolución de la misma) o Parto Embarazos extrauterinos Aborto (enumerar embarazo en que se presento, causa, edad del mismo, forma de resolución, complicaciones) Natural o inducido ¿Sometidaa terapia para concebir? Tiempo entre embarazos Carácteres del puerperio y la lactancia. Lactancia: duración y complicaciones, Puerperio: complicaciones(hemorragia, fiebre) Condiciones y peso del producto al nacer: Vivo o muerto, malformaciones, dificultades durante el parto, lloró y respiró al nacer.
  9. Edad gestacional probable: FUM, altura uterina o ecografía obstétrica. Presencia o ausencia de movimientos fetales Sintomatología infecciosa urinaria o cervicovaginal Cefaleas persistentes Edemas progresivos en cara o extremidades Cuantopeso ha ganado (cada mes)
  10. Nulípara: Mujer que no ha dado a luz nunca. Multípara: Mujer que ha dado a luz más de 3 hijos. Primípara: Mujer que ha parido o pare por primera vez. Primípara precoz (< 15 años) Primíparatardía (> 35 años) Gran multiparidad (> de 5 partos)
  11. MOTIVO DE CONSULTA  Es la razón por la cual consulta un paciente descrito en la historia clínica en sus mismas palabras, encerrada entre comillas.  Ej: “Tengo dolores”, “ Me duele la cabeza”.
  12. MOTIVO DE CONSULTA Leucorrea Dolor Trastornos del ritmo • Polimenorrea: <21 dias • Oligomenorrea: 36-90 • Amenorrea: > 3 meses -Incontinencia Urinaria -Lesiones Vulvares -Problemas de la Reproducción Trastornos de la cantidad • Hipomenorrea • Hipermenorrea • Menorragia Climaterio- Posmenopausia
  13. ENFERMEDAD ACTUAL  Es la descripción en palabras técnicas del motivo de consulta del paciente la cual el médico debe orientar para su mejor descripción obteniendo información sobre: Síntomas y su localización, temporalidad, intensidad, frecuencia, otros síntomas asociados y en general características propias de los mismos según el arte semiológico.
  14. EXAMEN FISICO GENERAL  Frecuencia cardiaca  Frecuencia Respiratoria  Tensión Arterial  Temperatura  Saturación
  15.  NEUROLOGICO  PIEL Y FANERAS  CABEZA  CUELLO  TORAX  MAMAS  ABDOMEN  GENITAL / URINARIO  EXTREMIDADES REVISION POR SISTEMAS
  16. OBSTETRICO ABDOMEN:  Altura uterina  Feto (s):  Vivo o no  Situación: longitudinal y transverso  Posicion: derecho e izquierdo  Presentacion: Cefalica o podálica  Encajamiento: cefálico o pelviano
  17. OBSTETRICO MAMAS:  Simetría  Tamaño  Temperatura  Sensibilidad  Textura de la piel  Pezón
  18. GENITALES:  Externos: vulva, labios, clitoris, glándulas  Especuloscopia: vagina y cervix Tacto vaginal:  Vagina: temperatura y elasticidad  Cuello: largo, corto – cerrado, abierto: dilatación, borramiento, consistencia, posición OBSTETRICO
  19.  Estado de las membranas: íntegras, rotas  Características del líquido amniótico: abundante o no, claro, meconiado, eutermico, hipertermico, fétido o no  Característica de la Pelvis: ginecoide, androide, antropoide, plana OBSTETRICO
  20.  Mamas  Genitales Externos  Especuloscopia  Tacto vaginal GINECOLOGICO
  21.  Superiores  Inferiores EXTREMIDADES
  22. DIAGNOSTICO  Impresión diagnóstica:  1. La patología o Embarazo de tantas semanas x FUM, eco, altura uterina, etc  2. Feto único vivo o no o gemelos, etc  3. Trabajo de parto o no  4. Patología asociada principal  5. Patología asociada secundaria  6. Definición del riesgo y porqué
  23. CONDUCTA  Hospitalizar o manejo ambulatorio u observación en urgencias  Dieta o no  Líquidos endovenosos  Reposo o no  Indicaciones generales  Medicación  Solicitud de paraclinicos
  24. GRACIAS
Publicidad