Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

MODULO V EVALUACIN v3.ppt.pdf

  1. 1 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Modulo V: Evaluación Modulo V: Evaluación
  2. 2 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Modulo V: Evaluación
  3. 3 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública 5.1¿Qué es la evaluación? consiste en comparar los costos (de inversión y operación) con los beneficios que este genera, con el objeto de decidir sobre la conveniencia de su realización. Para poder llegar a comparar los costos con los beneficios, previamente es necesario identificarlos, medirlos y valorarlos. Pasos a seguir: 1. Identificación: ¿Cuáles? 2. Cuantificación: ¿Cuánto? 3. Valoración: ¿Cuánto vale?
  4. 4 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública ¿Qué es Evaluación Privada? • La evaluación privada busca determinar la rentabilidad desde la perspectiva del inversionista sobre la base a los ingresos económicos generados por la prestación de bienes o servicios.
  5. 5 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública • Genera información para la toma de decisión sobre la mejor alternativa de solución, es decir: - Mayor rentabilidad social. - Cuya sostenibilidad está asegurada. - Impacto ambiental (impactos mitigados). • Proporciona los criterios para rechazar o aprobar y seleccionar una alternativa de las mejores alternativas de solución.. ¿Qué es la evaluación social?
  6. 6 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública ¿Qué es Beneficio Social? El beneficio social se refiere al valor que representa para la población usuaria el incremento o mejora de la disponibilidad del bien o servicio que ofrece el PIP. Los beneficios sociales son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el PIP incrementar su nivel de bienestar, como consecuencia del consumo del bien o servicio que produce el proyecto.
  7. 7 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública ¿Qué es Ingreso Financiero? Se refiere al dinero en efectivo que puede recaudar una entidad ejecutora u operadora de un PIP, por la prestación de un servicio público. Por ejemplo, el ingreso por peaje en una carretera o por consulta en un establecimiento de salud.
  8. 8 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Flujos de beneficios sociales: Nota: consultar Anexo SNIP 10 Flujos de Costos sociales:
  9. 9 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Ejemplos de Ingreso Financiero y Beneficio Social Tipo de Proyecto Ingresos Beneficios Sociales Transportes Pago de peaje •Ahorro en tiempo de viaje. •Ahorros en costos de operación vehicular •.Ahorros en mermas o pérdidas de productos perecibles •Excedente del productor: Valor neto de la producción incremental (nuevas carreteras) Agua para riego Tarifa por uso de agua Venta de tierras Aumento de la producción Mayor disponibilidad de agua Gestión de Residuos Sólidos Arbitrios Reducción de contaminación ambiental (aire, suelo y agua) Ahorro en tratamiento de enfermedades al reducir su incidencia (por focos infecciosos) Mejora de vida de la población al estar en entornos más saludables
  10. 10 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Tipos de Beneficios Sociales Ejemplos Beneficios Directos. • Ahorro por costo de cilindro menos costo de consumo de agua potable; • Ahorro en tiempo de acarreo de agua; • Mayor consumo de agua. Beneficios Indirectos. • Menor incidencia en enfermedades gastrointestinales. • Ahorro en medicinas. Beneficios intangibles • Miembros de familia se sienten mas integrados a la sociedad. • Mejora autoestima y emprenderá con mas optimismo. Ejemplo : Caso saneamiento
  11. 11 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Estimación de los Costos Fuentes de información • Costos de proyectos similares • Costos unitarios conocidos • Cotizaciones
  12. 12 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Determinación de Costos para ambas alternativas. Categorías de Costos Inversión • Operación • Mantenimiento
  13. 13 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Costos de Inversión Costos de Inversión • Corresponde a los montos de recursos que se estima demandará el proyecto, durante las etapas de diseño y/o ejecución. • Ejemplos: • Estudios y diseños • Terrenos • Instalación faenas • Obras civiles • Maquinaria y equipos • Permisos, patentes e impuestos • Supervisión y asesoramiento
  14. 14 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Costos de Operación Corresponde a los montos de recursos que se estima demandará el proyecto, durante la operación. Corresponde al gasto corriente que demandará la operación normal del proyecto. Ejemplos: • Sueldos y salarios • Servicios básicos • Arriendos • Materiales e insumos • Combustibles • Permisos, patentes • Publicidad • Costos financieros • Seguros
  15. 15 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Costos de Mantenimiento • Corresponde a los montos de recursos que se estima demandará el proyecto, durante la operación y en determinados momentos. Su objetivo es mantener la capacidad operativa del proyecto. Ejemplos: • Mantención de equipos • Repuestos • Reparaciones periódicas Pinturas Bacheo, resellado
  16. 16 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Sin proyecto Con proyecto Componentes Rubros Cantidades Precios Unitarios Con toda esta información se tendrá: Costos incrementales Flujo de costos Precios de Mercado Precios Sociales Determinación de Costos
  17. 17 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Costos Sociales ¿ A qué se denomina costos sociales de un proyecto? A diferencia de lo que sucede en la evaluación privada de un proyecto, en la que interesa conocer los egresos monetarios que éste genera, que se calculan a partir de la valorización de todos los recursos utilizados aprecios de mercado, en la evaluación social interesa conocer el valor que tiene para la sociedad los recursos (bienes y servicios)que se emplearan en el proyecto. Los precios que nosotros conocemos (los Precios de Mercado) traen consigo una serie de distorsiones, producto de impuestos, subsidios, etc., que impiden conocer cuál es el verdadero valor asumido por el país en su conjunto. Por esa razón, para cada Alternativa de Solución es necesario expresar los Costos de inversión y postinversión a precios sociales.
  18. 18 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Costos Sociales El Costo de Oportunidad, es el concepto que se utiliza para establecer el costo social; éste refleja el valor de los bienes y servicios que se pudieron generar en otros usos alternativos, con los recursos que se emplearán en el proyecto (por ejemplo, la mano de obra que se emplea en el proyecto y que dejará de ser utilizada en otro proyecto o uso alternativo). El costo de oportunidad, se estima a través del precio social, que es aquel que refleja el costo de oportunidad que significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o factor productivo. En el SNIP, contamos con los siguientes precios sociales
  19. 19 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Categorización de Costos Dado los costos para la evaluación con proyecto, es importante clasificar los costos en que se incurre en cada alternativa para facilitar su conversión a costos sociales. El MEF ha establecido las siguientes categorías: •Insumos Nacionales, •Insumos Importados, •Combustible, •Mano de obra calificada y •Mano de obra no calificada.
  20. 20 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Precios Sociales comunidad debido a un cambio en la disponibilidad de bienes y/o servicios finales o factores de produccióno Precio Sombra, llamado también precio de cuenta, es una medida monetaria del cambio en el bienestar de la comunidad debido a un cambio en la disponibilidad de bienes y/o servicios finales o factores de producción. En otras palabras, el precioo Precio Sombra, llamado también precio de cuenta, es una medida monetaria del cambio en el bienestar de la comunidad debido a un cambio en la disponibilidad de bienes y/o servicios finales o factores de producción. En otras palabras, el precio es el Valoro Precio Sombra, llamado también precio de cuenta, es una medida monetaria del cambio en el bienestar
  21. 21 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Precios Sociales Precio Social de la Divisa Precio Social de la Mano de Obra No calificada Valor Social del Tiempo Precio Social de los Combustibles Tasa de Descuento Social
  22. 22 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Costos a Precios Sociales • Valor atribuido por la sociedad a los recursos que se emplean en el proyecto (inversión y O&M). ● Estimación de los costos sociales del PIP: Costos a precios de mercado Factores de Corrección * Costos a precios Sociales** ● Los factores de corrección en la inversión varían según la modalidad de ejecución: A través de contratos con personas jurídicas y por administración directa según tipo de recursos (Anexo SNIP 10). ● Los factores de corrección para los costos de operación y mantenimiento: RRHH; servicios e insumos varían.
  23. 23 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Factores de Corrección Factor de Corrección Factor de corrección de bienes y servicios importables Factor de corrección de Bienes y Servicios Exportables Factor de corrección de bienes y servicios no transables (nacionales) Factor de corrección de mano de obra no calificada Factor de corrección de combustibles
  24. 24 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública A. Bienes (materiales, insumos, equipos) no transables. B. Bienes (materiales, insumos, equipos ) transables. C. Mano de obra no calificada D. Mano de obra calificada Factor de Corrección = 1 = 1 = 0.85 1+ % IGV 1.18 BIENES NO TRANSABLES I. COMPONENTES DE LA INVERSION Precio Social Precio Mercado Factor de Corrección = X Factores de Corrección
  25. 25 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública MANO DE OBRA NO CALIFICADA FACTOR DE CORRECCION = 1 = 1 = 0.91 1+ % IMP IND* 1.10 Impuesto a la Renta (10 %) FACTOR DE CORRECCION = 0,909 3. MANO DE OBRA CALIFICADA Región Geográfica Urbano Rural Lima Metropolitana 0.86 - Resto Costa 0.68 0.57 Sierra 0.60 0.41 Selva 0.63 0.49 Factores de Corrección
  26. 26 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Factores de Corrección Factores de Corrección para Precios Sociales (Metodología MEF) Gastos en Bienes Nacionales Valor 0,85 Gastos en Bienes Importados Valor 0,81 Impuestos Indirectos de Insumos Importados 1/ - Tasa Ad Valorem % 12 - Tasa Impuesto General a las Ventas % 18 Factor de corrección de la Divisa 1,08 Gastos en Combustibles Valor 0,66 Costos Indirectos (gastos administrativos y financieros) Valor 0,84 Servicio de Consultorias (incluye Expediente Técnico y Supervisión) Persona Jurídica Valor 0,84 Persona Natural Valor 0,91 Gastos en Mano de Obra Calificada Valor 0,91 Gastos en Mano de Obra No Calificada 0,68 Lima Metropolitana urbano Valor 0,86 Región Costa urbano Valor 0,68 Región Costa rural Valor 0,57 Región Sierra urbano Valor 0,60 Región Sierra rural Valor 0,41 Región Selva urbano Valor 0,63 Región Selva rural Valor 0,49 Impuestos indirectos de Mano de Obra 2/
  27. 27 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Costo - Efectividad Beneficio- Costo Metodologías de Evaluación Para la evaluación social de un PIP se puede aplicar dos tipos de metodologías. Análisis Beneficio Costo: proceso Estimar los beneficios sociales incrementales. Estimar los costos sociales incrementales Elaborar los flujos de beneficios y costos sociales incrementales Cálculo de los indicadores de rentabilidad social (VANS, TIRS, etc.) Para utilizar esta metodología, necesitamos definir un indicador que exprese los impactos del PIP, a éste se le conoce como indicador de efectividad. Sin embargo, frente a la dificultad de medir este tipo de indicadores, es posible realizar una aproximación basados en resultados inmediatos del PIP, que se expresan con un indicador de eficacia.
  28. 28 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Metodologías Beneficio – Costo para ambas altern. Valor Neto de la Producción anual “Situación sin PIP” (S/.) Beneficios/ años Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año … Año 10 Beneficios sin Proyecto 880 860 850 820 800 600 Valor Neto de la Producción anual “Situación con PIP” (S/.) Beneficios/ años Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año … Año 10 Beneficios con Proyecto 950 1150 1300 1600 2000 5000 Cálculo de Beneficios Incrementales (S/.) Beneficios/ años Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año … Año 10 Beneficios Incrementales 70 290 450 780 1200 4400
  29. 29 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Metodologías Beneficio – Costo para ambas altern. Cálculo de Costos en la “Situación sin PIP” (S/.) Costos/ años Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año … Año 10 Costos sin Proyecto 500 520 560 580 600 700 Cálculo de Costos en la “Situación con PIP” (S/.) Costos/ años Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año … Año 10 Costos con Proyecto 500 650 670 680 700 730 800 Cálculo de Costos Incrementales (S/.) Beneficios/ años Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año … Año 10 Costos Incrementales 500 150 150 120 120 130 100
  30. 30 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Metodologías Beneficio – Costo para ambas altern. Flujo de Beneficios y Costos Sociales Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año … Año 10 Beneficios Incrementales 70 290 450 780 1200 4400 Costos Incrementales 500 150 150 120 120 130 100 Flujos netos -500 -80 140 330 660 1070 4300
  31. 31 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Indicadores de Rentabilidad Formula para calcular el VAN Formula para calcular la Tasa Interna de Retorno TIR
  32. 32 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Se presentan los siguientes casos: a) VAN > 0 y TIR > 9%, es rentable, b) VAN < 0 y TIR < 9%,no es rentable, c) VAN = 0 y TIR = 9%, es indiferente Beneficio- Costo Decisiones a tomar Indicador de Rentabilidad- Valor Actual Neto.
  33. 33 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Para utilizar esta metodología, necesitamos definir un indicador que exprese los impactos del PIP, a esto se le conoce como Indicador de Efectividad, sin embargo frente a la dificultad de medir este tipo de indicadores, es posible realizar una aproximación basados en resultados inmediatos del PIP, que se expresan con un Indicador de Eficacia. Metodologías Costo- Efectividad para ambas altern. CE = VALOR ACTUAL DE COSTOS SOCIALES (VACS) INDICADOR DE EFECTIVIDAD O EFICIACIA
  34. 34 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Costos a Precios Sociales Alternativa 1
  35. 35 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Costos a Precios Sociales Alternativa 1
  36. 36 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Costos a Precios Sociales Alternativa 2
  37. 37 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Costos a Precios Sociales Alternativa 2
  38. 38 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública 20,426,379 = 52.45 S/ton 389,389.80
  39. 39 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública 21,412,369 = 54.99 S/ton 389,389.80
  40. 40 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Costo - Efectividad Se elige la alternativa que presenta el menor costo Metodologías Costo- Efectividad para ambas altern.
  41. 41 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública 5.2 Análisis de sensibilidad Hacer más cálculos de los indicadores de rentabilidad y solo presentar cuadros con los resultados, no es hacer análisis de sensibilidad. El análisis de sensibilidad, nos ayuda a seleccionar la mejor alternativa o aprobar el PIP, con mayor confianza. Es posible que tengas que profundizar más el análisis del comportamiento de las variables que producen cambios significativos.
  42. 42 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública 5.2 Análisis de sensibilidad ¿Cambios en las decisiones? Todos los PIP esta expuestos a factores no necesariamente controlables por sus ejecutores u operadores y que puede afectar su funcionamiento normal a lo largo del horizonte de evaluación.
  43. 43 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Demuestra que se han incorporado las previsiones para garantizar la sostenibilidad del proyecto. a) Arreglos institucionales previstos para las fases de pre-operación y operación ⇨Indica todas las consideraciones a tener en cuenta para lograr el éxito del proyecto. ⇨Menciona los roles y competencia de los participantes comprometidos. ⇨Identifica claramente a los participantes y señala los compromisos de cada uno mediante algún documento 5.3 Análisis de Sostenibilidad
  44. 44 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública b) Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación Etapa de inversión Información sobre capacidad de gestión de la UE (experiencia institucional, RRHH adecuados, disponibilidad de recursos económicos, equipamiento, apoyo logístico, etc.) Etapa de operación Evalúa la capacidad de gestión de los promotores o responsables del proyecto. Señala qué organización se hará cargo de la gestión del servicio de riego. Esta entidad debe estar organizada como una Junta de Regantes. Esquema de financiamiento de la inversión Indica las posibles fuentes de financiamiento (públicas y privadas) y su % de participación Si hubiese aportaciones en especies (mano de obra, materiales, herramientas, etc.) realizar una valorización de dichos aportes.
  45. 45 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública c) Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación Determinación de la tarifa de pago de los usuarios Las cuotas deben cubrir, por lo menos, los costos de operación, mantenimiento y reposición de activos (aquellos de vida útil menor a 10 años). Participación de los beneficiarios Indicar los momentos y formas de participación de los beneficiarios del proyecto. Probables conflictos durante la operación y mantenimiento Señala las medidas adoptadas y que se adoptarán para resolver o minimizar los conflictos, especificando cuáles son éstas. Los riesgos de desastres Señalar las medidas adoptadas para reducir los peligros identificados o para garantizar una rápida recuperación.
  46. 46 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública 5.4 Análisis del Impacto Ambiental Identifica los posibles impactos ambientales en las etapas de ejecución (construcción) y de operación (funcionamiento), proponiendo medidas para prevenir o mitigar los impactos negativos y fortalecer los impactos positivos. Para ello considera las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental armonizadas con las del SNIP. De acuerdo a lo establecido al Artículo 15 del Reglamento de la Ley del sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental establece que todo proyecto de inversión pública, privada o capital mixto antes de iniciar su ejecución debe con la certificación ambiental ante la autoridad competente que corresponda. Autoridad competente Declaración de impacto Ambiental DIA (Categoría I) Estudio de impacto Ambiental Semidetallado – EIA- sd (Categoría II) Estudio de Impacto Ambiental Detallado – EIA-d (categoría III)
  47. 47 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública 5.4 Análisis del Impacto Ambiental La evaluación del impacto ambiental de un PIP, implica el conjunto de estudios, informes técnicos y consultas, que permiten identificar y evaluar los efectos que puede causar un determinado PIP en el ambiente. Así mismo, comprende las medidas de mitigación o prevención de los impactos negativos y sus respectivos costos.
  48. 48 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública 5.4 Análisis del Impacto Ambiental La identificación de los impactos negativos más significativos, para analizar qué podemos hacer para evitarlos o reducirlos. · El planteamiento de las medidas de manejo de los impactos ambientales negativos, las mismas que deberán formar parte de las acciones y actividades del PIP. Las medidas que pueden plantearse son: De prevención.- Evitan que se presente el impacto o disminuyen su magnitud. -De corrección.- Permiten la recuperación de la calidad ambiental del componente afectado, luego de una determinada escala de tiempo. - De mitigación.- Se orientan a atenuar los efectos sobre el medio, ejercidos por impactos irreversibles. La estimación de los costos de las medidas y el programa de ejecución, aspectos que deberán estar incluidos en la programación y en los costos del PIP. · De ser pertinente, también se tendrá que elaborar planes de Seguridad Ciudadana, Seguimiento y Control y de Cierre o Abandono. (Incluir personaje)
  49. 49 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública 5.5 Organización y Gestión Organizar las actividades que cada entidad debe ejecutar, teniendo en cuenta: Capacidad Técnica Capacidad Administrativa Capacidad Financiera Definir cómo se organizarán los involucrados para lograr una eficiente ejecución del PIP y que se logren los resultados previstos de manera sostenible
  50. 50 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública 5.6 Plan de Implementación
  51. 51 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública 5.7 Selección de la Alternativa En base a los resultados anteriores, verificamos: Evaluación Social Sensibilidad Sostenibilidad Impacto Ambiental Describimos la alternativa seleccionada con todos sus detalles técnicos.
  52. 52 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública 5.8 Marco Lógico Resumen de Objetivos Indicadore s Medios de Verificació n Supuesto s FIN: Beneficios esperados PROPÓSITO: Impacto directo a lograr como resultado del uso de los componentes. COMPONENT E: Obras, resultantes del proyecto. ACTIVIDADES : Tareas a cumplir para completar los componentes. Matriz de Marco Lógico Objetivo Central Fines Directos Fines Directos Medio de 1° Nivel Medio de 1° Nivel Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental F. Indirecto F. Indirecto F. Indirecto F. Indirecto Fin Último Acciones Acciones Acciones Acciones Acciones Acciones Acciones Acciones Árbol de Medios y Fines
  53. 53 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública Conclusiones y Recomendaciones ⇨Incluye: oDefinición del problema, oDescripción de la alternativa seleccionada, oEl monto de inversión y el esquema de financiamiento. oLos resultados de la evaluación social, de la sensibilidad, de la sostenibilidad y del impacto ambiental. ⇨Recomienda las acciones a realizar después de la aprobación del perfil y si se requiere de un estudio a nivel de factibilidad para efectos de declarar la viabilidad del proyecto.
  54. 54 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública ANEXOS ⇨Incluye: oDocumentación pertinente (actas de compromisos, análisis de aforos, permiso de aguas, análisis de calidad de agua, estudio de suelos, topografía, etc.) oDocumentación necesaria para precisar o sustentar los aspectos analizados en el estudio del perfil. .
  55. 55 Curso en Formulación y Evaluación de Proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública ¡¡MUCHAS GRACIAS!!
Publicidad